“En Colombia se vive el síndrome de CSI” | El Nuevo Siglo
Domingo, 9 de Febrero de 2014

Resolver un crimen en 45 minutos, “que es lo que dura un capítulo de la serie”, solo lo puede hacer CSI, sostiene Carlos Eduardo Valdés, director del Instituto de Medicina Legal. Y añade que el síndrome producido por esa producción ha llevado a la gente a creer “que las ciencias forenses son como hacer magia”.

Valdés, en entrevista con EL NUEVO SIGLO, también habló del registro oficial que existe en el país de 80 mil desaparecidos como consecuencia de la violencia, desde 1919 a la fecha, al tiempo que afirmó que cuenta con la tecnología de punta para emitir las opiniones que requiere la Fiscalía General de la Nación.

Valdés, médico egresado de la Universidad Nacional y especialista en Antropología Forense, afirmó que la entidad goza de un gran desarrollo en todos los aspectos técnico-científicos para bien de la administración de justicia.

EL NUEVO SIGLO:¿Cómo se encuentra el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en materia tecnológica?

CARLOS EDUARDO VALDÉS:Definitivamente el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha logrado un desarrollo a nivel tecnológico y de talento humano importante. Se ve reflejado no solamente en el volumen de casos que atiende que es el más alto para Iberoamérica, sino además en la profundidad de los dictámenes que emite. En temas tan sensibles para el país, como violencia, es decir, casos de estudio de muertes o en temas tan importantes como violencia hacia la mujer, niños y adolescentes y de tipo sexual. La respuesta es que sí tenemos las condiciones para atender con suficiencia el volumen y las exigencias del país.

ENS:¿El Instituto cuenta con reconocimiento nacional e internacional?

CEV:El Instituto, en el contexto internacional, es conocido como uno de los que tienen el mayor volumen de atención, pero además ha generado unos protocolos de manejo que son reconocidos dentro de este contexto internacional como de buenas prácticas forenses.

ENS:¿Qué novedades podemos encontrar en el Instituto?

CEV:En tecnología estamos aplicando tecnología de punta en muchos temas, pero sobre todo estamos aplicando procesos nuevos. Podemos decir que a excepción de países como Canadá y Estados Unidos, en América somos ejemplo. El Instituto pertenece a dos asociaciones importantes que nos permiten medirnos. Una es la red Iberoamericana de instituciones de Medicina Legal y el otro es la AIC, la Asociación Iberoamericana de Criminalística y Ciencias Forenses. En ambas organizaciones el Instituto está acompañado por todos los países de Latinoamérica y adicionalmente por España y Portugal. En estos encuentros que anualmente hacemos donde debatimos los desarrollos, los alcances tecnológicos, el trabajo que cada institución en cada país hace, el Instituto de Colombia es el punto de mostrar, es el eje central.

ENS:¿Actualmente el Instituto presta asesoría y apoyo a alguna nación?

CEV:Nosotros estamos brindándoles apoyo y asesoría a países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Ecuador, Bolivia y Perú. Además, estamos hablando para asesorar próximamente el desarrollo de las Ciencias Forenses de nuestro hermano país de Venezuela. Esto no lo podríamos hacer si no fuéramos reconocidos como un Instituto serio, una entidad que aplica tecnología y desarrollo importante en las Ciencias Forenses.

ENS:¿En cuáles aspectos se tiene una mayor fortaleza?

CEV:La identificación humana en Colombia es una línea de estudio forense muy importante que permite ser el ejemplo ante el resto de países. ¿Por qué?, porque desafortunadamente la violencia ha hecho que logremos más desarrollos que otros países. Vemos en nuestra base de datos, en nuestra Red Nacional de Desaparecidos, un registro de más de 80 mil desaparecidos desde el año 1919. Tenemos un desarrollo tecnológico respecto a los desaparecidos y respecto a la existencia de cadáveres en condición de no identificados. De tal manera que la aplicación de técnicas forenses para identificación como dactiloscopia, odontología con la carta dental, antropología con todos los estudios y avances en temas de antropología, en temas como patología forense... todos los temas de patología forense y también temas de ADN en identificación humana estamos a la vanguardia.

ENS:¿Se hacen estudios relacionados con el ADN nuclear?

CEV:Aquí hacemos estudios de ADN nuclear, de ADN mitocondrial, también de ADN en cromosoma Y. Es decir, que también estamos a la vanguardia de esos estudios y nuestros laboratorios están, incluso, especializados en temas tan sensibles que solo se dedican a hacer análisis de ADN a restos óseos, como es el laboratorio de Villavicencio o de laboratorios que se dedican única y exclusivamente a hacer paternidades o centros que se dedican única y exclusivamente a análisis de elementos probatorios biológicos de la escena del crimen. Entonces tenemos una especialidad en nuestros laboratorios y sobre todo un nivel en talento humano y en calidad de las personas. En genética, por ejemplo, la mayoría de nuestros funcionarios que trabaja en estos laboratorios, cuenta con un nivel de maestría, pero un gran número de ellos tiene un nivel de doctorado en temas de genética.

ENS:¿Con el hallazgo de los cadáveres en fosas comunes cuánto tardaría su identificación y además en el rescate de las fosas comunes que delatan las personas que están en Justicia y Paz?

CEV:No se puede mencionar un tiempo preciso, el problema en Colombia en ese aspecto es muy, muy grande. No sabemos en este momento a ciencia exacta cuántos de los desaparecidos están en fosas. Es más, muchos pueden estar en fosas y no registrados como desaparecidos. La violencia de Colombia no es solamente de sesenta años hacia acá. Si uno estudia la historia recuerda y revive que la nación, desde que somos República, han existido enfrentamientos de tipo político, que han generado hechos de violencia. De tal manera que volúmenes de muertes violentas en Colombia en contextos de conflicto, desaparecidos y cadáveres sin identificar, ubicados, no solamente en cementerios sino en fosas clandestinas es muy serio. Se hacen cálculos y estimativos de que Colombia puede tener más o menos 80 mil cuerpos por identificar, pero esos son estimativos. ¿Cuánto demoramos en identificar?... todo depende de las bases de datos, de la información que podamos tener de personas desaparecidas o de que en su momento se cuente con registros del cadáver o de la persona desaparecida.

ENS:¿El rigor científico de Medicina Legal permite a la justicia enviar a la cárcel a criminales y a esclarecer los casos más difíciles?

CEV:Sí lo hemos hecho y hemos aportado elementos de juicio muy serios. Pero aquí hay una cosa que aclarar ante la opinión pública y es que las ciencias forenses sufren el síndrome que hoy se conoce como de CSI. ¿En que consiste?... que las personas asumen que las ciencias forenses son como magia y que después de un crimen, en menos de 45 minutos que es lo que dura un episodio de CSI, las ciencias forenses van a lograr dilucidar el crimen. Las ciencias forenses aportan, pero mucho del aporte no sería útil si no avanza la investigación. Somos una simbiosis entre las ciencias forenses y la investigación pura que hace el investigador de calle o investigador de campo. Sin esa simbiosis no se pueden resolver los eventos considerados como delito.

ENS:¿La Medicina Legal hace visible lo invisible?

CEV:Sí, claro, hace ostensible aquello que no es. Revela el conocimiento que está oculto en una mancha de sangre, en una muestra de semen, en una muestra de sudor, en un hueso... eso lo revelan las ciencias forenses, pero nuevamente debe continuar el conocimiento con la investigación de campo.

ENS:Gracias a su trabajo ¿se puede afirmar que cada delito, definitivamente, tiene la huella personal de quien lo cometió?

CEV:Indudablemente que sí. Es un axioma antiguo, es un axioma de los antiguos investigadores en el sentido que no hay crimen perfecto, porque cada vez que se comete una conducta humana que tiene una connotación criminal, las huellas, los elementos que hacen parte de esa conducta permiten identificar, indudablemente, a quienes participaron.

ENS:¿Se va de la mano con la ciencia social del derecho?

CEV:En muchas ocasiones nos vemos frenados porque el derecho como una ciencia social no avanza o no está a tono con la modernidad de las ciencias aplicadas. Entonces vemos que en algunas ocasiones se dan esas contradicciones entre ciencia y su actuar y su procedimiento y el derecho que no lo considera. Recuerde que durante muchos años en Colombia, que ya tenía avances en genética, por ejemplo en filiación, en la identificación de paternidades, se negaba a la genética y seguía teniendo como prueba de paternidad el famoso examen antrópodo heredo biológico. Hasta hace muy poco los conceptos jurídicos aceptaron a la genética como irrefutable en temas de paternidad. Pero algunos juristas toman todavía conceptos viejos para decir que adicional a la muestra de ADN se requiere un estudio de paternidad.

ENS:¿Diariamente cuántos casos se atienden en conceptos médico- legales?

CEV:Nosotros hacemos presencia en 144 municipios. Estamos organizados en unidades básicas, en seccionales y regionales. Pero gracias a la implementación de una unidad móvil alcanzamos a hacer presencia o cobertura de 213 municipios que se reúnen en 24 seccionales y en ocho regionales. Día a día cada una de nuestras sedes recibe solicitudes de atención en clínica forense que quiere decir lesiones personales, embriaguez, dictámenes sexológicos, de violencia intrafamiliar, de pareja o interpersonal. También prestamos servicios en temas de patología atendiendo la investigación que hace referencia a las muertes. Pero, simultáneamente, en las regionales recibimos a diario solicitudes para análisis de laboratorios en biología, química,  estupefacientes, toxicología, evidencia traza, genética, botánica, geología, de tal manera que estamos en un nivel de atención muy alto.

ENS:¿Y los demás municipios?

CEV:En aquellos municipios que no tienen la presencia directa del Instituto llegamos a través de los servicios de salud.

ENS:¿Se cuenta con un banco de datos genético?

CEV:Tenemos la estructura, tenemos las primeras informaciones, tenemos todo listo, pero estamos a espera que el Gobierno nacional a través del Ministerio del Interior emita el decreto que reglamenta el Banco Nacional de ADN para Búsqueda de Personas Desaparecidas o identificación de cadáveres en condición de no identificados.

ENS:¿El Instituto debería ser independiente de la Fiscalía?

CEV:El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses cumple en 2014 cien años. Pero curiosamente en los cien años el Instituto siempre ha sido una entidad dependiente. En estos cien años el Instituto ha logrado el desarrollo científico pero tiene una dependencia nominal. En este momento el Instituto está adscrito a la Fiscalía General de la Nación. La adscripción de la entidad se materializa con el nombramiento del director, que debe rendir cuentas a una junta directiva. Ahora bien, si se piensa que por tener una adscripción a la Fiscalía, el Instituto atiende las necesidades o sugerencias de esa entidad y que estaría obligado en determinado momento a seguir los lineamientos que hicieran que un dictamen fuese sugerido por el ente acusador o sus fiscales delegados, nunca ha ocurrido eso. El Instituto mantiene una independencia científica, porque es autónomo en la ciencia y se autorregula.

ENS:¿Chocan la moral y el derecho a la hora de emitir una opinión con la rigurosidad científica?

CEV:No, no, no chocan. Nosotros emitimos nuestros conceptos con estricto señalamiento a la ciencia, a las ciencias puras que manejamos. Ya es función del Fiscal, del Defensor, del Juez saber interpretar y ajustarlo a los requerimientos que tiene el derecho.

ENS:¿Tampoco hay problemas ético- jurídicos a la hora de emitir una opinión científica?

CEV:Nosotros desarrollamos nuestra propia ética. La ética como unos valores normativos de grupo forense. Y el perito en el ejercicio de sus funciones cumple esa norma. De no ser así el perito puede ser sujeto de sanción administrativa. Respecto de la moral, la moral tiene que ver con los conceptos de qué es bueno y qué es malo. La actuación del perito va a ser evaluada respecto a la ética y a la moral en el juicio. El perito se someterá allí a todo el rigor de la sociedad, porque es escuchado en la audiencia y controvertido y se le puede cuestionar e interrogar sobre el porqué de sus actuaciones.

EL DIRECTORdel Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Carlos Eduardo Valdés, asegura que la entidad es altamente confiable y cuenta con tecnología de punta para desarrollar su trabajo.

CERCA DE 90 mil desaparecidos se han reportado en el país entre 1919 y hoy, según el director de Medicina legal.