Con el compromiso de que se garantice el acceso de los servicios oncológicos y aquellos considerados como de ‘alto costo’, la Procuraduría General de la Nación llamó a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud de Colombia para que atiendan las quejas de centenares de usuarios que sienten que se les han vulnerado sus derechos a la salud y vida digna.
En el comunicado, la Procuraduría advirtió que estas entidades deben contar con una red asistencial altamente especializada de IPS, y así no exponer la integridad física del usuario, sobre todo, en época de pandemia. “Que se garanticen la prestación del servicio en condiciones dignas e íntegras a los pacientes con estas patologías”, se lee en el comunicado.
La entidad de control se basó en el criterio de científicos nacionales y extranjeros para emitir esta orden, donde aseguraron que: “El diagnóstico temprano, la oportunidad y calidad en la atención integral, así como el suministro de medicamentos y continuidad en los tratamientos, son fundamentales para salvarles la vida”, señaló.
El Ministerio Público reportó que, durante el 2021, más de 414 personas realizaron quejas y solicitudes de intervención a estos centros médicos especializados. De ellos, 315 son pacientes con presencia de tumores malignos en su cuerpo (cáncer), 49 son personas que requieren de procedimientos de alto costo y 50 son usuarios que solicitan servicios oncológicos como tratamientos quirúrgicos, terapias, apoyo diagnóstico, entre otros.
Cabe recordar que meses atrás se registró un desabastecimiento en los medicamentos de bajo costo que sirven para el tratamiento de las enfermedades oncológicas en el país.
De hecho, las asociaciones colombianas de Hematología y Oncología habían alertado al ministro de Salud, Fernando Ruíz, sobre la carencia económica de los medicamentos, lo que pondría en riesgo la vida de 200 niños y cien adultos que están en estas condiciones.
Sin embargo, el Invima y Minsalud mencionaron que hasta la fecha no existían “reportes actuales de desabastecimiento de medicamentos para el cáncer en Colombia”, por lo que los pacientes podrán reclamar sus fármacos con normalidad.
Mientras que, en la mortalidad ajustada por la edad, la región central de Colombia registró estimaciones mayores al índice nacional con 58,56 muertes por 100.000 habitantes, mientras que la zona con una cifra inferior fue la región Caribe con 36,81 defunciones por 100.000 habitantes.
Además lea: El 44 % de discapacitados tiene esquemas completos de vacunación
Plazo de 8 días
De otro lado, la Procuraduría dio un plazo máximo de ocho días para que las entidades remitan algunos documentos que puedan dar cumplimiento a la orden, tales como el censo y caracterización de la población que se encuentra en tratamientos oncológicos, los reportes realizados al Ministerio de Salud sobre la población a su cargo registrada en la cuenta de alto costo y la red asistencial formalmente contratada.
Hasta el momento, no se conoce ninguna respuesta por parte de las entidades prestadoras de salud que cumplen con las características mencionadas por el ente de control.
Otras cifras
Por otro lado, el país cuenta con el registro a la Cuenta de Alto Costo de la información de las personas con todo tipo de cáncer conocido por los organismos mundiales de Salud, mediante la Resolución 0247 de 2014 que fue expedida por el Ministerio de Salud.
Según el último informe presentado por el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, se registraron 347.745 casos de cáncer en el país, de estos, el 95% fue clasificado como tumor invasivo. Asimismo, la organización destacó que en el 2020 se registró el fallecimiento de 26.305 personas con neoplasias invasivas.
El Fondo sostuvo que durante el periodo comprendido entre el 02 de enero del 2019 y el 01 de enero del 2020, se estimó una proporción de casos nuevos reportados (PCNR) ajustada por la edad de 83,94 casos nuevos por 100.000 habitantes, siendo Bogotá la ciudad con mayor variabilidad de casos con 177 casos nuevos, respectivamente.