“Seguimos en trabajo académico en casa hasta finalizar el año”, puntualizó la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Constanza Alarcón.
La Alta funcionaria señaló que “las instituciones que cumplan las condiciones pueden alternar este proceso de trabajo en casa que se está desarrollando a través de la orientación, entrega y desarrollo de guías impresas, útiles escolares entregado a niños, en otros casos apoyados por radio y televisión, en otros casos por plataformas digitales donde existe conectividad”.
EL NUEVO SIGLO: ¿La pandemia generará una baja en el nivel académico en Colombia?
CONSTANZA ALARCÓN: Claramente el no tener la posibilidad de seguir avanzando en un esquema educativo, como el que tenemos en estos momentos, claro que va generar rezagos en el proceso de aprendizaje de los niños.
Desde el primer día ha sido claro, definido y contemplado por el Ministerio de Educación, en el marco de la pandemia, qué es lo más importante para generar menos rezago en los aprendizajes. Esa es la primera tarea que estamos haciendo. Estamos haciendo un proceso fuerte, robusto de capacitación a maestros, para que se acerquen a otros usos de medios, mecanismos de innovación.
ENS: ¿Habrá deserción escolar?
CA: Evidentemente ahí desde el primer momento también fue parte de nuestras intervenciones iniciales.
Cuando empezamos a trabajar con la las secretarías de Educación les dijimos: hay que estar alertas en materia de maltrato, de violencia intrafamiliar y alertas en deserción escolar. Inmediatamente activamos los procesos de búsqueda activa y reactivar procesos. Necesitamos que todos estén vinculados al proceso educativo.
Alistamiento
ENS: ¿Cómo será el regreso a clase de manera presencial?
CA: Lo que se definió en estos momentos es que nosotros entramos en una fase de alistamiento para que en agosto las entidades territoriales, por medio de las secretarías de Educación, empiecen a identificar a partir de una caracterización que hicieron, qué instituciones educativas, en conjunto con su comunidad educativa, están en condiciones, salvaguardando la bioseguridad, de iniciar su proceso educativo, con base a esa primera idea, teniendo en cuenta que es absolutamente voluntaria y que pasa por la definición de las familias.
Otro punto es que implica una fase de alistamiento robusta. Lo que estamos diciendo es que nosotros seguimos en trabajo académico en casa hasta finalizar el año, pero las instituciones que cumplan las condiciones pueden alternar este proceso de trabajo en casa que se está desarrollando a través de la orientación, entrega y desarrollo de guías impresas, útiles escolares entregado a niños, en otros casos apoyados por radio y televisión, en otros casos por plataformas digitales donde existe conectividad.
ENS: ¿Qué se espera?
CA: Esperamos que el maestro pueda tener un encuentro con los niños, para aclarar dudas en los procesos, sobre algunos de los contenidos, entregar material, hacer retroalimentación de los procesos y aprendizajes de los niños, con material orientación por parte. En este sentido, hacer una combinación de estrategia que nos permita salvaguardar la vida y la seguridad de los niños durante el resto del año.
ENS: ¿Los alumnos asistirían al colegio a temas mínimos?
CA: Yo no le pondría el calificativo mínimo. Yo le pondría el calificativo de posible, es decir, si hay un colegio, una institución educativa que pueda hacerlo.
El país es diverso y heterogéneo. Tenemos una oferta educativa amplia y diversa. Más del 70% de las instituciones queda en zonas rurales y algunas que tienen 20 estudiantes o menos. Yo no le puedo dar orientaciones a un megacolegio de Medellín, de Bogotá o de Cali, que pueden tener 2.000 estudiantes.
En cambio una institución educativa en zona rural que tiene 10 estudiantes, ahí es donde yo digo que una institución que tenga 10 estudiantes y dos maestros, los niños podrán ir casi todos los días. Pero en un colegio que apenas tiene los espacios precisos para atender grupos de mil estudiantes, muy seguramente el estudiante podrá ir uno o dos días a la semana. Es un horario previsto.
ENS: ¿Cuál es el mensaje?
CA: Esto no es obligatorio ni es restrictivo. Nos tenemos que preparar para el próximo año y debemos ir haciendo ese ejercicio progresivo, gradual, absolutamente controlado, monitoreado, bajo condiciones claras de bioseguridad, y acorde con las condiciones ofertas educativas.
Reto virtual
ENS: ¿La educación en Colombia estaba preparada la para la virtualidad?
CA: Claro que no, pero sí estaba incluido dentro del Plan de Desarrollo.
Claramente cuando llega la pandemia nosotros no teníamos las condiciones ni el país contaba con unas condiciones amplias y suficientes para decir que la única opción es la virtualidad o que la única opción es el trabajo apoyado con medios digitales, porque primero no hay un marco normativo que oriente la educación virtual.
Por ley la educación es presencial. La educación virtual como tal no está ni siquiera reglamentada. Ese es otro reto de país. Claramente no estábamos en los tiempos, en las condiciones. Pedagógicamente ni financieramente estábamos preparados para un proceso solo virtual o digital.
Así todo el mundo tuviera un computador, el ejercicio no se soluciona teniendo solamente un computador. El ejercicio que requiere un proceso pedagógico, porque no es la tecnología por la tecnología. Es el uso de la tecnología para un proceso locativo. Allí hay una distancia grande. Eso amerita en dar competencia y habilidades a los maestros para que entren en esta era de preparar contenidos, metodologías con apoyo virtual. Esto implica que las familias dispongan de conectividad y comprensión de los medios digitales.