Colombia subió al puesto 50 en el ranking mundial de turismo | El Nuevo Siglo
LAS ATRACCIONES de Colombia impulsaron a una mayor llegada de turistas en 2023. /Archivo
Martes, 21 de Mayo de 2024
Redacción Economía

ENTRE 2019 y 2024, Colombia logró subir 12 posiciones en el Índice de Desarrollo de viajes y turismo, desarrollado por el Foro Económico Mundial.

En América Latina, el país ahora es quinto, luego de Chile, México, Brasil y Argentina, y superando a otras naciones como Perú y Ecuador, entre otras naciones.

El repunte de Colombia

El Banco de la República constató que Colombia ha tenido un crecimiento favorable en el turismo. Al cierre de 2023 tuvo un ingreso récord de US $9.000 millones por transporte aéreo de pasajeros y viajes, lo que significa un crecimiento de 22,4 % en comparación a 2022.

La cifra también muestra un gran crecimiento del 70 % en comparación a 2020, por lo que se nota una gran recuperación del turismo luego de los desafíos que enfrentó el sector por la pandemia.

Migración Colombia informó que la llegada de visitantes no residentes fue mayor a 5,8 millones, esto significa un crecimiento de 26,6 % respecto a 2022. Mientras que los extranjeros no residentes constituyeron 64,3 % del total, con 3,8 millones de llegadas, marcando un aumento de 26,2 %.

Acotó que 1,5 millones de colombianos que residen en el exterior regresaron a su país el año pasado. Esto significa 26,0 %.

Con respecto a las conexiones aéreas, Colombia se ubicó en el top tres de países latinoamericanos con mayor capacidad aérea.

Aerolíneas

28 aerolíneas conectaron 11 ciudades colombianas con 28 países y 51 ciudades internacionales. En 2023, se registraron más de 64.600 frecuencias y más de 11,8 millones de sillas, ubicando a Colombia en el top 3 de países latinoamericanos con mayor capacidad aérea.

La llegada de cruceristas en 2023 también representó un crecimiento significativo en el turismo de Colombia. En total llegaron 345.285, es decir, 106 % más respecto a 2022.

Mientras que la llegada de visitantes no residentes procedentes de Venezuela totalizó 233.704 viajeros, un 1 % menos que el año anterior.

Los destinos más elegidos por los turistas que llegan al país en cruceros son Cartagena, Santa Marta y San Andrés, pero también han elegido otros destinos menos convencionales como Bahía Solano, Coveñas, Leticia, Gorgona, Utría y Urabá.

Por otra parte, en los primeros meses de este año también han reflejado un comportamiento positivo en los sectores turísticos del país. Hasta el momento se han registrado 516.702 llegadas de visitantes no residentes, esto supone un crecimiento de 1,8 % respecto al mismo periodo de 2023.

El informe de Migración Colombia también destacó un crecimiento de 11,4 % en la llegada de cruceristas durante enero de 2024, alcanzando un total de 79.975 visitantes, y en la llegada de visitantes no residentes procedentes de Venezuela, se totalizó 18.066 en el mismo periodo, 19,4 % menos que en el mismo mes de 2023.

En el mundo

Señala el informe que, aunque 71 de las 119 economías clasificadas aumentaron sus puntuaciones entre las ediciones de 2019 y 2024, la puntuación media se sitúa solo un 0,7% por encima de los niveles anteriores a la pandemia.

Asimismo, destaca un repunte de la demanda mundial del sector que ha coincidido con el aumento de la capacidad y la conectividad de las rutas aéreas mundiales, la mejora de la apertura internacional y el aumento de la demanda y la inversión en recursos naturales y culturales generadores de turismo.

Esta edición del índice explora el estado de recuperación del sector de la pandemia de covid-19 en medio de un panorama operativo.

En general, las regiones de Europa y Asia-Pacífico y las economías de altos ingresos en particular siguen teniendo las condiciones más favorables. De los 30 países con mayores puntajes en 2024, 26 son de altos ingresos, 19 tienen su sede en Europa, siete en Asia-Pacífico, tres en América y uno en la región de Medio Oriente y Norte de África (MENA).

Los mejores

Las economías mejor clasificadas en la edición de 2024 son las de Estados Unidos, España, Japón, Francia, Australia, Alemania, Reino Unido, China, Italia y Suiza. Gracias a las ventajas típicas que van desde entornos comerciales favorables y políticas de viajes abiertas hasta infraestructuras de transporte, turismo y TIC bien desarrolladas y atracciones naturales, culturales y no recreativas, los 30 países con mejores puntajes representaron más del 75 % del PIB de la industria de Trinidad y Tobago en 2022 y 70 % del crecimiento del PIB entre 2020 y 2022.

El informe señala que las economías de ingresos bajos a medianos altos representaron 52 de las 71 economías que han mejorado sus puntajes desde 2019. Arabia Saudita (+5,7 %, del 50 al 41) y los Emiratos Árabes Unidos (+4,4 %, del 25 al 18) son las únicas economías de altos ingresos que se encuentran entre las 10 que más mejoraron entre 2019 y 2024, y el resto son los países en desarrollo de Uzbekistán (+7,8 %, del 94 al 78), Costa de Marfil (+6,4 %, del 116 al 114), Albania (+5,9 %, del 78 al 66), Tanzania (+4,5 %, del 88 al 81), Indonesia (+4,5 %, del 36 al 22), Egipto (+4,3 %, del 66 al 61), Nigeria (+ 4,2 %, del 113 al 112) y El Salvador (+4,0 %, del 101 al 97).

Además, las principales economías emergentes de Trinidad y Tobago, Indonesia, Brasil (+3,3 %, del 34 al 26) y Turquía (+3,1 %, del 37 al 29) se unieron a China (+1,0 %, del 9 al 8) en el cuartil superior. No obstante, a pesar de un crecimiento superior al promedio, las economías que no son de altos ingresos representan casi el 90 % de las que obtienen puntajes por debajo del promedio del índice, lo que indica la necesidad de mayores inversiones para cerrar las brechas en las condiciones propicias si estas economías desean aumentar su participación en el mercado de Trinidad y Tobago y mejorar su preparación para futuros riesgos y oportunidades.

Sostiene el informe que la mayor preparación para las TIC y las políticas empresariales y laborales de la era de la pandemia benefician, pero se necesitan más avances en áreas como la resiliencia y la igualdad de la fuerza laboral.

Impulsado por la ampliación del acceso en línea, la cobertura de la red móvil y el uso de pagos digitales, el aumento del 7,2 % en las puntuaciones del pilar de preparación para las TIC refleja una mayor digitalización de los servicios de T&T.

Mientras tanto, las políticas económicas implementadas durante la pandemia pueden haber facilitado a los operadores hacer negocios. Sin embargo, el impulso de crecimiento del sector se ve presionado por desafíos como mercados laborales ajustados (especialmente en economías maduras), calificaciones crediticias en declive y restricciones fiscales crecientes, así como preocupaciones sobre las condiciones de salud y seguridad.

La resiliencia y la inclusión del mercado laboral también son cada vez más importantes; sin embargo, casi el 70 % de la fuerza laboral en las economías que no son de altos ingresos se encuentra en países con puntajes inferiores al promedio en el nuevo subpilar Resiliencia e Igualdad del Mercado Laboral, que mide aspectos como igualdad de oportunidades laborales, derechos de los trabajadores y protección social.

Distribución de los recursos

La distribución de los recursos naturales y culturales está menos correlacionada con el nivel de ingresos del país que otros facilitadores, y muchas economías en desarrollo cuentan con una sólida cartera de recursos naturales y culturales capaces de crear sectores turísticos prósperos.

Sin embargo, para aprovechar eficazmente estos recursos se requieren estrategias integrales de gestión, promoción y protección, junto con inversiones en infraestructura sólida y preparación para las TIC. Por lo tanto, a pesar de su potencial, muchos países no han podido aprovechar eficazmente su rica herencia para el crecimiento, y solo los 20 países con mejores resultados (predominantemente en las Américas, Asia-Pacífico y Europa) superaron el promedio del índice en aproximadamente un 90 %, en 2023.