Obligarán a partidos hacer consultas internas para escoger candidatos | El Nuevo Siglo
A LA PAR de que pocas colectividades participan en las consultas interpartidistas, es escasa la presencia de los ciudadanos en las urnas. /Registraduría Nacional
Fpto: Cortesía
Martes, 30 de Mayo de 2023
Redacción Política

 EN las consultas populares e interpartidistas que se verificarán el próximo domingo, solamente participarán los partidos Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de la U, en Bogotá, dos municipios de Cundinamarca y uno en Boyacá. El mecanismo para incentivar la democracia interna en las colectividades parece no levantar cabeza. Expertos consultados manifiestan los porqués está sucediendo esto y proponen remedios.

Las consultas populares e interpartidistas deben servir a los partidos para escoger a los candidatos que presentarán en las elecciones regionales de octubre próximo, a cargos de gobernación, alcaldía, así como integrar sus listas a concejos asambleas y JAL.

Este mecanismo de participación ciudadana, se llevará a cabo el próximo domingo en la capital de la República, en los municipios de San Francisco, Simijaca (Cundinamarca) y Sativasur (Boyacá).

Los partidos Cambio Radical y de la U participarán con dos de sus miembros para escoger el candidato a la alcaldía del municipio de San Francisco.

Igualmente, los partidos Centro Democrático y Conservador inscribieron a dos de sus militantes para participar en las consultas para escoger candidato a la alcaldía del municipio de Sativasur (Boyacá).

Por su parte, el Partido Conservador registró cuatro precandidatos que aspiran a la alcaldía en Simijaca (Cundinamarca).

Mientras que el Partido Liberal y el Centro Democrático participarán en las consultas a las Juntas Administradores Locales (JAL) en Bogotá, con 293 precandidatos, la primera de estas colectividades, y con 245 precandidatos la segunda de estas.

En la actualidad, existen 34 movimientos y partidos políticos con personería jurídica, es decir, con reconocimiento legal por parte del Estado, tras los resultados de las elecciones legislativas de marzo de 2022.

Razón por lo que llama la atención que apenas cuatro partidos se decidieron a participar en las consultas del próximo domingo, las cuales, hay que anotar, son pagadas por el Estado con el propósito, ‘como se ha mencionado’, de incentivar la democracia interna en las colectividades para la toma de decisiones. En este caso, la escogencia de candidatos e incluso poner a consideración de la militancia las coaliciones entre las diferentes fuerzas políticas que se podrían dar de cara a las elecciones de octubre próximo.

¿Qué sucede con el mecanismo?

La poca participación de partidos y movimientos en las consultas de este año no es algo nuevo, es una situación que, en general, ha sido recurrente en las más de dos décadas que lleva este mecanismo. De igual forma, es escasa la presencia de los ciudadanos en las urnas.

En las consultas del año 2019, de cara a los comicios territoriales, apenas los partidos Centro Democrático, Conservador y Liberal participaron para determinar sus candidatos en 14 alcaldías y un concejo en diferentes regiones.

El tema este año sobresale en el caso de Bogotá, teniendo en cuenta que en los comicios territoriales de octubre se estrena la segunda vuelta para alcalde mayor, como lo dispuso una reciente reforma constitucional.

Entonces, sobre el papel, estas consultas serían clave para los diferentes movimientos y partidos políticos en la capital de la República escoger sus candidatos el domingo próximo y luego, en junio, armar las diferentes coaliciones para pelear por el Palacio Liévano.

EL NUEVO SIGLO consultó la opinión de expertos sobre el presente y el futuro de las consultas interpartidistas.

Hollman Ibáñez Parra, presidente del Colegio Electoral Colombiano, indicó que a “los partidos políticos no les interesa la democracia interna. Son ellos los llamados a promover, a incentivar y practicar estas consultas que en otros países se denominan como elecciones primarias”

Añadió que a los partidos no les preocupa promover estos mecanismos de democracia interna porque, a su juicio, “les interesa más la democracia de bolígrafo”.

Además, agregó que también se da el caso que se hacen consultas internas o interpartidistas, no para promover la democracia interna, sino “para hacer precampañas y posicionar nombres”.

El experto enfatizó que “si no tenemos una norma que obligue a efectuar las primarias, no va a pasar nada con este mecanismo”.

Por su parte Camilo Mancera Morales, coordinador del Observatorio Justicia Electoral, en la Misión de Observación Electoral (MOE), dijo que hay varias explicaciones de por qué las consultas internas e interpartidistas no tienen impacto en las organizaciones políticas.

“En este momento se está prefiriendo más la negociación política al interior de los partidos entre las distintas precandidaturas, más allá de someterse a una consulta, que lo que puede terminar generando es una obligatoriedad de quién va a aspirar, pero realmente no obedecerá a los intereses que se pueden dar al interior del partido”, indicó.

Otra explicación para lo que ocurre, mencionó el experto, “tiene mucho que ver con el tema de los grupos significativos de ciudadanos. Primero hay que tener en cuenta el gran número que tenemos, estamos hablando de más de 1300 grupos en todo el país, y esto está muy por encima de lo que vimos en 2019. Parece ser que es una figura que se está utilizando cada vez más”.

Apuntó que los grupos significativos de ciudadanos son las opciones que recogen firmas y “se pueden tantear un poco antes de que sea el período de inscripción de candidaturas. Entonces, esto les permite posicionar su nombre y, de pronto, más adelante antes de la inscripción poder llegar a tener unos niveles de negociación con los partidos para ver si les otorgan los avales o si hacen coaliciones”.

Asimismo, agregó que esto refleja la poca fortaleza que tienen en este momento los partidos ‘en términos democráticos’, pues “no hay una cultura democrática que se esté generando desde los mismos partidos, en donde se busque la utilización de mecanismos de democracia interna para la selección de las candidaturas”.

Y, en tercer lugar, Mancera puso de relieve “la baja participación que reiterativamente se ha mostrado que se da en este tipo de consultas”.

El integrante de la MOE recordó que en el proyecto de reforma política que el Gobierno tuvo que retirar hace unos meses por la falta de consenso en el Congreso, se establecía la obligatoriedad a los partidos de realizar consultas internas.

“Este tipo de obligaciones, así sea de una manera transitoria, puede llegar a funcionar para que los partidos acojan una dinámica de hacer consultas y someter a la ciudadanía lo que es la conformación de las listas y la postulación de las candidaturas”, indicó.

Sin embargo, destacó que: “hay que fortalecer también esa cultura democrática en los partidos, hay que encontrar los mecanismos e incentivos que logren que los partidos hagan este tipo de llamados democráticos de participación”.

“Hay mucha fragmentación”, Sánchez

El exregistrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, dijo a este Medio que “recuerdo que ese mecanismo en algunas otras épocas tuvo más acogida, como cuando fue ‘Lucho’ Garzón y la doctora María Emma Mejía, que participaba mucha gente”.

No obstante, explicó, lo que ocurre es porque “en la medida en que hay más partidos, hay más opciones de que la gente sea candidata por esos partidos y no necesariamente por los tradicionales de las consultas. Aquí en Bogotá, me acuerdo que Mockus y todos ellos se presentaban a consulta, y ahora no se presentan, sino van por partidos. Diríamos que hay una gran fragmentación, en la que pierden significado las consultas”.