Vea los factores que están incidiendo en la baja del dólar | El Nuevo Siglo
Foto archivo Anadolu
Sábado, 12 de Noviembre de 2022
Redacción Economía

El precio del dólar siguió bajando este jueves, con operaciones a $4.776 en el mercado interbancario. Sin embargo, el precio promedio cerró en $4.803,87, con un descenso de $111 frente a la Tasa Representativa para ayer de $4.914.

Este sube y baje de la divisa tiene desorientados a los colombianos, sin embargo, se debe tener en cuenta el momento actual en que se está moviendo el mercado cambiario, que es muy distinto a cuando la moneda superó los $5.000 e incluso llegó hasta los $5.061.

1.- Reforma tributaria

Al ya tener certeza el mercado que la reforma tributaria fue aprobada por el Congre y está la espera de una conciliación, ya hay una aparente tranquilidad entre los inversionistas y distintos sectores que se ven afectados por la carga impositiva. Estamos viendo que el tema fiscal aquí ya se está recalcado más por parte del Gobierno. Con el articulado de la tributaria aprobado, hay mensajes más claros desde el punto de vista del Gobierno y, por otro lado, pues también un descanso de la tasa de cambio luego de jornadas alcistas importantes durante la última semana precisamente por los temores de la tributaria”, expresó David Cubides, jefe de Investigaciones Económicas de Alianza Valores.

2.- Factores externos

El dólar cae debido a los positivos datos de inflación en Estados Unidos: el IPC anual se situó en 7,7% en octubre de 2022, bajando desde el 8,2% registrado en el mes anterior (septiembre).

El dato significa que la inflación en Estados Unidos por fin se está desacelerando. Lo que implicaría que la Reserva Federal de los Estados Unidos podría reducir o incluso poner fin a las alzas de su tasa de interés. Tan solo en 2022, el rango de tasas Fed ha subido del 0-0,25% al 3,75-4% para precisamente contener las presiones inflacionarias que surgieron en la pospandemia.

La Reserva Federal, al ser el banco central de la principal economía del mundo, sus decisiones tienen el potencial de reforzar o calmar los temores que han surgido de una recesión global en 2023.

De esta manera, una reducción o freno en las tasas de interés Fed, implica menor incertidumbre sobre la economía mundial. Y por ende el dólar se dejaría de fortalecer frente a las demás monedas, como el peso colombiano.


Le puede interesar: ¿Podrá Petro concertar aumento salarial para 2023?


3.- El índice de confianza

En octubre, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que mide Fedesarrollo, registró un balance de -19,5%, lo que representa una disminución de 8,0 puntos porcentuales frente al mes anterior. Esto demuestra una menor confianza de los consumidores comparado con el mes anterior, siendo el menor balance obtenido en lo corrido del año. Este resultado obedeció principalmente a una caída de 8,9 puntos porcentuales en el Índice de Expectativas del Consumidor y de 6,8 puntos en el Índice de Condiciones Económicas. La confianza de los consumidores cayó en todos los niveles socioeconómicos. La disposición a comprar vivienda disminuyó frente al mes de septiembre, así como la disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos.

Mauricio Santa María, presidente de Anif, asegura que hoy el país vive una crisis de confianza, la cual produce incertidumbre y eso se evidencia en el precio del dólar. “Y esto va mucho más allá de hablar del tema o de manifestar una preocupación. Es un hecho que se ve entre la gente que mueve la plata, que hoy, así tenga menores retornos, prefiere comprar dólares que quedarse en pesos”.

Felipe Campos, gerente de Inversión e Investigaciones de Alianza Valores y Fiduciaria, el riesgo país de Colombia en este momento es el más alto de toda la región. “Tenemos un riesgo país que no hemos visto en 20 años y unas tasas de interés que hacen que Colombia se esté financiando 200 o 300 puntos básicos –dos o tres por ciento– por encima de sus pares de la región. Ha habido una reacción a los mensajes políticos”, explica.

4.- La transición energética

Otro de los hechos que estaban presionando el mercado cambiario, era lo que iba a suceder con la tan llamada transición energética. Precisamente en la Cop 27, la ministra de Minas, Irene Vélez, dijo que finalmente en mayo de 2023 se conocerá la Hoja de Ruta de Transición Energética que lanzará el Gobierno Nacional. Esto tras 6 meses o 24 semanas en las que el Ministerio de Minas y Energía trabajará en tres fases de planeación, análisis y desarrollo de la Hoja. Este fue un cronograma de trabajo que lanzó la titular de la cartera, Irene Vélez. Actualmente, la matriz eléctrica es principalmente renovable (por las fuentes hídricas), sin embargo, el consumo aún es mayoritariamente proveniente de petróleo y gas. Uno de los conceptos introducidos con este cronograma es el de las comunidades energéticas. El documento presentado establece que a la par que se construye el plan, se trabajarán en 3 comunidades energéticas en La Guajira, el Pacífico y Cesar. Con esas experiencias la cartera busca generar la base para el desarrollo futuro de estas a nivel nacional.

5.- El rumbo de Ecopetrol

Había incertidumbre en los mercados, principalmente por los accionistas e inversionistas, por la suerte de Ecopetrol. Sin embargo, primero la confirmación de la continuidad de Felipe Bayón como presidente y luego los excelentes resultados financieros de la empresa con utilidades de $26,6 billones en al acumulado al tercer trimestre, mejoraron la percepción de la compañía. Además, ayer el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, envió un parte de tranquilidad respecto a lo que se viene de cara al futuro en materia de exploración de crudo y exploración de nuevos pozos. Ocampo indicó que el crecimiento del 150 % de esta firma es resultado de confianza que genera actualmente en los diferentes mercados. Según lo dicho por el ministro, esto “es un resultado extraordinario que muestra la potencia de esta empresa para guiar el desarrollo del país. Esperamos que siga avanzando, por una parte, en la exploración y explotación de hidrocarburos, y por la otra en la transición energética, que son las tareas esenciales”.

6.- Crecimiento

Con una inflación que crece constantemente alrededor del mundo y con la crisis geopolítica por la guerra de Rusia en Ucrania, que terminó afectando desde países vecinos en Europa hasta las economías latinoamericanas, Colombia parece tener previsiones positivas.

De acuerdo con la OCDE, el país sería una de las economías menos afectadas en el 2022, o una de las que tendría menor decrecimiento este año. Los indicadores principales compuestos de la OCDE más conocidos como CLI, anticipan los puntos de inflexión y las fluctuaciones económicas para los próximos meses.

De acuerdo con la institución, la creciente inflación, el incremento de las tasas de interés y la disminución en los precios de las acciones, son las principales razones para el decrecimiento de las economías mundiales, desarrolladas o emergentes.

Asimismo, el Banco de la República señaló que la actividad económica sigue sorprendiendo al alza y la proyección de crecimiento para 2022 aumentó del 6,9% al 7,9%, pero se redujo para 2023 del 1,1 % al 0,5 %.

Adicionalmente, los indicadores de actividad económica para el tercer trimestre sugieren que el PIB habría mantenido un nivel alto, superior a su potencial, con una variación anual del 6,4% y superior en 0,6% al observado en el segundo.

7.- Las elecciones en Estados Unidos

Según mencionan los expertos, la caída de la moneda tiene que ver con las recientes y reñidas elecciones de Estados Unidos entre demócratas y republicados, lo que ha generado que la divisa americana haya bajado de los $5.000, su máximo histórico en Colombia.  Para Juan Eduardo Nates, analista de Credicorp Capital, los inversionistas esperan con ansias que empiece a cambiar la tendencia negativa que traen las economías de todo el mundo y con los resultados de las elecciones legislativas en EE.UU. Ahora van a corregir sus registros que marcará un descenso que alivie el bolsillo de los hogares”.