Las ciudades compiten por posicionarse como lugares atractivos para vivir, invertir y desarrollar negocios. Con este propósito desarrollan políticas y estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida, construir un entorno para los negocios y las actividades productivas el desarrollo, atraer empresas e inversión, y desarrollar su talento humano de manera que puedan generar crecimiento empleo e ingresos.
Como resultado, en el mundo se realizan frecuentemente mediciones orientadas a comparar los resultados entre las ciudades con base en indicadores y metodologías para establecer la competitividad de las ciudades.
Recientemente el Observatorio del Caribe Colombiano, publicó los resultados el Indicador Global Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe Colombiano, en el cual se miden las 22 ciudades más grandes del país, con un indicador compuesto por 36 items agrupados en 8 factores.
En el estudio, Bogotá se presenta como la segunda ciudad más competitiva del país con un índice de 96,59, después de Medellín que tiene un resultado agregado de 100.
En los 8 temas analizados Bogotá ocupa el primer lugar en 4 de ellos (la mejor en Ciencia y Tecnología, Infraestructura, Finanzas Privadas y Fortaleza Económica), el segundo en internacionalización, el cuarto en capital humano y las brechas más importantes se encuentran en medio ambiente y en Finanzas Públicas.
Según el informe, Bogotá pasa del primero al segundo lugar, fundamentalmente por los resultados en el factor de las finanzas públicas en el cual, de acuerdo con el Índice de Desempeño Fiscal del año 2010 calculado por el Departamento Nacional de Planeación, la ciudad se ubicó en el puesto 18.
Según el Observatorio del Caribe con las cifras del índice del DNP, que mide el desempeño fiscal en diferentes frentes (magnitud de la deuda, generación de recursos corrientes vía impuestos, dependencia de las transferencias, financiamiento del gasto con recursos propios, saldo de la deuda y porcentaje de la inversión con relación al gasto total) la diferencia entre las dos ciudades se explica: en primer lugar, porque mientras en el 2010 en Medellín aumentó la generación de recursos propios como porcentaje del total de ingresos, en Bogotá permaneció prácticamente igual los ingresos corrientes y en segundo lugar, porque el aumento de los recursos propios le permitió a Medellín reducir la participación de las transferencias en el total de ingresos. Por el contrario en Bogotá no aumentaron los ingresos corrientes y como resultado aumentó levemente la participación de las transferencias en el total de los ingresos de la ciudad. Sin embargo, es importante señalar que se están comparando dos ciudades con magnitudes diferentes en materia de ingresos, pues los ingresos que tiene Bogotá (7,8 billones de pesos) son casi tres veces superiores a los que tiene Medellín (2,9 billones de pesos).