La decisión del Gobierno de subir solo el arancel al 13,2% a las importaciones de etanol de Estados Unidos, tiene preocupados a los productores nacionales, ya que este valor que equivale a US$0,06646 por kilogramo, no equilibra la distorsión del precio interno.
De hecho, los productores agrupados en Fedebiocombustibles solicitaban al menos subir ese arancel al 22%, debido a que el producto importado llega con subsidios.
El presidente de Fedebiocombustibles, Jorge Bendeck, dijo a EL NUEVO SIGLO que aunque aceptan la decisión del Gobierno, eso no compensan el desequilibrio que actualmente tienen en el mercado colombiano.
EL NUEVO SIGLO: ¿Ahora que el Mincomercio decretó un aumento en los derechos compensatorios de las importaciones de etanol de EE.UU, cómo se van a beneficiar?
JORGE BENDECK: Reconocemos la gestión realizada por el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Comercio, el Ministerio de Agricultura y la Embajada de Colombia en EE.UU, al imponer, por primera vez en la historia del país, medidas compensatorias por subsidios a un producto, en este caso proveniente de los Estados Unidos. Las medidas definidas por el Gobierno son un buen primer paso para nivelar el terreno de juego frente a las importaciones con subsidios, e incentivar buenas prácticas que permitan garantizar una participación amplia e igualitaria en el cumplimiento de la demanda de etanol del país; a la vez que se defiende a la agroindustria nacional y a diversas regiones cuyo bienestar depende en gran parte de la producción de bioetanol de caña. Sin embargo, los elevados subsidios federales y estatales otorgados en EE.UU a su producción nacional de etanol hacen que esta medida, a pesar de ser un buen punto de partida para nivelar la cancha de juego, sea insuficiente para corregir el tamaño de la distorsión generada por ese país.
El descuadre
ENS: ¿Con ese descuadre en los precios de compensación, cuántos recursos perdió el sector?
JB: Las importaciones de etanol desde EE.UU han crecido de manera desproporcionada en los últimos años. Entre el 2016 y el 2019, se registra un incremento del 900%, lo que les ha llevado a tomarse más del 40% del mercado nacional que antes era suplido por la producción interna. Los bajos precios del bioetanol importado de Estados Unidos, producido del maíz, se deben a que cuenta con más de 30 subsidios federales y estatales. Mientras que en el año 2016 se importaron 18,67 millones de litros de bioetanol, en 2017 subió a 71,38 millones y en 2018 alcanzó los 177,2 millones. En el 2019 esa cifra llegó a 269 millones de litros y en lo corrido del 2020 van 85 millones de litros, de los cuales 54 se importaron en marzo, siendo la importación histórica más alta en un mes.
ENS: ¿Hay otras peticiones al Gobierno para lograr que se equilibre definitivamente la balanza de precios entre lo que se importa y se produce a nivel nacional?
JB: El porcentaje establecido no es suficiente para equilibrar el mercado. Por lo que seguimos trabajando con nuestro comité técnico para generar alternativas que nos permitan equilibrar las condiciones del mercado, teniendo siempre presente que el bioetanol importado no tiene precios artificialmente bajos por cuenta de los subsidios mencionados.
Inversiones
ENS: ¿Qué tantas inversiones ha hecho el sector para la producción de etanol y mantener la demanda en el país?
JB: En el 2005 inició la producción de bioetanol colombiano de caña de azúcar a partir de la Ley 693 del 2001 y bajo la premisa “Si hay empleo, hay paz”. Actualmente el país tiene una capacidad de producción de bioetanol de 594 millones de litros al año. En el 2018 la producción nacional fue de 451 millones de litros, mientras que el consumo interno fue de 652 millones de litros. La industria nacional cuenta con 6 plantas que pertenecen a los ingenios azucareros, las cuales están ubicadas en Valle, Cauca, Caldas y Risaralda. Adicionalmente, en el 2017 entró en operación Bioenergy, destilería que pertenece a Ecopetrol. La inversión aproximada en estos 15 años ha sido superior a los US$2.000 millones, en el sector productor de etanol.
ENS: ¿Qué tanto empleo genera?
JB: Particularmente, la industria del bioetanol nacional genera más de 30 mil empleos directos y 150 mil indirectos, con remuneraciones por encima del promedio nacional, que repercuten en la capacidad adquisitiva de miles de familias del país y que jalonan la economía de las regiones. El bioetanol colombiano se produce, principalmente, en el Valle del Cauca, Cauca, Risaralda y Meta. Esta industria ha significado la construcción de tejido social en estas regiones mediante la generación de empleos formales y programas de desarrollo integral para las comunidades de las que hace parte.
ENS: ¿En qué consisten las donaciones que Fedebiocombustibles está haciendo a la comunidad por la emergencia sanitaria?
JB: Fedebiocombustibles ha donado más de un millón de litros de etanol para producir alcohol farmacéutico que es utilizado como parte de las acciones de prevención ante el Covid-19. Así mismo, de la mano de sus afiliados ha realizado la donación de más de 50 mil unidades de elementos de bioseguridad, 18.126 ayudas alimentarias y 1 millón de kilos de azúcar, que fue donado por los ingenios azucareros afiliados a Asocaña. Por su parte, los productores de biodiesel se sumaron con la donación de 13 equipos médicos de primera línea destinados para atención de UCI en el Hospital Internacional de Colombia en Santander; más de 153mil barras de jabón; 2.100 mercados; y alrededor de 83mil botellas de aceite de cocina.
ENS: ¿En qué medida se ha afectado el gremio con el aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno?
JB: Al igual que todas las industrias del país, el aislamiento nacional nos ha impactado en diferentes aspectos. Hemos tenido retos en la implementación de protocolos para continuar con la recolección de nuestras materias primas, y adicionalmente nos enfrentamos a una disminución considerable en la demanda de combustibles en el país.