En 17 días de paros economía perdió 42% de lo que busca con tributaria | El Nuevo Siglo
LOS BLOQUEOS y paros han dejando enormes pérdidas para la economía colombiana en 17 días. /ENS
Cortesia
Jueves, 13 de Mayo de 2021
Redacción Economía

De los supuestos $14 billones que el Gobierno pretendía con el nuevo proyecto de reforma tributaria de ingresos, el paro, los bloqueos, el desabastecimiento, los saqueos y el vandalismo, están dejando pérdidas por $6 billones, según los cálculos del ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.

Sin embargo, esa suma se puede quedar corta si se tiene en cuenta el impacto en el Producto Interno Bruto, que ocasiona la salida de la actividad económica de la cantidad de muertos y heridos, además de las personas que están perdiendo sus empleos por los bloqueos y la quiebra de miles de empresas.

Indica el Minhacienda, que los cálculos que hicieron desde esa cartera se desprenden de las pérdidas que se han dado luego de las jornadas de protestas en el país contra la reforma tributaria y otros puntos más.

"Hay un respeto profundo a la protesta social porque es un derecho democrático. Pero cuando termina en bloqueos y vandalismo nos afecta a todos", comentó.

Desde el Ministerio de Hacienda analizaron varios frentes como la producción, comercialización de productos, importación y exportación y la incertidumbre de país para posponer la inversión y el efecto sobre la inflación en la economía.

"Con base en esto, las pérdidas por cuenta de las movilizaciones ascienden a los $484.000 millones diarios, donde el sector más afectado es el comercio", afirmó Restrepo

Otro punto a considerar es el sector agropecuario, que con el cierre de vías ha tenido pérdidas de 700.000 toneladas de productos.

"Estas afectaciones generan un costo adicional a la deuda de Colombia y en materia de inflación se ve evidenciado en el día a día por la comida y el vestido. Se genera un traumatismo en las clases medias y bajas", reiteró Restrepo.

Por otra parte, desde esta cartera dieron a conocer que se venía teniendo el mejor momento en las exportaciones no mineras en los primeros meses de 2021, pero el panorama cambió drásticamente.

Por su parte, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo que las restricciones que se venían imponiendo a la movilidad, por la covid-19, y ahora las consecuencias del paro nacional, ponen en duda el ritmo de mejoría del país.

“El desabastecimiento de las cadenas de producción por el paro impactará en el desempeño de la industria, la construcción y el comercio. Debemos acelerar la recuperación de la actividad porque quienes se ven perjudicados son los hogares de ingresos más bajos. El año pasado el 20% más pobre de la población tuvo una caída del 45% de los ingresos”, dijo el analista.



Por su parte, el decano de Economía de la Universidad del Rosario, Carlos Sepúlveda, considera que el paro tiene unos costos directos y podría tener un efecto de corto plazo, pero dice que lo más preocupante, para la recuperación económica, será lo que pase con un aumento de la covid-19 y las futuras cuarentenas.

Alejandra Cañas, gerente de Camacol Valle, sostiene que el 100% de las empresas del sector consideran que se han visto afectadas por la situación de orden público en la última semana en Cali y municipios vecinos. En especial porque los trabajadores no se han podido transportar a sus puestos, por desabastecimiento, por la reducción de la jornada laboral, el ausentismo y la incertidumbre.

Sostuvo la dirigente que “por cada trabajador del sector hay 3 o 4 personas que dependen de él. Es decir que en Cali y municipios vecinos tenemos casi 300.000 personas afectadas por la situación”.

De otra parte, La Asobancaria y la Cámara de Comercio de Cali acordaron convocar mesas de trabajo con los empresarios de la región, luego de que la más reciente Encuesta Ritmo Empresarial de la Cámara de Comercio revelara que las pérdidas estimadas superan los $2,4 billones, que 41% de las empresas de la región no está funcionando, 47% lo está haciendo parcialmente (en promedio al 40% de su capacidad instalada) y solo 12% lo está haciendo con normalidad.

“El gremio en pleno asistió al llamado de la Cámara de Comercio para escuchar las dificultades que hay y nuestros afiliados manifestaron su compromiso para encontrar soluciones en el proceso de recuperación de la región”, expresó Hernando José Gómez, presidente de Asobancaria. Por su parte, Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, hizo un llamado a la pronta superación de la situación en el departamento, y explicó que “las dificultades de transporte y movilidad de trabajadores fueron el principal obstáculo para la operación del 87% de las empresas afiliadas a la Cámara de Comercio”, y agregó que “lamentablemente, ya 26% de ellas se han visto obligadas a reducir personal”.

De otro lado y de acuerdo con cifras de Fenalco, para los comerciantes en los días que lleva el paro se han registrado pérdidas por más de $1 billón y esta cifra crece conforme se agudizan los actos vandálicos afectando especialmente a los establecimientos comerciales. “Ya el Gobierno nacional abrió una ventana para la negociación es el momento de corresponder y demostrar que todos podemos salir adelante”, sostuvo el presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal Sanclemente.

Antes de los paros que se iniciaron el pasado 28 de abril, el Producto Interno Bruto (PIB), estaba reaccionando positivamente desde la peor caída registrada en junio del 2020 con -15,8%. No se debe perder de vista que el año pasado la descolgada fue de -6,8%.



En efecto, ya para este año con la entrada casi plena en actividad de todos los sectores, el PIB ya crecía 7,3% entre febrero y abril, de acuerdo con el índice NowCast Bancolombia. Esta cifra representa un marcado repunte en relación con los registros de los dos trimestres móviles previos (-3,4% y -1%, respectivamente).

Sin embargo, el rumbo que traía la economía ya está en duda ante el incremento de bloqueos y la extensión del paro nacional. Para este año, incluso, los mercados internacionales y el propio Banco de la República señalaba un PIB de 6%.

En todo el país se han presentado cierres de comercios y un desabastecimiento de las cadenas de producción que deja incalculables pérdidas para los sectores económicos, y alzas en el costo de bienes y productos de la canasta familiar.

Por ejemplo, el sector ganadero, a través de Fedegán, asegura que una semana de paro dejó pérdidas por $121.335 millones. Solo en Putumayo, Cauca y Nariño, los bloqueos de vías no permiten la recolección de 820.000 litros de leche al día ni mover 6.400 novillos en una semana. En el Valle se dejaron de vender 320.000 litros de leche al día y 2.900 cabezas de ganado en la semana.

En este mismo sentido, la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche, Asoleche, reveló que por lo bloqueos que impiden que los litros de leche que se recolectan diariamente sean recogidos y distribuidos, están en riesgo 4 millones de litros diarios de leche y el sustento de más de 736 mil personas que trabajan en este sector.

También, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, ha reportado que hay “más de 60 millones de aves en riesgo de muerte por falta de alimento, debido al bloqueo en las vías” y en las últimas horas han advertido que, solo en el Eje Cafetero, 5 millones de aves se encuentran sin alimentos.

Impacto en bancos

Respecto a las entidades bancarias, todavía no se conocen los costos que les ha dejado el vandalismo en varias ciudades colombianas. Desde el 28 de marzo se habían visto afectadas 421 oficinas bancarias que han sido vandalizadas y 407 cajeros automáticos afectados, de acuerdo con la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria.

El gremio también dijo que 15 edificios principales de bancos en varias ciudades fueron perjudicados. De acuerdo con Asobancaria, el 30% de las operaciones financieras en el país se hacen a través de canales físicos en oficinas físicas y cajeros y lo que hacen es afectar al consumidor financiero.

Con los ataques a las oficinas bancarias también se han visto afectados los empleados de las diferentes entidades, que son quienes están prestando el servicio en la primera línea.

Los bancos han reorganizado sus horarios de atención en las oficinas durante los días de protesta. Varios de ellos han estado atendiendo hasta el mediodía.