El exministro Juan Camilo Restrepo habló sobre la decisión del presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, de reversar el ajuste al precio de la gasolina en ese país y que generó una serie de protestas violentas.
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué lecciones deja lo sucedido en Ecuador respecto a aplicar ajustes sugeridos por el Fondo Monetario Internacional (FMI)?
JUAN CAMILO RESTREPO: La primera y más importante lección que deja es que cuando hay subsidios muy abultados no se pueden eliminar abruptamente porque inmediatamente genera reacciones de la ciudadanía. En el caso del Ecuador hubo una eliminación de subsidios que equivalió a un aumento en los combustibles de más del 120%. Un aumento brusco del 120% en el precio de los combustibles simplemente no es digerible por la sociedad.
ENS: ¿Medidas de ese tipo podrían ser tomadas en Colombia?
JCR: En Colombia no tenemos una situación de precios desfasados de los combustibles como en Ecuador. Ecuador tiene el precio de los combustibles más bajo después de Venezuela. De manera que afortunadamente en Colombia los precios, si bien puede ser objeto de ajustes, no tienen ese desfase tan protuberante que muestra el caso ecuatoriano.
ENS: Tras la decisión de Moreno de reversar la medida, ¿qué salidas cree que puede tener ese país?
JCR: Ya lograron detener la situación de orden público tan complicada que se les había planteado. Creo que eso se debió principalmente a un error de cálculo de no aplicar gradualidad sino pretender que todo ese paquetazo lo iba a digerir la sociedad ecuatoriana y la comunidad indígena que es muy fuerte. De manera que lo que sigue ahora, según anunciaron, es que van a redactar un nuevo decreto como un acuerdo entre unas partes. Veo muy difícil que se vayan a eliminar los subsidios así bruscamente ya que fue la principal causa de la echada para atrás que tuvieron que dar los miembros del gobierno del Ecuador.
Precio artificial
ENS: ¿Cuál es su opinión respecto al combustible subsidiado en los departamentos de frontera, como Nariño, Norte de Santander, entre otros?, ¿se debería revisar en un futuro esta medida?
JCR: Esa es una costumbre que se ha ido arraigando. En principio no es lo más ortodoxo económicamente porque eso genera filtraciones y contrabando, pero ya es un hecho. Veo muy difícil eliminar esas políticas en los departamentos de frontera.
ENS: En los últimos días algunos analistas han señalado que la gasolina subsidiada en la frontera con Ecuador y Venezuela permite que se genere contrabando y favorece la producción de cocaína, ¿qué piensa al respecto?
JCR: Cuando hay unos subsidios muy abultados, es decir, hay un precio artificial de algún producto, no solo de la gasolina sino de los bienes alimenticios, como sucede en Venezuela, los precios que vía subsidio se colocan por un nivel por debajo de los que prevalecen en los países vecinos son un acicate para los contrabandos. Gran parte del contrabando venezolano que llega a Colombia se debe a que en ese país hay una estructura artificial de precios no solo para la gasolina sino para prácticamente todos los otros productos.
ENS: ¿Los subsidios a los combustibles son regresivos?
JCR: En general los subsidios a los combustibles siempre son regresivos porque la mayoría de las gasolinas las consumen los carros particulares y estos pertenecen en líneas generales a las gentes más pudientes. De manera que sí, el subsidio a los combustibles es regresivo. Favorece más a los ricos que a los pobres.
ENS: ¿Qué país en América Latina considera que lo está haciendo bien en materia de regulación de los precios de los combustibles y del que podríamos seguir el ejemplo?
JCR: Hay un país en el que las cosas creo que funcionan bastante bien, que es Chile ¿Por qué? En Chile tienen un precio interno de los combustibles relacionado con los precios internacionales. Funciona con cierta automaticidad: cuando sube la gasolina o los derivados en el mercado internacional suben en Chile y, viceversa, cuando bajan también bajan en el interior de ese país. Eso tiene una serie de factores técnicos, pero es buen ejemplo a donde deberíamos apuntar nosotros.
Diseminar recursos
ENS: En Colombia se destinan casi $80 billones al año en la estructura de los subsidios, ¿qué reformas serían viables en esta materia?
JCR: Pues aquí hay subsidios para muchas cosas. Hay subsidios a las pensiones, hay subsidios a la electricidad, hay subsidios al consumo del agua. Hay una serie de subsidios muy variados, no solo los de los combustibles. En líneas generales la política que está planteada en el Plan de Desarrollo es ir gradualmente reduciendo subsidios que no se justifican porque van a las personas ricas y que esos recursos se puedan diseminar mejor entre las personas más necesitadas. Este es uno problemas más grandes de la hacienda pública en el país.
ENS: ¿Qué subsidios considera que no se podrían tocar en una eventual revisión?
JCR: El problema no es del subsidio en general, el problema es cuando el subsidio por alguna malformación va a beneficiar a las gentes de mayor capacidad adquisitiva. Ahí es donde se vuelve regresivo, donde se vuelve en una mala asignación de los recursos públicos. Entonces hay que ver caso por caso cuál de los subsidios está yendo a donde no debe ir.
ENS: Argentina es otro de los países latinoamericanos que actualmente está tomando medidas de ajuste planteadas por el FMI. Algunos señalan que estas son drásticas, pero otros sostienen que son la forma de evitar un default, ¿cómo ve esto?
JCR: Las cosas no le han salido bien al gobierno argentino últimamente porque quizás aplicó una serie de ajustes muy bruscos al estilo ecuatoriano y esa es una de las razones por las cuales en las últimas elecciones le fue tan mal al presidente Macri. Ajustaron drásticamente pensiones, productos básicos y servicios públicos. Eso ha empobrecido a la gente en Argentina últimamente y por eso el grupo opositor a Macri le fue tan bien en las elecciones pasadas en cabeza del candidato Fernández.