Violencia política contra mujeres no se percibe fácil: MOE | El Nuevo Siglo
LUISA SALAZAR es Oficial de Género de la Misión de Observación Electoral.
Cortesia
Jueves, 7 de Octubre de 2021
Redacción Política

LA MISIÓN de Observación Electoral (MOE) acaba de publicar el Protocolo para la Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres en Política.

Luisa Salazar, experta de esa entidad no gubernamental, habló con EL NUEVO SIGLO sobre las principales conclusiones y advertencias del estudio.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo se manifiesta esa violencia contra las mujeres en política?

LUISA SALAZAR: Lo que ha sido interesante en los últimos 20 años de analizar el tema de la violencia contra la mujer en la política, es que nos damos cuenta de que sí hay impactos diferenciados, que hay unas particularidades. Por ejemplo, usar los estereotipos de género contra las mujeres, atacar a sus familias, que muchas veces eso no les pasa a los hombres. Es una violencia más compleja porque se siente más invisible, y no se ve muy clara la discriminación. Si todo esto se conecta con los derechos políticos, en últimas se afecta el derecho a ser elegido.   

ENS: ¿Qué tipo de violencia se ejerce sobre la mujer?

LS: Por una parte hay lo que se llama la “violencia simbólica” y esa es como la serie de actos u omisiones que de manera sutil o de manera muy directa utilizan estereotipos basados en género. Son esas acciones que, en últimas, tratan de desestimular el liderazgo de las mujeres y, por ejemplo, también se imponen una serie de represalias.

Para darle un ejemplo: algo que les pasa solo a las mujeres es que son agredidas por cómo se ven físicamente. Otro simbolismo es que las mujeres son relleno en las listas, y eso es algo grosero y desnaturalizado. Las candidaturas de mujeres no reciben el mismo apoyo que las de los hombres. Tampoco les dan el mismo tiempo de participación dentro de una sesión política.

ENS: ¿Cuál es la cuota de participación política de la mujer?

LS: La participación política de las mujeres sufre un impacto positivo cuando se introduce la cuota de género en 2011. Lo que pasó es que la cuota usualmente es del 30%. Sin embargo, en las últimas elecciones se disminuyó la presencia de las mujeres en el Congreso a un 20,4%. Sentimos que la cuota se terminó volviendo una especie de techo, los partidos no están poniendo esto de manera paritaria, y en el 2015 introducimos que las listas debían ser paritarias.

ENS: ¿Cómo es el protocolo que publicó la MOE?

LS: Para la MOE es importante visibilizar el fenómeno, entender cuáles son esas manifestaciones, documentarlas a través del observatorio de violencia.

Este protocolo de violencia, que hemos puesto a disposición de la ciudadanía y de los actores del proceso electoral, lo que hace es introducir cuáles son esas medidas, tanto de la prevención como de la protección y reparación, que podamos crear con una perspectiva de género y tomando las medidas para tener un rechazo colectivo. Igual se busca sensibilizar a los partidos y a los políticos de que la política tiene que estar libre de violencia.