En medio de la tragedia ambiental por los incendios forestales, justas proporciones deben realizarse sobre la función de algunas especies forestales introducidas en Colombia, como los pinos y los eucaliptos, sus externalidades positivas y sobre los programas de prevención que no deben incluir mitos que traigan consecuencias negativas secundarias.
La economía forestal en el país se provee de los productos maderables y no maderables que provienen del manejo sostenible de los bosques naturales y de los cultivos de plantaciones forestales comerciales, así como de los servicios ecosistémicos de estos dos. Junto con la transformación de madera, la red sectorial aporta un 0,9% al PIB.
El mercado nacional es de 6 millones de m3, pero la producción nacional solo abastece el 50%, existiendo 370 mil hectáreas de pinos, eucaliptos y acacias para abastecer el 70% de la madera reforestada nacional. La captura de CO2, los empleos que allí se generan y otra cantidad de externalidades positivas de estas plantaciones generan la reflexión sobre el hilo delgado, que a partir de una correcta información, evite la generalización y satanización al ser también especies predominantes en lugares como los cerros orientales de Bogotá, eso sí mal gestionadas.
Mito 1: pinos y eucaliptos son especies invasoras.
Verdad 1: son especies introducidas, no invasoras. Una especie introducida es aquella no originaria de un ecosistema, transportada a nuevo ambiente. Una especie establecida o naturalizada es aquella que luego de introducida, no produce un cambio en el ecosistema o no crece su población descontroladamente. Una especie invasora es la que introducida, al multiplicarse genera daños en ecosistema. Así lo corroboran publicaciones e instrumentos de política pública e incentivo económico de la FAO (2022), MADS (2021), MADR (2023) y Jardín Botánico (2014), entre otros.
Mito 2: pinos y eucaliptos son responsables de los incendios forestales.
Verdad 2: el fuego no es un agente natural en gran mayoría de nuestros ecosistemas, por lo que la ignición está relacionada con acciones del hombre. El material combustible disponible en aire y en el piso de un bosque son una función de la productividad de biomasa del ecosistema y no de la especie, lo que a su vez una función de las condiciones climáticas y edáficas del sitio. Por ende tanto bosques plantados como bosques naturales producen gran cantidad de biomasa.
Mito 3: pinos y eucaliptos producen mayor riesgo a los incendios forestales.
Verdad 3: si bien los bosques plantados monoespecíficos tienen mayor susceptibilidad a la propagación de incendios, aspecto distinto a decir que tienen mayor susceptibilidad a la ignición, ello se explica porque la materia orgánica en el suelo y aérea es más homogénea y por ende el factor de combustión es diferente al de ecosistemas diversos, generando menor resistencia a la propagación de las llamas. Sin embargo tanto bosque nativo como plantado es material combustible, siendo el riesgo una función de la vulnerabilidad (posibilidad que las acciones humanas causen las llamas) y de la amenaza (cantidad de material combustible).
Mito 4: pinos y eucaliptos erosionan en el suelo y afectan los cuerpos de agua.
Verdad 4: las externalidades positivas ambientales incluyen la captura de CO2, contribuye a la restauración de ecosistemas y a la conservación de biodiversidad (incluyendo cuidado de cuerpos hídricos) y disminuye la presión al bosque natural coadyudando así a su conservación. Es común encontrar plantaciones de pino sobre suelos completamente degradados, erosionados y pobres en nutrientes, situación utilizada por muchos enemigos de estas especies para afirmar que es por el pino que los suelos están así. Olvidan ellos preguntarse qué fue primero, si el suelo degradado o la presencia de los pinos. Así el pino es la única especie que presentó los mejores niveles de adaptación a las difíciles condiciones existentes. Federación Nacional de Cafeteros (2007), CONIF (2021). Los bosques plantados no requieren un suministro de agua constante pues su asistencia depende de fuentes por precipitación. Los consumos suelen ser más altos, no en función de la misma especie, sino en función del crecimiento rápido esperado para la producción de madera, cosa que no sucede con el bosque nativo. Universidad Nacional - Vásquez (2011).
Este último aspecto nos lleva a un quinto mito.
Mito 5: especies de pinos y eucaliptos son parte del problema en los cerros orientales
Verdad 5: la existencia de especies mal gestionadas, en lugares en donde efectivamente no pueden ser abordadas como un bosque plantado, induce a parte de la solución y es una estrategia de prevención que no satanice o se enfoque en los “perjuicios” de una especie, sino en su manejo. Precisar que en ciertas zonas, como los cerros orientales de Bogotá debería renovarse el ecosistema con especies nativas, no evita que vuelvan a suceder incendios forestales, implementar planes de manejo forestal sí. Comparar una especie forestal introducida mal manejada, con un bosque plantado bien gestionado bajo actividades silviculturales con alto grado técnico, es tanto como comparar que quienes hacemos uso de vehículos a gasolina en la ciudad somos responsables de los impactos del cambio climático. Cada especie tiene su propósito, su fin y su lugar adecuados.