Es necesario un POT para cuidar Amazonía: Iglesia | El Nuevo Siglo
Conferencia Episcopal
Lunes, 19 de Agosto de 2019
Redacción Nacional
El sacerdote Héctor Fabio Henao también explicó la postura que llevarán obispos colombianos al Sínodo que convocó el papa Francisco sobre esta región en octubre próximo en el Vaticano, en medio de la preocupación por su conservación
____________________________

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es el mensaje que llevará la Iglesia Católica colombiana al Sínodo sobre la Amazonía, que convocó el papa Francisco en octubre próximo en el Vaticano?

HÉCTOR FABIO HENAO GAVIRIA: La dinámica es de escucha de las posiciones de los diferentes países, y por lo tanto lo que se llevan son las aspiraciones, las grandes líneas de compromiso de las diócesis y de las comunidades que están trabajando dentro de esta zona como un mensaje de esperanza.

Este es un tiempo que hay que resaltar mucho la dinámica que tienen las comunidades como tales y los procesos que se están adelantando, eso hará parte y también de las preocupaciones. No se ha precisado eso completamente, se está trabajando en ello, pero habrá como dos grandes líneas: una que es de proyectos, iniciativas, procesos sobre todo que están en marcha y que vienen desde esas comunidades para hacer un reconocimiento de que las comunidades indígenas, afros, campesinos son un gran socio en este proceso de darle sostenibilidad a la Amazonía, ese es un elemento clave en resaltar que hay unos socios que están allí y que ellos han vivido y junto a ellos está caminando la Iglesia con las diócesis.

Entonces la Iglesia lleva un proceso de evangelización y este Sínodo tendrá también que enfatizar mucho en la forma como se está viviendo la evangelización, los medios a través de los cuales la Iglesia está llegando con el mensaje evangelizador a las comunidades, y eso también habrá oportunidad de compartirlo ampliamente.

ENS: La Iglesia hace un llamado a detener la deforestación y la contaminación de fuentes hídricas en la Amazonía, ¿qué tanto creen que será escuchada esta voz teniendo en cuenta los intereses legales e ilegales que hay para aprovechar sus recursos?

HFHG: La Amazonía colombiana tiene unas características comunes con muchos otros países, la deforestación es un fenómeno global dentro de toda la Amazonía, hay también otros factores que son grandes iniciativas de desarrollo que no tienen en cuenta la vocación de esta región del mundo, pero tenemos también factores específicos, por ejemplo, tenemos una parte de Amazonía que ha sido sembrada con minas antipersona y que en este momento tendrán que ser erradicadas y hay que parar ese proceso.

Es una especificidad de Colombia que no solamente tiene en común con otros países fenómenos como la tala del bosque con fines comerciales, que es muy grave, o la apropiación de tierras por parte de personas que quieren acaparar esas grandes extensiones, sino que tiene también fenómenos muy vinculados con el conflicto armado y la violencia que hay en el país, y por lo tanto allí habrá que haber un proceso de sanación de las comunidades, de recuperación de su capacidad de interconectarse y, como decía, el mismo proceso de erradicación de minas será complejo y de largo plazo, pero tendrá que hacerse.

ENS: Usted ha planteado la necesidad de establecer planes de ordenamiento para la Amazonía que aseguren la sostenibilidad de este territorio, ¿el llamado es al Gobierno o al Congreso?

HFHG: En los planes de ordenamiento territorial generalmente hay mecanismos de participación ciudadana y son temas que tienen que ver con el Gobierno en sus distintos niveles, pero tienen que ver también con la ciudadanía de estar en temas de planes de ordenamiento territorial para que realmente respondan a lo que son las exigencias propias de cada territorio.

Estamos hablando de una zona en la cual una vez que se procede a desmontar la selva quedamos con un territorio muy vulnerable a las lluvias, un territorio que ha tenido una dinámica muy fuerte y teniendo toda esa exuberancia de vegetación porque hay unos mecanismos que son de la creación misma, que responden a una dinámica de generación de oxígeno.

Desmontado eso entonces hay que pensar qué va a pasar y tenemos distintos interrogantes frente a los planes de ordenamiento, es decir, aquellos planes de ordenamiento en zonas ya intervenidas. Otros son los planes de ordenamiento territorial en donde el bosque todavía tiene un alto nivel de conservación, como es el caso del departamento del Amazonas en general.

Pero otros son los planes de ordenamiento en departamentos en los cuales se ha dado un desarrollo, por ejemplo, minero muy fuerte. Entonces cada uno de esos diferentes esquemas tendrá que tener planes de ordenamiento territorial para la recuperación del bosque, que es posible en muchos casos, o que lo que allí se desarrolle no sea dañino al medioambiente y a la vocación propia de estas tierras.

 

 

Neocolonialismo

ENS: La Iglesia colombiana habla de un nuevo colonialismo en la Amazonía, ¿específicamente a qué se refiere?

HFHG: Lo que se ha dado en general en estos territorios es que ha habido distintas formas de presencia allí que han creado como colonialismos a lo largo de la historia. Es decir, oleadas que llegan a estos territorios a crear ciertos estilos de desarrollo que han tenido impactos en muchos casos negativos. Entonces ahora lo que se vive es una mirada del mundo que está cada vez necesitando más materias primas, que está necesitando cada vez más recursos provenientes de zonas naturales, y esos recursos salen en una parte importante de las zonas amazónicas.

Es decir, el mundo en su afán de crecimiento desmedido no ha reflexionado suficientemente que los recursos que existen son limitados, y estamos pensando en unas necesidades casi que ilimitadas. Se ha creado un modelo de desarrollo basado en satisfacer unas necesidades ilimitadas, cuando tenemos unos recursos muy limitados. Eso crea una forma de presencia que es lo que monseñor Urbina ha denominado un colonialismo que desconoce la cultura, los hábitos, las costumbres de las comunidades y les implanta otras en función de esas necesidades crecientes y de esa exigencia de recursos, y hay una transformación del entorno que ha sido protector porque en realidad las comunidades indígenas y campesinas han jugado un papel protector del bosque muy importante.