Caregato | El Nuevo Siglo
Viernes, 24 de Mayo de 2024

En la portada de El Nuevo Siglo del 22 de agosto se publicó una foto de las inundaciones mojoneras causadas por el rompimiento del dique en el sitio de Caraegato. La foto es de actualidad, pero pudo ser de hace dos años o más, pues el Cauca abrió ese boquete exactamente el 27 de agosto del 2021. Hoy las aguas corren hacia los municipios de San Marcos, San Benito Abad y Sucre, por lo que la inundación de la región será total. Las cifras que dan los ganaderos son desoladoras: 250.000 cabezas de reses movilizadas, entre ellas, 50.000 mil lecheras. Es decir, 150 mil litros de leche diarios que no se venden y $ 300 millones diarios que se fugan de la pobre economía lugareña. Eso solo en ganadería.

Detrás de semejante drama se esconde una historia de corrupción e ineptitud. Son muchos los dineros que se han destinado a cerrar el chorro trágico por el que, durante casi mil días, las aguas del Cauca han cruzado con fuerza arrasando cultivos, ganados, arboles, sembradíos, caminos, fincas, casas y hasta animales de patio. La situación es desesperante gritan los herederos de la estirpe del hombre hicotea, cuyo caparazón ya no resiste tanto abandono. Los funcionarios no han sido capaces de consultar antecedentes a la mano: en la ola invernal del 2010/11 se abrieron los chorros Santa Anita y Nuevo Mundo y después de un fracaso inicial se hizo la contratación con empresas de experiencia en la zona. Lograron cerrarlos no se han vuelto a destapar. ¿Por qué no consultan esas experiencias? ¿Cómo es que no se aprovecharon los meses de verano de los años 2022 y 2023 para cerrar el chorro? Ahora, con las aguas del Cauca llevándose lo que encuentran a su paso, el cierre va a ser mucho más difícil para la empresa contratista, a la cual se le adjudicaron los trabajos por $ 130 mil millones, según la UNGRD.

Por cierto, cada año con las inundaciones de la Mojana proliferan las visitas de funcionarios nacionales y departamentales que improvisan “soluciones definitivas” al calor de su imaginación y sin sustento alguno. Y que ignoran los estudios y las soluciones propuestas en el “Plan Integral de Acción para la reducción de Inundaciones y la adaptación al Cambio Climático de la región de La Mojana (2016)”, que reposa en el Fondo de Adaptación. Parece que los asesores no le informan debidamente al presidente de la República, quien llegó a la zona con su viejo discurso sobre el conocimiento de las aguas y los anuncios de que ingenieros militares se encargarían de cerrar Caragato. Pero… los ingenieros militares ya habían estado allá e informado a los mojaneros que no poseían los equipos adecuados para esa tarea. Los gremios y los pobladores quedaron más que decepcionados, según se lo expresaron al gerente Carrillo en la Comisión Sexta del Senado.

Resulta necesario pedirle a la dirigencia de la zona que no contribuya a la improvisación de los funcionarios. Ellos deberían advertirles sobre las ocurrencias del pasado porque las han vivido y las han sufrido. Se sabe que intentaron decir al Presidente, pero éste prefirió hablar antes que escuchar. Se hubiera evitado hacer el oso, otra vez, porque hablarles de conocimientos de las aguas a la gente con el agua al cuello esta fuera de lugar.

Tanto entre los mojaneros como entre estudiantes, el presidente Petro empieza a sentir el fastidio con su dialéctica de esclavitud, muerte y lucha de clases. Empiezan las fallas del que se considera el supremo orador de las izquierdas. Ya se refleja algo de inseguridad en su postura en la tarima, en el incierto gesto tribunicio. Hay que persuadir, conmover y deleitar en el discurso, era el consejo de los sabios griegos. También aconsejaban que en la dialéctica se expresara tanto la altivez como la humildad del gobernante.  Sí, la humildad que el señor Presidente Petro es capaz de reconocer, pero nunca de practicar. Tampoco es capaz de sembrar esperanzas.

P.S. Un comentario adicional: se escucha con frecuencia a los líderes de La Mojana decir que en el dragado del Cauca esta la solución. En 2010 acompañe a Majagual a los profesores de la U. Nacional quienes explicaron las investigaciones que adelantarían según el convenio con el DNP. Varios líderes de la región plantearon la conveniencia del dragado del Cauca. La respuesta de los profesores fue más o menos la siguiente: Con el dragado el rio adquiriría una velocidad tal que arrasaría las poblaciones sin muros de contención y podía afectar seriamente a Magangué con posibles daños hasta en el Canal del Dique, y que es tal la carga de sedimento del Cauca que a los seis meses volvería al nivel anterior.

***

El jueves en la noche el Petro ordenó suspender el contrato de Caraegato y afirmó que “la rotura del dique es intencional para sacarle más plata al Estado”