“Exploración de hidrocarburos impulsa el proceso de transición energética” | El Nuevo Siglo
EL PRESIDENTE de la ANH, Orlando Velandia, dijo que “ha aumentado el recaudo de regalías durante este año”. /ANH
Viernes, 24 de Mayo de 2024
Redacción Economía

PARA EL presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, la acción en el desarrollo de la actividad petrolera y gasífera del país sigue adelante, aunque su evolución va dirigido y enfocado hacia la transición energética del Gobierno.

En declaraciones a EL NUEVO SIGLO, Velandia destacó que actualmente se cuentan con recursos por $32,2 billones previstos para 8 contratos y así avanzar en el proceso de transición y la “actividad exploratoria y de explotación continúa según lo convenido”.

Al mismo tiempo, y contrario a lo que se venía especulando, siguen adelante los procesos para el desarrollo de la energía eólica offshore, y recalcó que “informamos a los interesados que nos encontramos revisando la regulación y los pliegos para fortalecer las condiciones de competencia y participación”, que existe interés de varias compañías para participar en el proceso en una extensión de 11.868,1 Km2.

Otro aspecto importante que mencionó Velandia a este Diario, es sobre los recursos de las regalías, precisamente una de las funciones que tiene bajo su cargo la ANH. Según lo señalado, hasta el 30 de abril de 2024 se han recaudado $17,1 billones, y entre enero - abril de 2024 se han logrado $2,6 billones. Solo en el año 2023 se recaudaron $9,5 billones, el segundo año con más recaudo desde que se creó el Sistema General de Regalías (SGR), declaró el presidente de la ANH.

Las inversiones

EL NUEVO SIGLO: En marzo cayeron las inversiones en el sector petrolero. ¿Ya existen temores de los inversionistas extranjeros de colocar recursos en un sector que está en plena transformación?

ORLANDO VELANDIA: No se advierten tales temores, de hecho, a partir de la expedición del Acuerdo N.° 06 de 2023, que establece los criterios para la administración de contratos y convenios de hidrocarburos vigentes, con el objetivo de incentivar la exploración de hidrocarburos e impulsar el proceso de Transición Energética Justa, se ha acordado anticipar inversiones que estaban previstas para desarrollar en años futuros por $32,2 billones en 8 contratos diferentes. La actividad exploratoria y de explotación continua según lo convenido.

ENS: Vemos que existen algunos proyectos de desarrollo energético que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) está impulsando como el eólico costa afuera. ¿Cómo avanzan esas iniciativas?

OV: Muy bien, junto al Ministerio de Minas y Energía y Dirección General Marítima y Portuaria (Dimar) estamos en el desarrollo del proceso de Energía Eólica Offshore. El pasado 30 de abril publicamos un aviso donde informamos a los interesados que nos encontramos revisando la regulación y los pliegos para fortalecer las condiciones de competencia y participación. Pero hay un claro interés de varias compañías por participar en el proceso. La extensión del Área del Proceso Competitivo es de 11.868,1 Km2

Las regalías

ENS: ¿Han aumentado los recursos de regalías este año?

OV: La ANH hace recaudo de las Regalías Directas provenientes de la explotación de hidrocarburos. Entre el 07 de agosto de 2022 y el 30 de abril de 2024 hemos recaudado $17,1 billones. Solo en el año 2023 se recaudaron $9,5 billones, el segundo año con más recaudo desde que se creó el Sistema General de Regalías (SGR). Entre enero y abril de 2024 se han recaudado $2,6 billones.

ENS: ¿Cómo es la distribución del uso de las regalías?

OV: La distribución de las regalías se hace a través de las reglas del SGR (Ley 2056 de 2020). Una de estas reglas corresponde a la participación de las asignaciones directas por las entidades territoriales productoras de hidrocarburos, distribución que realiza la ANH y a través del Ministerio de Hacienda se hace la instrucción de abono a cuenta a cada ellas. Las inversiones y su uso se encuentran bajo la tutela del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y las entidades territoriales de acuerdo con la Ley enunciada.

El fracking

ENS: ¿Definitivamente no se van a desarrollar proyectos de fracking en Colombia, cuando parte de las ganancias de Ecopetrol en Estados Unidos es para impulsar esa actividad?

OV: La discusión sobre la práctica de esta técnica, se está dando en el Congreso de la República. Vamos a esperar que decide el legislador.

El millón de barriles

ENS: ¿Cree que el país está cerca de producir un millón de barriles de crudo, como lo señaló el ministro de Hacienda?

OV: Esto depende de varios aspectos, como el precio del barril y de la administración eficiente de los campos y de los contratos hoy vigentes. En los dos últimos años ha aumentado la producción. Solo para una referencia, la producción de abril 2024 es de 789.882 barriles diarios. Desde abril de 2020 no se tenía esa producción.

ENS: ¿Qué planes tiene la ANH para incentivar el desarrollo de la ingeniería petrolera en el país con la transformación energética?

OV: Estamos adelantando una serie de medidas para la industria del petróleo y del gas, entre las que se encuentran: actualización y modernización normativa, que permita hacer más eficiente los contratos y convenios de hidrocarburos vigentes, de manera tal que los excedentes financieros de estos, puedan apalancar la Transición Energética Justa, tal y como lo establece el actual Plan de Desarrollo.

Reservas de crudo

De acuerdo con el último reporte de la ANH, las reservas de petróleo bajaron de 7.5 años a 7.1 años, y las reservas de gas cayeron de 7.2 años a 6.1 años.

Velandia dijo referente a la disminución de las reservas de gas, que durante los últimos 10 años se ha registrado un decrecimiento notable en las reservas, lo que obliga a que se adopten medidas para evitar que sigan cayendo.

Así mismo agregó que “es falso que el Gobierno esté buscando marchitar el sector de los hidrocarburos”, y que una muestra de ello son los nuevos hallazgos tanto en petróleo como en gas que se han hecho en los recientes años, además, aseguró que el Gobierno sigue adelantando acciones con la industria que permitirán cumplir con sus objetivos, a su vez, aportar nuevos ingresos a las reservas.

A diciembre de 2023 había reservas probadas por 2.019 millones de barriles de petróleo, cuando en 2022 llegaron a 2.073 millones de barriles, es decir que en un año cayeron 54 millones de barriles.

En cuanto al gas, las reservas a diciembre del año pasado se ubicaron en 2.373 giga pies probadas, mientras en el mismo periodo de 2022 llegaron a 2.817.

Ante esta situación, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, mencionó que se debe continuar trabajando con mantener las reservas, ya que “la transición energética es con los hidrocarburos (…). Incentivar la eficiencia de la exploración energética e iniciar el camino hacia la exploración de otros energéticos”.