En este año han sido atendidos 5.500 ataques cibernéticos en el país
__________
Ya cuenta con ponencia para iniciar su trámite en la Comisión Segunda del Senado de la República el proyecto de ley por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre la Ciberdelincuencia, adoptado el 23 de noviembre de 2001, en Budapest. Colombia suscribió este acuerdo el 11 de septiembre de 2013 por invitación del Consejo de Europa, pero a la vez se ve la necesidad de aplicar la normatividad ante el peligro creciente de esta criminalidad en las redes.
Esta iniciativa fue radicada el 1° de agosto de 2017 por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Defensa Nacional y Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
El Convenio sobre la Ciberdelincuencia o Convenio de Budapest fue aprobado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 8 de noviembre de 2001. El 23 de noviembre de 2001 se abrió a la firma en Budapest y entró en vigor el 1° de julio de 2004.
El Gobierno argumenta en la iniciativa que “los ataques cibernéticos que han ocurrido en los últimos meses, como lo fue el ciberataque identificado como WannaCry que tuvo lugar en el mes de mayo de 2017, han evidenciado los peligros que representa la ciberdelincuencia. Colombia no ha sido ajena a dichos ataques y según datos proporcionados por el Ministerio de Defensa, en lo corrido del año 2017 han sido atendidos 5.500 ataques cibernéticos que han afectado especialmente al sector privado, sin olvidar que desde el año 2014 al 2017 se han contabilizado más de 30.000 ataques”.
El crecimiento de las amenazas en el ciberespacio, así como la utilización de nuevas tecnologías para cometer delitos informáticos, constituyen una preocupación común, dado que impactan de manera significativa la seguridad de la información, en los ámbitos tanto público como privado.
Esto pone de manifiesto, indica el proyecto, la necesidad de desarrollar políticas de seguridad que establezcan controles que permitan proteger tanto a la ciudadanía como al Estado y sus infraestructuras críticas. Tales políticas de seguridad han de ser respaldadas por un adecuado marco normativo sustancial y procesal de naturaleza penal, para que su implementación sea efectiva.
En noviembre de 2001, producto de una reunión internacional de expertos celebrada en Budapest, Hungría, se creó el único marco existente para aplicar una política penal común para proteger a la sociedad frente a la ciberdelincuencia, mediante la adopción de legislación y el fortalecimiento de la cooperación internacional. En la actualidad, este documento es considerado como el estándar mundial en esta materia.
El Convenio de Budapest ha sido firmado por 45 de los 47 Estados miembros del Consejo de Europa. De ese grupo, 35 lo han ratificado. Estados no miembros del Consejo de Europa, como Australia, Estados Unidos, Japón, la Isla Mauricio, República Dominicana y Panamá, son Estados Parte del Convenio. Además, más de 24 países han sido invitados a adherirse al Convenio, como es el caso de Colombia, por lo que en el momento se encuentran adelantando el proceso de ratificación interna.
Importancia para Colombia
El Gobierno indicó que el Convenio sobre la Ciberdelincuencia es el único instrumento internacional que cubre todas las áreas relevantes de la legislación sobre este fenómeno: derecho penal, derecho procesal y cooperación internacional, y trata con carácter prioritario una política penal contra la ciberdelincuencia en cada uno de los países miembros.
“El Convenio de Budapest, permite no solo avanzar en temas de cooperación internacional contra delitos informáticos, sino también fortalecer las leyes y regulaciones nacionales contra el ciberdelito de todo nivel”, indican en el proyecto los citados ministerios.
Síganos en nuestras redes sociales:
@Elnuevosiglo en Twitter
@diarionuevosiglo en Facebook
Periódico El Nuevo Siglo en Linkedin