Comercio colombo-venezolano ya no fluye | El Nuevo Siglo
Domingo, 24 de Noviembre de 2013

A pesar de los intentos de los gobiernos por intensificar las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela, los resultados durante este año no han sido los mejores como lo reflejan las últimas cifras reportadas por el DANE.

Mientras entre enero y septiembre Colombia le vendió al país vecino, productos por 1.661.670 millones de dólares, Venezuela apenas pudo colocar artículos en Bogotá por 316.344 dólares.

Las ventas hacia Caracas representaron apenas el 3,8 por ciento del total alcanzado por el país en los primeros 8 meses y que representaron 43.768 millones de dólares. Sin embargo, las exportaciones a Venezuela cayeron -13,8 en el periodo analizado.

Al mismo tiempo, las colocaciones de Venezuela tuvieron apenas una participación del 0,7 por ciento de las importaciones totales de Colombia que llegaron a 44.080 millones de dólares entre enero y septiembre de este año.

Frente a la balanza comercial entre los dos países, con claridad para Colombia existe un superávit comercial de 1.361 millones de dólares entre enero y septiembre de este año, cuando un año atrás el saldo positivo fue de 1.540,4 millones de dólares.

Caída en picada

Para el analista Bernardo Ramírez, el desplome del comercio bilateral se debe “a la coyuntura de Venezuela, con las últimas medidas de intervención a las empresas y eso hace temer a los exportadores colombianos. Ya en los últimos cinco años, antes de entrar en ejecución el Acuerdo de Alcance Parcial, APP, que reemplazó la salida del país hermano de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, era evidente la caída en picada del comercio, sobre todo por las dificultades que se han puesto en Caracas a los empresarios tanto para la compra como para la venta de productos. Hoy Colombia está vendiendo más, pero con muchas precauciones, asegurando los pagos, ya que hoy todavía le deben a pequeños industriales cerca de 800 millones de dólares”.

Efectivamente, cuando Venezuela dejó de pertenecer a la CAN, los dos países se pusieron en negociaciones para establecer un Acuerdo de Alcance Parcial, AAP. Así, los flujos de comercio bilateral continuaron beneficiándose mediante concesiones unilaterales otorgadas por parte de Venezuela, mientras que Colombia mantuvo de manera recíproca las preferencias comerciales, de conformidad con la Decisión 746 de la CAN.

Sin embargo, el 28 de noviembre de  2011, las dos naciones suscribieron el AAP que fue finalmente cerrado el 15 de abril de 2012, cuando se definieron unos anexos y en el que se define el tratamiento preferencial aplicable a exportaciones de Colombia que tienen como destino Venezuela y viceversa. Dicho tratamiento preferencial tiene como referencia el comercio histórico que existía entre ambos países, el cual incluye la totalidad de las subpartidas en las cuales se presentó intercambio comercial entre 2006 y 2010.

Intercambio

De acuerdo con el analista Ramírez, con el AAP se buscó mantener el intercambio que en algún momento superó los 7 mil millones de dólares.

“Aunque nuestros modelos de desarrollo son distintos, el objetivo es el  mismo, mejorar los niveles de bienestar de ambos países, es por esto que la existencia de un marco jurídico para el comercio bilateral estimula el desarrollo de las complementariedades de nuestras economías lo que incidirá en el crecimiento y equilibrio de nuestro intercambio comercial”, señala el experto.

En varias reuniones entre los dos gobiernos, se ha ido avanzando en ajustar y revisar el AAP, pero es poco lo que se ha agilizado el comercio en los dos últimos años.

Avalan AAP

Precisamente, hace poco la Cámara de Representantes de Colombia, avaló el Acuerdo de Alcance Parcial en la Comisión Segunda. Ante esta aprobación, el Ministro Santiago Rojas lo consideró relevante, para fortalecer la relación con Venezuela.

“El AAP con el vecino país regulariza una relación importante con un socio natural con el cual hoy tenemos un comercio bilateral de 2.600 millones de dólares”, explicó, al tiempo que celebró la voluntad expresada por el Gobierno del vecino país, a través de su oficina en Colombia, de continuar analizando las deudas pendientes para cancelarlas a la mayor brevedad.

Rojas consideró importante el estudio de mecanismos que garanticen a los exportadores colombianos el pago de sus operaciones de exportación, y destacó como positivo para el dinamismo comercial, el hecho de que los importadores del vecino país le estén comprando a Colombia productos como lácteos, harinas y carnes, lo que, en su concepto, demuestra la importancia de tener un acuerdo que regule la actividad comercial entre ambos socios.

En reuniones de la comisión administradora del acuerdo, se ha analizado sobre todo la forma de pago a los exportadores colombianos. Es así que se han evaluado mecanismos con Cadivi, el Banco Central y el Ministerio de Finanzas del vecino país.

Según el Ministerio de Comercio Exterior se ha planteado por parte de Colombia la necesidad de profundizar el AAP, dado el interés que existe por mejorar las preferencias acordadas para los principales productos de exportación de la frontera.

Asimismo, Bogotá propuso aumentar el cupo de exportación del sector siderúrgico-metalmecánico, así como la posibilidad de avanzar en convenios de complementación.

En el marco de las revisiones al AAP, las partes han convenido en continuar con los trabajos de actualización en nomenclatura, medidas sanitarias y fitosanitarias, cupos de origen, y mecanismos de intercambio de estadísticas, lo cual se haría mediante videoconferencias.

Oportunidades

Igualmente, se está definiendo el registro binacional de productores-  exportadores e insumos, con el fin de buscar oportunidades de negocio y mejorar la cooperación en lo referente al intercambio de información.

Aunque el comercio bilateral creció 35% en 2012 con relación a las cifras de 2011, se espera que para este año por lo menos permanezca estable.

En la última reunión entre los cancilleres de los dos países, se tuvo como eje central la revisión por parte de las autoridades pertinentes de los compromisos a nivel binacional en las áreas de política y seguridad, minas y energía, comercio y finanzas, social y fronteras, infraestructura y transporte.

Entre las conclusiones de la mesa empresarial se destaca que se acordó el establecimiento de cuatro grupos de trabajo: mecanismos de pago e intercambio, balanza comercial, complementariedad y compensación, simplificación de trámites en las operaciones de comercio exterior. Así mismo, los dos cancilleres, María Ángela Holguín de Colombia y Elías Jaua, de Venezuela, solicitaron al sector privado presentar cinco proyectos de complementación económica en los cuales habrá especial interés a nivel del más alto gobierno para su pronta  ejecución.

El presidente ejecutivo de la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russián, señaló que en las últimas semanas ha ingresado a Venezuela ganado en pie, carne en canal, harina de trigo y leche entera desde Colombia. Sin embargo indicó que el intercambio comercial entre ambas naciones registró una caída de 10 %.

“Ha habido un grupo de empresarios que ha apostado venderle a Venezuela y está aceptando los títulos valores de Pdvsa; entendemos que son dos bonos 2035 como mecanismo de pago”, expresó.

Russián señaló que hay otro grupo de empresarios que por desconocimiento y desconfianza no aceptó la propuesta. Asimismo, el presidente de Cavecol dijo que la idea la plantea el Gobierno de Colombia, la evalúan los dos Gobiernos; se les hace una oferta a los empresarios colombianos y estos a su vez evalúan lo que conlleva implícito; por lo que unos han tenido más confianza que otros.

Las compras

Para Russián, la ventaja de comprarle a Colombia es por la cercanía de mercados, el transporte es terrestre, que la logística es más simple; no obstante enfatizó que hay que programar la producción, el embarque, el transporte, la recepción que recibe directamente Casa en Venezuela.

Sin embargo, para otros empresarios el plan de elevar la recuperación y cooperación económica entre Colombia y Venezuela está saliendo adelante. Los empresarios colombianos han hecho sus ofertas al Gobierno del país vecino.

A través de la embajada de Venezuela en Colombia, los empresarios nacionales ofrecieron los productos demandados por el país vecino para su abastecimiento, pese a que se hablaba de una desconfianza de los exportadores por los retrasos en los pagos de deudas anteriores.

Para Magdalena Pardo, presidenta de la Cámara Colombo-Venezolana, “las operaciones de comercio con Venezuela son muy reguladas y como hay algunos empresarios a los cuales se les debe una plata, es normal que haya cierta preocupación al respecto”.

El presidente ejecutivo de Cavecol, Luis Alberto Russián, señaló que se han formalizado las compras de alimentos por parte del Gobierno a empresas colombianas, bajo el esquema de pago de bonos de Pdvsa.

Indicó que la información que manejan en ese organismo binacional es que “sí se han efectuado compras gubernamentales por parte de Venezuela (Corporación CASA) a empresas colombianas”.

Destacó que, “sin tener conocimiento de los volúmenes negociados a la fecha, los pagos de todos los rubros, con excepción de la leche se han efectuado con bonos Pdvsa 2035″. Adicionó que en “el caso de la leche, según información de prensa, se compraron 8 millones de dólares a Colanta, empresa que negoció que fueran pagaderos en dólares por adelantado”.

El Gobierno venezolano ha hablado de un pago de 600 millones de dólares por estas compras.

Por otra parte, el ex presidente de Fedecámaras Táchira, José Rozo, dijo que la industria textil y de confección en ese Estado se ha reducido en 50%, debido a la aplicación de políticas económicas desacertadas.

Dijo que en el eje fronterizo se “producían 5 millones de prendas mensuales, específicamente blue jeans, y ahora sólo 50%. Esto es el resultado de la falta de insumos y de tintes especiales para su confección; y ha redundado en la caída de las ventas y el empleo”.

 

Empresa binacional

 

 

Ecopetrol de Colombia y Pdvsa de Venezuela analizan la viabilidad de conformar una empresa binacional para explorar conjuntamente campos de petróleo en la faja del Orinoco.

“Es un área en donde tenemos todo por hacer, la producción petrolera es envidiable, pero nosotros también estamos ya en condiciones de trabajar y de explorar en Venezuela, algo que para Ecopetrol ha sido importante”, sostuvo la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín.

Holguín, ya se reunió en Bogotá con su homólogo venezolano, Elías Jaua, y con otros funcionarios de alto nivel de los dos países para revisar los compromisos asumidos por los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro en la reunión del 22 de julio, en Puerto Ayacucho.

La funcionaria aseguró que también se avanzó en temas de interconexión de energía eléctrica entre los dos países y se acordó continuar el suministro de combustibles por parte de Venezuela a ciudades y pueblos colombianos ubicados en la frontera.

Este acuerdo se firmó con la intención de que Venezuela y Colombia estén conectados con sus oleoductos, y al mismo tiempo tener “mayores caminos para sacar nuestro petróleo (…). Eso nos fortalece aún más en esta integración que queremos en el tema petrolero”.

Por otra parte, indicó que su país le ha entregado al Gobierno venezolano el estudio que ha realizado Ecopetrol “para la construcción del oleoducto del Pacífico, con un oleoducto que conectaría el Apure venezolano con el Pacífico colombiano”.

Los funcionarios de los dos países también revisaron el tema de seguridad en la frontera terrestre de 2.219 kilómetros, donde hay presencia de grupos armados ilegales como la guerrilla izquierdista y se presentan delitos como el contrabando, la minería ilegal, el tráfico de drogas y de armas.

 

Acceso preferencial

 

 

En el AAP, Colombia y Venezuela acordaron otorgar preferencias arancelarias sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros países. En el caso de los productos sensibles de Colombia, la preferencia aplica sobre el arancel base definido.

• Las preferencias acordadas aplicarán sobre productos originarios, nuevos y sin uso.

• Las Partes se reservan la aplicación de derechos arancelarios variables, a través de mecanismos para estabilizar el costo de importación de productos agropecuarios a los productos señalados como sensibles.

• Las Partes no podrán adoptar cargas arancelarias que pudieran afectar el comercio bilateral y acuerdan que no habrá trato discriminatorio.

• Las Partes no adoptarán restricciones no arancelarias sobre las importaciones de mercancías de la otra parte.

Se establecen los criterios para la calificación, certificación, control y verificación del origen de las mercancías sujetas al comercio preferencial entre las partes.

-   Para productos agrícolas la regla busca privilegiar el uso de la caña y el azúcar regional, así como las semillas oleaginosas producidas en la región para elaboración de posteriores preparaciones.

-  En el caso del petróleo la regla permite la elaboración de derivados del petróleo aun cuando estos sean refinados fuera del territorio de las partes.

 

 

Comercio de Colombia a Venezuela

(En millones de US$)

 

Exportaciones     1.661.670

Importaciones      316.344

 

Fuente: Dane