El 17 de marzo, cuando se decretó la emergencia económica y social, el Instituto de Salud previó que tendríamos más de 3.989.853 afectaciones, vaticinio que afortunadamente no se cumplió. Sin embargo no se tiene certeza cuando será el pico de la pandemia
_____________
La matemática es una ciencia formal que como su etimología lo indica “mathema” se refiere al estudio de un tema (a través de números, símbolos, figuras geométricas y gráficos) para determinar propiedades y comportamiento de lo que se analiza.
A la deducción a la que se llega se convierte, según el caso puntual de estudio, en un completo panorama tanto sobre las variables consideradas como sobre los factores que pueden tener incidencia en las mismas con el paso del tiempo.
Tan antigua casi como la misma humanidad, la matemática ha sido el modelo utilizado para medir casi todo en la vida y, ahora, con la virulenta irrupción del Covid-19 en el mundo no ha sido la excepción, máxime porque más allá del somero recuento de contagios, fallecimientos y recuperaciones, se puede hacer una proyección de los mismos basados en las principales variables de la física, a saber, distancia, velocidad, aceleración, tiempo y cadena de transmisión.
Y aunque que la matemática es una ciencia exacta (ejemplo 2 + 2 siempre será 4), no así son las proyecciones que con base en ella se realizan, precisamente por las diferentes variables que, dado casa caso, se consideran.
Así las cosas, cuando el pasado 11 de marzo el mundo fue notificado por la Organización Mundial de Salud de que el Covid-19 era una pandemia, éste ya había contagiado a 125 mil personas en 118 países y, en Colombia, no superaba los 40.
Sin embargo, tan solo cinco días después, el 17 de marzo, el Instituto Nacional de Salud (INS) no solo alertaba sobre la velocidad de propagación y la escala de transmisión del coronavirus en el mundo, sino que proyectaba esa misma variable en Colombia, la que a hoy dos meses y medio después, afortunadamente no fue exacta.
La fecha en mención, el Gobierno Nacional expidió el primer decreto de emergencia social, económica y ecológica para hacer frente al brote del Covid-19 y en sus justificaciones presentaba un impactante panorama de lo que podría ocurrir en Colombia.
En ese momento a nivel global los contagios habían ascendido a 180.159 y los fallecimientos a 7.103, mientras que en el país se encendía la alerta amarilla no solo por los 75 afectados sino porque se visualizaba que podría llegarse a casi 4 millones de casos positivos, de los cuales un 18% correspondería a casos severos y críticos. Establecía así que podría afectarse un 34.2% de la población.
Para realizar esta proyección se utilizó el llamado Índice Ro, recomendado por la OMS, y que básicamente establece la capacidad que tiene una persona infectada de propagar el virus antes de curarse. Si dicha medición está entre 1 y 2, se determina que con el paso del tiempo el número de recuperados representará una parte apreciable de la población total, pero si es superior a dicho guarismo, una sola persona podría multiplicar hasta por cinco dichos contagios.
El INS hizo la proyección del país con un Ro de 2,68, que era el que marcaba en ese momento el ritmo de afectación tanto en China como en Europa, que estaban en el pico de la pandemia. Y en ese momento, el 17 de marzo, la proyección establecía 3.989.853 de casos, de los cuales, el 81.5% (3.251.730) serían leves, mientras que el porcentaje restante, 728.123 corresponderían a críticos y severos, de los que un 13.8% requeriría tratamiento médico en las Unidades de Cuidado Intensivo, UCI.
Sin embargo a hoy Colombia registra otras cifras, muchísimo menores a las proyectadas, entre otros factores por el aislamiento social preventivo adoptado desde el 24 de marzo, los protocolos de higiene y bioseguridad implementados y porque se desconoce cuándo se verificará el pico de la pandemia, ya que inicialmente se situó a mediados de mayo, posteriormente se dijo que sería a finales de junio e inclusive en la primera quincena de julio.
Actualmente (con datos del martes 26 de mayo), los contagios son el 0,5% de lo proyectado (23.003), mientras que los casos severos y críticos son el 6.1% de los informados (1.404) y tan solo el 0.1% de los que se vislumbraban dos meses atrás.
Vale recordar que la proyección del INS en el considerando del Decreto 417 del 17 de marzo de 2020 que declaró la emergencia sanitaria nacional y en el cual también se hacen las proyecciones de los recursos a necesitar para enfrentar la pandemia, contemplaba el peor escenario con el alto Ro antes mencionado. Sin embargo, menos de un mes después de éste, el 14 de abril, el Ministerio de Salud informó que la previsible curva epidemiológica (que se determina con el cruce en tiempo real de contagios, fallecidos y recuperados) se había logrado aplanar en esa fase de prevención y previa a la de mitigación, contemplando ahora un guarismo de reproducción de las afectaciones de 1,2.
En ese momento el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez enfatizó en que “si no se hubiera tomado ninguna medida a lo largo del tiempo estaríamos llegando a tener hasta 90 mil casos contagio en un mismo día en el pico de la epidemia”, al tiempo que alertó que era posible que cuando se llegase al aislamiento inteligente (el que inició parcialmente a mediados de este mes) si no se cumplían con los protocolos de bioseguridad y la responsabilidad individual el escenario podría cambiar radicalmente.
Desde la proyección de las autoridades sanitarias del 17 de marzo a hoy, tras más de dos meses de cuarentena, la bitácora nacional del Covid-19 es: 22.928 contagios más (75 iniciales), 776 decesos y 5.511 recuperados. Estos dos últimos ítems no marcaban ninguna cifra en ese momento.
Bogotá, donde se registró no solo el primer caso del virus, sino que ese 17 de marzo ya tenía 40 afectaciones, continúa como el que mayores contagios registra en los informes diarios del INS y ello porque no solo tiene la mayor densidad poblacional del país, sino porque es la que mayor cantidad de pruebas para detectar la enfermedad realiza, a razón de 5.241 por millón de habitantes. En el resto del país se han realizado, a diario un máximo de 10.306 pruebas diarias, un record como lo calificó el presidente Iván Duque este martes, llegando a un total nacional de 271.118 desde que se presentó el primer caso del Covid-19 y por lo cual, según muchos epidemiólogos, es difícil tener un exacto panorama del virus.
Esta es la matemática de la pandemia en Colombia y que evidencia que de la proyección inicial a hoy, dos meses después, hay afortunadamente un abismo de distancia. De los 3.989.853 casos proyectados se registran un poco más de 23 mil, es decir el 0,5%..