El gran dilema del país en el aspecto energético es el de impulsar el uso de elementos puros para generar electricidad y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Pero el desarrollo sigue su curso a pesar de las dificultades que ha generado el proyecto
_____________________________
La primera subasta de energías renovables no convencionales, con el cual el país busca fortalecer la capacidad de recuperación de la matriz energética de Colombia, incorporar precios más competitivos de electricidad y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, entre otros, terminó sin adjudicaciones el 25 de febrero del año pasado. En esta primera oportunidad se recibieron 22 ofertas de venta de energía y llegaron 20 ofertas de compra.
Luego de esto fue convocada una segunda subasta el pasado 22 de octubre en la que el Gobierno nacional logró entregarles a las granjas solares y parques eólicos 2.200 megavatios (Mw) de la canasta energética. Esta capacidad y número de megavatios le permitiría al país inversiones por más de US$2.000 millones. Con ello, el país va a pasar de menos de 60 Mw a más de 2.250 Mw.
El Gobierno ha reiterado que en el 2022, el país contará en su matriz de generación con proyectos renovables por más de 2.200 Mw de capacidad instalada, con lo que se supera en un 50% la meta inicial establecida. Parte de desarrollo, lo explica Germán Corredor, director de Ser Colombia, la agencia que agrupa a las empresas de energías renovables.
Lo que viene
EL NUEVO SIGLO: ¿En el corto plazo hay previstas otras subastas de energías renovables como las que se hicieron en 2019?
GERMÁN CORREDOR: El Gobierno no lo ha descartado pero tampoco ha confirmado que quiere reanudarla. Sin embargo hay otros mecanismos que se están dando mediante la compra y venta con contratos directos, así como que la Bolsa de Valores haga subastas. El Gobierno todavía no se ha comprometido a hacer otra subasta, eso depende mucho del avance de Hidroituango. Si Hidroituango se atrasa posiblemente sea necesario y el Gobierno hace otra subasta, si ese es el caso sería a final del período de este Gobierno.
ENS: ¿Cómo van las metas de transformación trazadas en el Plan Energético?
GC: La idea es que el Gobierno planteó cambiar la matriz energética para darle entrada a las energías renovables no convencionales y por eso se hizo la subasta. La subasta tenía como objetivo dar la oportunidad de dar el contrato para que se pudiera financiar y en esa subasta se adjudicaron nueve proyectos y ya se habían adjudicado otros en la primera instancia; así que hay un portafolio grande de proyectos eólicos y solares que deben entrar en funcionamiento en 2022 y 2023. Ese es el gran reto, que entren en operación porque ya están adjudicados, ya tienen contrato, ya tienen garantías, ahora hay que volverlos realidad.
ENS: Esos proyectos, ¿cuándo van a entrar en operación?
GC: En enero de 2022. Ahora esos proyectos tienen un rango de dos años debido a que la línea de trasmisión o algunos que están haciendo con la línea de Bogotá, entonces ahí ellos pueden responder con pasar o comprando energía a otros generadores pero es en un máximo dos años.
Nuevas fuentes
ENS: ¿El país requiere nuevas fuentes de energía?
GC: La demanda del país crece permanentemente porque si el país crece, la población crece. Por eso es que se está revisando proyectos permanentemente. Hay que adaptar las cifras a la demanda para que no exista un déficit. Adicionalmente como son proyectos que no dependen del agua, son complementarios de las hidráulicas, por lo de las épocas de El Niño, pues estos funcionan muy bien.
Entonces eso ayuda a complementar la energía en estas épocas. Además, nosotros usamos una matriz que contiene líquidos muy costosos y estas pueden entrar a reemplazarlos. Digamos que espacio para estos hay, digamos que no son absolutamente urgentes para mañana pero sí se necesitan para mediano plazo. El país necesita proyectos y esta es la alternativa que se ha escogido para esto.
ENS: Esta parte de Electricaribe y su problema, ¿qué tanto ha afectado en la distribución energética del país?
GC: El hecho es que muchos proyectos de estas energías renovables están ubicados en esa zona. Yo creo que en medio de las dificultades que hay de inversión, pues más o menos ha respondido y ha dado espacio para que el proyecto se conecte. Obviamente que podría acelerarse y esperamos que si hay un nuevo dueño pues eso se acelere pero hasta ahora no ha sido un obstáculo grande o total el hecho de que se presente la situación como es el presente de Electricaribe.
ENS: ¿Qué tanto están mirando los inversionistas extranjeros la apertura de estos proyectos?
GC: Con mucha expectativa. Colombia ha crecido enormemente porque ha llegado una cantidad de empresas que incluso ya estaban en el país. Tenemos muchas empresas haciendo, desarrollando, buscando posibilidades, lo cual indica que hay un interés. Y de hecho, de las adjudicadas hay varias nuevas y pues entre más empresas nuevas pues más competidores y eso es mejor para el mercado.
Los riesgos
ENS: ¿Qué peligros o riesgos ven para que no se desarrollen proyectos o no lleguen más empresas de este tipo?
GC: Más que riesgos son algunos obstáculos. Por ejemplo, la logística con el desarrollo del proyecto de La Guajira porque tienen que adaptar los puertos, ampliar los espacios porque llegan equipos muy grandes de las plantas eólicas, las torres y las inversiones son muy grandes. En las carreteras hay que hacer unas adecuaciones, unos puentes, pero todo son cosas salvables, obviamente hay que coordinar las industrias con las entidades del Gobierno. Ya incluso se creó una gerencia para coordinar entre los Ministerios de Transporte, Minas, Ambiente, para que la cosa funcione.
ENS: ¿Actualmente el sector está trabajando coordinado con el Gobierno?
GC: Claro. Porque muchos temas dependen de los permisos, las autorizaciones que ellos den, las resoluciones que deben expedir para que funcione. Vemos que el Gobierno está muy comprometido, tiene una política clarísima.
ENS: ¿Es decir que hay una seguridad jurídica en este aspecto?
GC: Sí. En términos generales hay unos compromisos, unos contratos firmados y hay un compromiso del Gobierno de apoyar este proceso, de eso no hay duda.
ENS: ¿Cómo será el IV encuentro de energías renovables en el país?
GC: Se llevará a cabo en Barranquilla el 12 y 13 de marzo. Vendrán invitados de Estados Unidos, España e Italia. Se tratarán los proyectos a largo plazo: logísticos, ambientales, tecnológicos, regulatorios, transmisión. Se va a abrir un panel de financiamiento en el que los bancos están invitados, así como el de pequeños proyectos.