Top 10 de películas de terror en plataformas de streaming | El Nuevo Siglo
Breve repaso por la historia del cine de terror.
Collage pósteres oficiales de las películas
Jueves, 27 de Octubre de 2022
Redacción Cultura

Por Sandra Ríos, creadora de www.CineVistaBlog.com

 

El terror y la comedia son los dos géneros por excelencia de la taquilla que han hecho parte de la historia del cine desde sus inicios. Fueron los mismísimos hermanos Lumière quienes en 1896 probaron la capacidad de asombrar y asustar que tenía la proyección, no sonora en ese entonces, con la pionera “La llegada del tren”, 50 segundos que terminaron en la estampida de los asistentes, en un café parisino, ante el pánico provocado por el acercamiento de la máquina, no a la estación de La Ciotat, sino a la pantalla que hacía parecer que la locomotora se saldría e iría a parar directamente a sus sillas.

Probado el susto, luego vendrían los “Cuentos fantasmas” y George Méliès con “El castillo encantado”, la primera producción reconocida de horror. Ya para inicios de 1900, aparecieron las primeras adaptaciones de clásicos de la literatura como “Frankenstein” (1910) o de la “Divina comedia” con “El infierno” (1911). En los años veinte, se pasó al movimiento del expresionismo alemán, con el cual el género tomó otra dimensión, al poner el foco en lo subjetivo, en las atmósferas, en los claroscuros y en los personajes, sobre todo matizándolos, mostrando su rango gris. Se registraron clásicos como “Nosferatu”, “El gabinete del Dr. Caligari” y “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, que han inspirado miles de adaptaciones y versiones, incluida la de los antihéroes de varios cómics. Para el inicio de los treinta ya existía el cine sonoro y consolidó el terror con películas como “Drácula” o “La momia”.

En los años cincuenta, en época de posguerra, el género cambió y respondió al estado emocional de los sobrevivientes con el cine de monstruos y contactos extraterrestres. Se recuerda de dicho tiempo a “Godzilla” o “Macabro”. El terror fue moldeado a partir de los años sesenta por las importantes figuras de Alfred Hitchcock (“Psicosis”), Roman Polanski (“El bebé de Rosemary”) y William Friedkin (“El exorcista”). Con ellos el terror se acercó al espectador con sus miedos más reconocibles y cercanos, se introdujo con fuerza lo sobrenatural (“The Omen”) y el terror psicológico, que dieron el paso a personajes maléficos, en los setenta-ochenta, con los que se creó el concepto de cine “gore” y “slasher” (de explotación, sangre y violencia explícita) como “Freddy Krueger”, “Martes 13” de Wes Craven, la inolvidable y siempre inquietante “El resplandor” de Stanley Kubrick, "Hellraiser" de Clive Barker, “La cosa” de John Carpenter o de más criaturas con “Gremlins” o “Critters”.

El terror moderno tuvo otro cambio que lo refrescó con el “body horror” del que impuso sello propio hasta la fecha David Cronenberg. También lo hizo a finales de los noventa con el estreno de “El proyecto de la Bruja de Blair”, que introdujo el metraje encontrado, esa sensación de realismo que da estar filmando con cámaras de videos caseras y la inestabilidad en los planos que a propósito se producen. Lo más reciente de este cine sigue siendo referencial y ha vuelto a la apuesta del terror no explícito, a lo psicológico y atmosférico, al misticismo, y sobre todo en los festivales, a narrativas que en el fondo son metáforas o reflexiones a temas que nos preocupan (el medio ambiente, la tecnología o el futuro), a críticas sociales o a cambiar los paradigmas como el de siempre asignar el rol de víctima a la mujer y otorgarle papeles con más profundidad y hasta antagónicos (“Drag me to Hell” de Sam Raimi). Para esta época habría que mencionar a directores como Ari Aster, Jordan Peele, Julia Ducournau, Yorgos Lanthimos, Robert Eggers o Mike Flanagan.


Le puede interesar: Feria de la moda Barcú abrió sus puertas en La Candelaria


Aquí una serie de recomendadas disponibles en los servicios streaming:

Cinco realizadas por mujeres

  1. “Titane” de Julia Ducournau (MUBI)

Representa la sangre joven del género. Una historia audaz, extraña, compleja, con un personaje femenino antagónico de espíritu libre, una historia creada por una cineasta sucesora del “body horror” y que además se llevó el máximo galardón del Festival número uno del mundo (Cannes), tras 28 años sin que una mujer lograra obtenerlo.

  1. “Near Dark” de Kathryn Bigelow (MUBI)

A Bigelow se le recuerda por su honroso Óscar como Mejor Directora por “The Hurt Locker”, pero mucho antes de eso mostró talento para el género con este terror de vampiros,  debutando con una película cruda, violenta y extravagante.

  1. “Tierra maldita” de Emma Tammi (P.P.V. Pago por ver)

El western le brinda la atmósfera a esta película enfocada en el terror independiente de paranoia y psicológico.

  1. “Martyrs Lane” de Ruth Platt (HBO Max)

Apuesta más pensada para el gran público, pero no por ello menos interesante. La actriz Platt debuta en la dirección con un cuento de horror efectivo sostenido por dos niñas protagonistas que no superan los 10 años de edad.

  1. “El espectro de Echo” de Toby Poser y John Adams (Prime Video)

Codirige y protagoniza Poser esta película muy efectiva de horror sobrenatural con la historia de una madre que pierde a su hija cuando el vecino accidentalmente la mata.

Dos del terror español

  1. “Verónica” de Paco Plaza (Netflix)

El cine español desde hace años ha venido puliendo el terror y “Verónica” es una vigorosa representante que mezcla el cine fantástico con el de posesiones, en una historia emotiva, asustadora y dramática.

  1. “El orfanato” de J.A. Bayona (Netflix)

Esta fue la película que disparó la carrera internacional de Bayona, con este fantástico,  inquietante y muy bien logrado cuento gótico de una mujer que llega al orfanato donde creció para instalarse con su familia y abrir un espacio para niños discapacitados. Ejemplo moderno del terror protagonizado por mujeres con roles más complejos y matices.

Tres clásicos modernos

  1. “El legado del diablo” de Ari Aster (HBO Max)

Aster ha irrumpido en este género y es hoy en día uno de los cineastas referentes, que debutó con esta vigorosa y aterradora película de horror, basada en lo místico y lo ritualista.

  1. “El sacrificio del ciervo sagrado” de Yorgos Lanthimos (HBO Max)

El terror juega mucho con los thrillers, sobre todo cuando no se quiere acercar a lo explícito y lo efectista. Lanthimos entrega una poderosa historia tan enigmática y extraña como “Ojos bien cerrados” de Kubrick, siendo distintas en su esencia.

  1. “La bruja” de Robert Eggers (Prime Video)

Es una de las joyas del cine de terror moderno. Así de simple. Eggers ambienta la historia en 1800 e inspirado en el horror folclórico debutó con esta espeluznante, inquietante y atmosférica obra de arte sobre brujas y hechizos.

Una ñapa

“La médium” de Banjong Pisanthanakun (P.P.V.)

No es usual que llegue cine tailandés a salas, pero esta historia le ha dado la vuelta al mundo, porque entendiendo todas las herramientas y códigos del género brinda una historia fuerte y escalofriante de posesiones, misticismo y espantos heredados.