Migrantes, el gran reto del sistema de salud | El Nuevo Siglo
Domingo, 19 de Mayo de 2019
Redacción Economía

La presencia masiva de migrantes, principalmente venezolanos, tiene al sistema de salud pública prácticamente contra las cuerdas y plantea para el Gobierno uno de los mayores retos.

Este hecho quedó plasmado en la quinta edición del Congreso Internacional de Sistemas de Salud en Bogotá organizado por la Pontificia Universidad Javeriana. Hasta 2018 Colombia registraba cerca de 1.032.000 migrantes venezolanos, de acuerdo con cifras del Gobierno nacional. Este panorama lo mantiene actualmente como el primer país receptor de migrantes venezolanos, pero también como “corredor estratégico” hacia otros países de la región, debido a su ubicación geográfica.

Tal escenario migratorio ha llevado al Ministerio de Salud a enfrentar los retos que conlleva el manejo de la salud poblacional que llega al país. Acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades dirigidas de forma prioritaria a niños, mujeres gestantes y adultos mayores han sido una de las principales medidas implementadas por la autoridad nacional de salud.

Estos desafíos también los afrontan otros países en la configuración de sus modelos de salud ante las distintas demandas por causa de la diversidad de sus territorios en los aspectos sociales, étnicos, culturales, religiosos y económicos.

Atención

“Todos los días un promedio de 36 mil venezolanos atraviesa la frontera con Colombia. Es una migración pendular diaria que desde hace mucho tiempo sobrepasa los límites de la migración en el país”, afirmó Andrés Cubillos, profesor investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, quien intervino en el evento con una ponencia sobre el impacto de la migración en la salud mental de las personas.

“Según datos oficiales, hay aproximadamente 1.5 millones de venezolanos en Colombia, pero esta es una migración irregular, por lo tanto, la cifra puede variar, por lo que la situación en Colombia es compleja”, precisó Cubillos. Debido a esto, el Instituto de Salud Pública de la Javeriana junto con la Universidad Central de la Florida (Estados Unidos), avanzan en una investigación que permita comprender la realidad migrante para identificar posibles vías de acción que sirvan al Gobierno en la toma de decisiones orientadas a planes y proyectos destinados a esta población.

Asimismo, enfatizó en la necesidad de entender qué está pasando con la salud pública en el acceso a los servicios de atención en salud con estas poblaciones migrantes. A su juicio, existen importantes avances desde el Gobierno, pero aún falta por comprender y analizar que “hay una dimensión de esta realidad, con familias completamente desestructuradas o rotas por la migración, que afecta la salud mental de la población, situación que requiere estudiarse para conocer el tipo de población que está llegando al país y tener en cuenta que, la de venezolanos en Colombia, va a ser una migración permanente”, agregó.

Grupos étnicos

Otra de las presentaciones destacadas durante el Congreso de Salud fue la de la experiencia de intercambios de diálogo de saberes con parteras de grupos étnicos de La Guajira, que ha sido útil para que el departamento avance en salud materna y perinatal.

“En el 2013, La Guajira fue el departamento con mayor número de muertes maternas indígenas, concentrando el 50% de los casos, con 26 muertes. Por esta razón el proyecto se ha centrado en un diálogo intercultural en el que se reconocen a las parteras tradicionales como sabedoras, para garantizar la seguridad en los partos. No ha sido una intervención ni un proceso de capacitación, sino un ejercicio para aportar al fortalecimiento de la salud materna y del recién nacido, y a la protección de las prácticas tradicionales en partería del pueblo Wayuu”, Yamasain Romero, docente investigador de la Universidad de La Guajira.

Alcides Musse Mumucue, de la EPS Asociación Indígena del Cauca, presentó la experiencia que desde los pueblos indígenas colombianos se promueve para una prestación del servicio de salud adaptada a las necesidades particulares en estos territorios. “En el Cauca esta iniciativa de Sistema de Salud Indígena que ya lleva nueve años se encuentra bastante avanzada, las comunidades reciben una prestación diferencial del servicio de salud acorde con lo que requieren, el servicio es mucho más integral y accesible gracias a este sistema que constituye una propuesta nacional que estamos replicando en otros departamentos”, agregó.

 El evento contó con la participación de conferencistas especializados en salud pública e investigación de Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia. Así como también con asistentes de esos países y de distintas regiones y comunidades étnicas de Colombia.