Bogotá continua siendo la más competitiva de las regiones

Martes, 26 de Noviembre de 2019
Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, consideró que para encontrar aquellas variables que presentan más retos en el país hay que hacer un comparativo con todas las regiones
El Consejo Privado de Competitividad presentó en la Universidad del Rosario el Índice Departamental de Competitividad, un estudio que mide el bienestar y los ingresos de cada zona del país

_____________

El Consejo Privado de Competitividad, integrado por cerca de 28 empresas, presentó el Índice Departamental de Competitividad, un estudio que provee nuevas herramientas de análisis para los territorios que, por ejemplo, les permitirán a los nuevos mandatarios identificar los retos y lecciones aprendidas de cada una de las entidades territoriales del país.

Según los resultados, este año Bogotá está en el primer lugar de la clasificación con 8,30 puntos sobre 10. El segundo lugar lo ocupa Antioquia, que alcanza una puntuación de 6,71. Las siguientes tres posiciones corresponden a los departamentos de Santander, Atlántico y Valle del Cauca, que reportan puntajes de 6,29, 6,14 y 6,07 respectivamente. Los peor calificados en el índice fueron Guainía, Vichada y Vaupés con puntajes de 2,84, 2,78 y 2,68, muy lejos de la cabeza.

Sin bajar la guardia

En el Foro Económico Mundial, Colombia es la cuarta economía más competitiva de América Latina y en 2018 mejoró sus posiciones frente al más reciente índice Global de Competitividad.

El estudio señaló que Colombia se encuentra en una posición de alcanzar la meta propuesta en el Sistema Nacional de Competitividad 2006 y convertirse en uno de los tres países más competitivos de la región en 2030.

Sin embargo, reconoce que “aunque el país se encuentra cerca de cumplir con esa meta no es momento de bajar la guardia. El camino hacia el progreso y el desarrollo requiere un compromiso de trabajo y coordinación con el Gobierno nacional, el sector privado, la academia y la sociedad. Además, se deben resolver los principales cuellos de botella del país y esto no puede realizarse exclusivamente a nivel nacional. De hecho, en la visión propuesta por el consejo para el año 2030, el país se propuso a trabajar en el cierre de brechas regionales tarea que aún tiene pendiente”.

Pilares de competitividad

Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, destacó que este nuevo estudio presenta tres grandes diferencias frente al realizado en 2018: “Por primera vez estamos midiendo a los 32 departamentos del país, por primera vez tenemos el panorama completo de cómo está Colombia en materia de competitividad. Ya como tenemos esta información podemos hacer un índice regional de competitividad donde uno ve que hay regiones más competitivas que otras, pero también ve que dentro de las mismas regiones hay muchas brechas y además tiene que ver con una nueva metodología que se enfoca en lo que tiene que ver con productividad y a la capacidad de los países para entrar a la cuarta revolución industrial”.

Entre las variables analizadas por el estudio, catalogadas como pilares, están: fortaleza de las instituciones; infraestructura; adopción de las Tecnologías de Información; sostenibilidad ambiental; salud; educación básica y media; educación superior y formación para el trabajo; entorno para los negocios; mercado laboral; sistema financiero; tamaño del mercado; y innovación y dinámica empresarial.

Córdoba sostuvo que “Bogotá es la ciudad más competitiva. No obstante, Bogotá es parte de un país en el que la competitividad, en términos generales, está en el puesto 57 en el ranking del Foro Económico Mundial, frente a 151 países. El hecho que Bogotá sea la región más competitiva en el país no implica que no tenga brechas con otras ciudades que en el mundo son más competitivas. Bogotá incluso tiene enormes retos, también. Y esto se puede ver ahí: el tema de movilidad y transporte, por ejemplo. Cuando uno la compara con Vaupés, último en el ranking, uno ve que la brecha es enorme y Vaupés tiene la posibilidad de emular a otros departamentos donde les ha ido bien, este índice le permite a cada territorio mirarse y ver dónde están mejor y qué estrategias fueron allí adoptadas para encaminarse en esa ruta”.

Regiones como la Amazonía, el Eje Cafetero, Antioquia y los santanderes tienen puntajes similares entre los departamentos que las conforman; por el contrario, anotó Córdoba, “en la Región Central mientras el Huila obtiene un desempeño por debajo de los 5 puntos, la capital presenta un puntaje superior a los 8. Esto también sucede en la Región Pacífica, en la que el Valle del Cauca presenta una calificación de 6,07 y el departamento del Chocó registra un desempeño del 3,11”.

Retos regionales

Por otro lado, en los resultados también hay una comparación en los retos que tienen las regiones. En las variables analizadas, “mientras todos los departamentos de la región Amazonía se encuentran entre los 2 y los 4,05 puntos, los departamentos del Eje Cafetero y Antioquia se ubican por encima de los 5,50 puntos”.

El estudio revela que las regiones del Eje Cafetero y Antioquia, la Región Central y los santanderes se encuentran por encima del promedio de todos los departamentos, “además se observa que las brechas más grandes entre las regiones con mejor y peor desempeño, están los pilares de adopción TIC (brecha de 5,30 puntos); educación básica y Media (brecha de 4,57 puntos); educación superior y formación para el trabajo (brecha de 4,57 puntos); sofisticación y diversificación (brecha de 5,07 puntos) y ecosistema innovador (brecha de 4,66 puntos)”.

Córdoba consideró que para encontrar aquellas variables que presentan más retos en el país hay que hacer un comparativo con todas las regiones, “pero hay que resaltar que hay unas brechas muy grandes. El ejercicio lo que permite es encontrar la brecha con cada una de las variables y ver cuáles son los pilares donde hay menores brechas, por ejemplo, en salud. Todo esto permite que la política pública se enfoque de una u otra manera para solucionar estos problemas”.

Así mismo, explicó que “la competitividad no es un resultado aislado, son un conjunto de variables las que llevan a que un departamento se considere competitivo. Yo no puedo decir que hay regiones más aplicadas que otras. Uno debe decir que en cada uno de los pilares hay departamentos más juiciosos que otros en las decisiones que toman para avanzar en esos pilares de competitividad. De hecho, uno en el índice puede ver que hay departamentos que tienen mejores indicadores en unos que en otros. Por ejemplo, en calidad de las instituciones, Risaralda se destaca. El índice precisamente permite ver dónde cada departamento es más juicioso y el por qué”.

Redacción Bogotá