El director de la Aunap señaló que el sector tiene un atraso considerable respecto a países vecinos
____________________
EL NUEVO SIGLO: ¿A qué adjudica la polémica por la resolución que algunos consideraron permitía la práctica del aleteo?
NICOLÁS DEL CASTILLO: La polémica se generó por un malentendido de uno de los formadores de opinión, una ONG, que pensó que se había aceptado el aleteo y nada de eso es verdad.
Se está haciendo exactamente lo mismo que se viene haciendo desde 1990 y que en 2011 se especificó. Se definió en ese entonces una cuota de tiburones que no ha cambiado. Para el Pacífico, 350 toneladas y para el Atlántico 125 toneladas. Eso significa que nosotros hemos mantenido esa cuota ¿Y por qué se mantiene? Porque nuestros modelos con los que la calculamos están dando que es susceptible de explotarse más pero por precaución tenemos la cuota más baja. Por ejemplo, en el Pacífico nos dio 458 toneladas y la mantuvimos en 350. Es importante aclarar que esto no es tema del Gobierno de Iván Duque, es un tema que viene siendo repetitivo desde 2011 ¿Qué hicimos nosotros este año? Hicimos un análisis de lo que representan en aletas esas 350 y 125 toneladas, lo cual nos dio para el Pacífico 10 toneladas y para el Caribe 5,2 toneladas. Eso con el propósito de aumentar el control y que se den unos datos mucho más precisos. Esto fue lo que generó el malentendido, no sé si fue adrede o no. No estamos haciendo nada diferente a lo que se estaba haciendo.
ENS: En la rueda de prensa que dieron los ministros de Agricultura y Ambiente la semana pasada para dar explicaciones se afirmó que a la resolución se le harán precisiones, ¿cuáles serían estas?
NDC: Explicaciones más que precisiones. Explicaciones de dónde sale una cosa y de dónde sale la otra. Este es un tema tan técnico que la gente generalmente no entiende. El considerando se va a aumentar, se van hacer parágrafos, ya no va a haber letra pequeña, cosas de ese estilo. Vamos a tener una reunión especial, el martes, los miembros del Consejo Ejecutivo para la Pesca, del que hace parte el Ministerio de Ambiente, el de Agricultura y la Aunap, en la que se vamos a hacer las explicaciones para que el Ministro pueda sacar la resolución con todas las aclaraciones posibles.
Atraso considerable
ENS: ¿Cuál es el panorama actual de la industria pesquera en el país?
NDC: El sector pesquero en Colombia tiene un atraso considerable si lo comparamos con nuestros vecinos. Somos muy importantes en la pesquería de atún, específicamente en aguas internacionales. Tenemos empresas muy grandes que generan mucho empleo, pero en las otras pesquerías estamos muy atrasados. En las de cefalópodos, crustáceos de profundidad no tenemos nada. Hace falta investigación, verificar cuáles son los caladeros, cuáles son las artes de pesca, qué tipos de embarcaciones. Este país no ha tenido una tradición pesquera y por eso estamos atrasados. Tenemos que hacer mucha investigación para poder abrir ese mercado.
En la Aunap también tenemos el tema de acuicultura, igualmente atrasado. Nosotros tenemos buena acuicultra de tilapia en Betania. No somos autosuficientes porque importamos tilapia de China y Vietnam. Tenemos un gran déficit, importamos casi el 40% del pescado que comemos en Colombia. Tenemos un consumo per cápita de 7 kilos persona por año y cerca de 3 kilos son importados. Especialmente, un producto que se llama basa, que viene de Vietnam. Importamos camarones de Ecuador, importamos también el salmón de Chile. Nosotros tenemos la posibilidad de producirlos, menos el salmón. Pero este es un tema de investigación científica, cerrar el paquete tecnológico y entregárselo al sector privado para que haga las inversiones.
ENS: En comparación con otros países, ¿cómo está el consumo de pescado en el país?
NDC: El consumo es 7 kilos persona/año aunque eso lo estamos validando. Hicimos una licitación que se la ganó el Centro Nacional de Consultoría que nos va a hacer esa medición. Los 7 kilos son el resultante de los datos de producción interna, menos las importaciones, más las exportaciones. El consumo per cápita mundial está en 21 kilos. Hay países con consumo realmente importante, como España, Japón, que tienen su cultura alimenticia basada en el mar.
ENS: ¿Qué cifras se tienen en materia de exportaciones?
NDC: En la pesquería de atún consumimos la mitad de lo que capturamos y la otra mitad la exportamos. Exportamos unas 20.000 toneladas por un valor de 100 millones de dólares aproximadamente, pero también importamos mucho atún y sardina enlatada de Ecuador. Nosotros exportamos camarones por valor de 30 millones de dólares, pero importamos por valor de 70 millones de dólares, entonces somos deficitarios. Nosotros exportamos tilapia, pero también importamos. Nosotros importamos basa, unas 40.000 toneladas anuales en filete que equivale como unas 70.000 toneladas de producto entero. Ese producto tiene un gran potencial para ser sustituido por producción interna, tema que estamos en proceso de investigación por instrucciones del Presidente para ver cómo legalizar unos cultivos que se están haciendo de manera ilícita. En eso nos está ayudando de manera externa el Instituto Humboldt y nos vamos a apoyar también en la academia, en las universidades que tienen la carrera de acuicultura, como la Universidad de los Llanos, la Surcolombiana y la de Córdoba.
Tenemos mucho potencial, en hectáreas tenemos 11.000 en piscicultura. En Ecuador hay 230.000 hectáreas. La flota pesquera nuestra está en 100 embarcaciones, en Ecuador superan las 1.000 embarcaciones. Este es un país que siempre ha estado de espaldas al mar, pero nos hemos empezado a dar cuenta que el pescado es un producto sano. Hace 10 años nuestro consumo per cápita era de 4 kilos, entonces lo hemos casi duplicado.
Pescado de agua dulce
ENS: ¿Cuál es el pescado que más se consume en el país y cuáles son los departamentos que más producen?
NDC: Nosotros somos un país consumidor de pescado de agua dulce. Todos nuestros ríos producen bagre, bocachico, dorada. Toda nuestra acuicultra es más de agua dulce, la tilapia, la trucha, la cachama. El departamento que más produce es Huila, curiosamente, porque el embalse de Betania tiene 34 hectáreas en jaula que produce tilapia, que se filetea y se envía fresca a Estados Unidos por un valor aproximado de 60 millones de dólares. El siguiente departamento es Bolívar donde está la industria que produce el atún Van Camps y está la camaronera Océano que es muy grande. Luego está Tolima, Meta, Valle, Antioquia, que es muy fuerte. También está Córdoba.