El Petronio se abre campo en varios escenarios del mundo: Ana Copete | El Nuevo Siglo
Ana Copete es nieta de Petronio Álvarez.
Viernes, 22 de Diciembre de 2023
Redacción Cultura

El Festival Petronio Álvarez llegó por primera vez a Estados Unidos. La casa grande del Pacífico sigue abriendo sus puertas al mundo para compartir y expandir la riqueza artística y cultural de los territorios. Con una gran agenda académica y promocional organizada por la Embajada de Colombia en Estados Unidos de la mano con la Secretaría de Cultura de Cali, el Petronio Álvarez llegó a Norteamérica este mes con una muestra de las músicas tradicionales del Pacífico.

Ana Copete dirige este festival, considerado el más importante de Latinoamérica y que en 23 años de existencia se ha posicionado como un espacio donde la herencia afro colombiana y sus diferentes manifestaciones son los protagonistas en el mes de agosto.

En entrevista con este medio, Copete habló sobre la agenda de presentaciones que ya están programadas para el próximo año en Estados Unidos y las festividades que anualmente se hacen en agosto en Colombia.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo fue el recibimiento de la cultura afro en Estados Unidos?

ANA COPETE: Gracias al embajador Luis Humberto Trujillo tuvimos la oportunidad en la residencia de poder mostrar la cultura del Pacífico a los embajadores de México, de Tanzania, a los distintos representantes de países de Latinoamérica, diplomáticos que están interesados en hacer un ejercicio de mayor impacto de diplomacia cultural y de conexión con Colombia. Entonces, ese espacio fue estratégico para poder mostrar lo que es el Festival como proceso, pero también para poder mostrarles todo su legado patrimonial, lo que son las músicas del Pacífico, las bebidas tradicionales; pudimos contar acerca de nosotros, nuestra cocina, la estética del Pacífico, la artesanía y todo el componente pedagógico y académico. Creemos que es la puerta que se abre para poder seguir creando relaciones con otros países, a través de las embajadas y de espacios diplomáticos, pero también para mover a los turistas estadounidenses a la ciudad de Cali y justamente mi lema es "Todos los caminos en agosto conducen a Cali", porque queremos que el Petronio siga siendo ese elemento detonador del turismo.

ENS: ¿Cuáles han sido las estrategias para lograr que el Petronio tenga proyección internacional?

AC: Pensé en que debíamos llevar nuestro mensaje al mundo entero, así que desde el 2021 empezamos a crear tres estrategias. La primera es intercambio de conocimientos, lo pensamos en poder conectarnos con otros festivales africanos, una diáspora que tuviese una intención o un objetivo similar al nuestro para poder relacionarnos y hacer como una cadena de trabajo conjunto, en donde pudiésemos aprender uno del otro. El primer objetivo era poder conectarnos con esos festivales y aprender para así seguir mejorando los procesos internos del mismo festival y por supuesto compartir un conocimiento que es muy rico y muy válido. El segundo eje fue la circulación y es el gran reto que tienen las músicas y los emprendimientos afros, es poder lograr espacios en otros eventos y en otros procesos. El Petronio es la mayor plataforma y para muchos es la única. Nosotros queremos que se hable del Pacífico durante todo el año y no solamente en el mes de agosto cuando se hace el festival en Colombia. El Petronio se abre campo en varios escenarios del mundo. Entonces, es poder tejer redes con otros festivales. El tercer eje de esa estrategia es la promoción que es básicamente decirle al mundo que en agosto deben ir al Festival.

ENS: Además de Estados Unidos, ¿en qué otros países ha estado el Petronio?

AC: Hemos estado en Sudáfrica participando en un emprendimiento de moda, también llevando toda la filosofía del Pacífico. Hemos trabajado muy de cerca con Brasil y el próximo año también logramos firmar acuerdos de circulación de músicas y de emprendimientos en el Festival de Orleans que es uno que es el festival de jazz más importante del mundo, ya estamos conectados con ellos y vamos a tener dos agrupaciones del Pacífico en ese encuentro. Eso hace parte de esa estrategia de internacionalización, con el objetivo de poder decirle al mundo de nuestra cultura del Pacífico colombiano.

ENS: ¿Qué significa para usted ser la nieta de Petronio Álvarez?

AC: Es inspirador. Aunque él murió hace muchos años, su legado sigue vigente. Para mí es más que un gran privilegio, es una gran responsabilidad, un honor. Tengo la experiencia particular de conocer a mi abuelo a través del Petronio. Yo voy al festival desde muy mina, me lleva a mi familia y por eso desde jovencita he logrado conocer el legado tan importante que gestó mi abuelo a través de su obra musical dedicada al Pacífico y las músicas colombianas. Además, como mujer afro siento que tengo una responsabilidad mayor de aportar al desarrollo cultural de mi tierra.

ENS: ¿Cómo se prepara el Petronio para el 2024 en Colombia?

AC: Será en la segunda semana de agosto. En enero ya se anunciará la fecha definitiva del festival, pero sin duda también va a ser un encuentro que va a romper todos los récords como lo hemos hecho en los últimos tres años, se va a seguir consolidando como ese gran proceso que dinamiza a Cali a mitad de año. Estamos revisando en este momento, cuál va a ser el concepto y la temática para así determinar cuáles van a ser los grupos invitados internacionales, pero ya los grupos locales están comenzando a prepararse para participar en el concurso, los emprendimientos también están organizándose.