El 46,7% de los hogares se consideró pobre en 2021 | El Nuevo Siglo
De acuerdo con el DANE, el 34,7% de los hogares a nivel nacional vivía en 2021 en una vivienda propia totalmente pagada.
Foto: Archivo ENS
Miércoles, 20 de Abril de 2022
Redacción Economía

Los índices de pobreza y desempleo en el país, y así mismo el aumento de la informalidad, son temas preocupantes para los colombianos y para el Gobierno nacional, en aras de las acciones que debe tomar para contribuir a la disminución de estos factores que afectan enormemente a hogares en todo el territorio nacional.

En la última encuesta publicada por el DANE, se les preguntó a los jefes de hogar y cónyuges sobre su percepción de pobreza, es decir, si se consideraban en condición de pobreza o no, a lo que el 46,7% contesto que sí. Este porcentaje en las cabeceras cae al 39,7% y en centros poblados y rural disperso asciende a 70,3%. Entre tanto, el indicador por departamentos evidencia diferencias significativas; se destacan los bajos niveles de pobreza subjetiva en Risaralda y Bogotá con 23,9% y 28,3%, respectivamente.

De acuerdo con la entidad de estadística, sin duda alguna los índices de percepción de pobreza en el país han aumentado en los últimos dos años. Uno de los factores que más ha impactado en el aumento del indicador es la pandemia de covid-19, que generó la pérdida de empleos, y que llevó al país a atravesar una difícil situación económica y de salud pública. Para el 2019 la percepción de pobreza era del 37,9%, en el 2020 fue de 38,2% y en el 2021 ascendió al 46,7%.

En este sentido y de acuerdo con Juan Daniel Oviedo, director del DANE, la diferencia en el indicador es más grande entre el 2020 y el 2022 y esto puede estar “asociado con el fenómeno inflacionario que ha visto el país consolidarse desde mediados del 2021 y que continúa siendo un foco de atención significativo”, aseguró el funcionario.

En cuanto a las cifras dadas para el 2021, según las cuales más del 70% de los encuestados en centros poblados y rurales disperso se considera pobre, el aumento respecto a 2020 (59,1%) es significativo y esto se debe, según Oviedo, a que en 2020 hubo “excelentes cosechas cafeteras, a un clima moderado y una gran demanda de alimentos, por tener a los hogares confinados durante nueve meses del año, como consecuencia del manejo epidemiológico de la pandemia”, mientras que en el 2021 se tuvo una ola invernal más fuerte, las cosechas de café no fueron tan fructíferas, lo que generó un retroceso en ese aspecto.

Sin los gastos mínimos

En este sentido, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, dijo a EL NUEVO SIGLO sobre la última Encuesta de Calidad de Vida (ECV) realizada por el DANE, en donde el 70,3% de encuestados en centros poblados y rurales se consideran pobres, que "la encuesta es un buen reflejo de lo que desafortunadamente ocurre en los centros poblados y rural disperso, donde particularmente los ingresos del hogar en la percepción no alcanzan para cubrir los gastos mínimos, además en donde se percibe que los ingresos no son suficientes. Esto va de la mano en lo que hemos dicho siempre desde la SAC, sobre la importancia de que sean rentables las actividades agropecuarias”.

Señaló el dirigente gremial que "la fecha de medición de esta encuesta -2021- se deriva de una crisis generada por los costos de producción, por las dificultades que vieron muchas personas del sector en materia de ingresos, como consecuencia de los efectos de la pandemia”.

Por otro lado, el presidente de la SAC dijo que “las condiciones de vida de los hogares en la ruralidad son muy diferentes a las que tienen las ciudades y hoy, gracias a la tecnología, es muy fácil ver cómo viven las personas que tienen mejores condiciones de vida y eso también puede influir en la percepción”.

Puntualizó el dirigente gremial que "de ahí la importancia de la dotación de bienes públicos, así como de las vías pavimentadas y placa huella, del mejoramiento de los ingresos, así como el mejoramiento de la rentabilidad de las actividades productivas y obviamente el tema de los programas para garantizar la equidad de género y el mejoramiento en las condiciones de vida de las mujeres en la ruralidad”.

Por otro lado, en la clasificación por departamentos con mejor percepción de pobreza se ubican Risaralda con 23,9%, seguido de Bogotá (28,3%), Valle (35,6%), Caldas (36,0%) y Quindío (37,0%).


Le puede interesar: Turismo en Semana Santa superó cifras prepandemia


Por el contrario, y con altas proporciones, se consideran en condiciones de pobreza en el departamento de Vichada (87,1%), La Guajira (80,5%), Chocó (79,5%), Vaupés (77,7%), Sucre (77,4%) y Córdoba (76,8%).

Paradójicamente, Colombia ha venido en su camino de recuperación económica y las proyecciones que se hacen sobre el PIB son positivas, a pesar del tema coyuntural que atraviesa el mundo con la guerra en Ucrania y el fenómeno de la inflación de acuerdo a varios organismos internacionales como el FMI o la OCDE. Aun así, la recuperación de empleos como la creación de nuevos puestos, ha hecho que la percepción de pobreza sea mayor.

En este sentido, Iván Jaramillo, director del observatorio laboral de la Universidad del Rosario, quien habló recientemente con este medio, aseveró que la desigualdad y la desconexión laboral no dan muy buenos augurios. “Es posible que esa línea haya bajado un poco, que haya menos pobres para el año pasado, pues va a ser difícil porque desafortunadamente más allá de los esfuerzos que se han hecho con la reactivación, siguen existiendo carencias en materia de conexión del crecimiento económico”.

Por otro lado, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, dijo que el fenómeno de la inflación podría llegar a 8% este año, antes de empezar a estabilizarse. “Si mantenemos una inflación alta, por ejemplo, ¿qué podría suceder en términos de pobreza? Podríamos aumentar esa pobreza que se vio el año pasado, pero depende de dos cosas: de la recuperación del mercado laboral, qué tan rápido continúa el descenso de la tasa de empleo y que ojalá llegue a niveles del 10% al menos en este año. Y, por otro lado, que el tema de inflación especialmente de alimentos sea un fenómeno relativamente permanente”.

Los otros aspectos de la ECV

Educación

A nivel nacional, entre las personas que tienen edad de cursar la básica primaria (6 a 10 años) el nivel de asistencia es de 94,3%, en básica secundaria (11 a 14 años), de 94,5%; entre las personas con edad de cursar media (15 a 16 años) la asistencia es de 88% y entre quienes tienen edad teórica para cursar el nivel superior (17 a 21 años) es de 46,4%.

Salud

Este es quizá uno de los factores más importantes para los colombianos. En este sentido la entidad concluyó que, el 93,0% de las personas a nivel nacional manifestaron estar afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (Sgsss). De estas, el 53,2% pertenecía al régimen subsidiado y el 46,5% al régimen contributivo.

Tenencia de bienes y servicios

De acuerdo con el DANE, el 34,7% de los hogares a nivel nacional vivía en 2021 en una vivienda propia totalmente pagada, lo que refleja una reducción de 2,6 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a 2020. Al igual que en los años anteriores, el tipo de tenencia predominante en las cabeceras del país en 2021 fue el arriendo o subarriendo (45,9%), mientras que en centros poblados y rural disperso la mayor proporción la tuvo la vivienda propia (40,2%).