Declaran área arqueológica protegida zona del Galeón San José | El Nuevo Siglo
Inicia la investigación científica del emblemático pecio en el Caribe colombiano. / Foto: Archivo Gobernación del Valle del Cauca
Miércoles, 22 de Mayo de 2024
Redacción Web

El Gobierno declaró el área donde se encuentra el naufragio del Galeón San José como Área Arqueológica Protegida de la Nación. Esta decisión marca el comienzo de una fase intensiva de investigación científica y preservación del emblemático galeón, hundido en 1708 frente a las costas de Cartagena.

El ministro de Cultura, Juan David Correa, anunció desde la Base Naval del Caribe en Cartagena el lanzamiento de la primera fase del proyecto "Hacia el corazón del galeón San José". “Vamos a zarpar muy pronto para realizar las primeras investigaciones, recolectar imágenes y estudiar el comportamiento del mar”, explicó Correa, destacando que se realizarán extracciones mínimas para analizar la conservación de los materiales.

Haga clic aquí para seguirnos en WhatsApp

El proyecto tiene como objetivo valorar el hallazgo del Galeón San José como una pieza fundamental de la historia de Colombia, promoviendo su conservación a largo plazo y fomentando actividades de investigación y difusión cultural. Según el Ministerio de Cultura, estas acciones permitirán un estudio detallado del naufragio, contribuyendo al enriquecimiento cultural del país.

El área protegida se encuentra en aguas profundas del Mar Caribe y abarca las evidencias arqueológicas del galeón, considerado uno de los naufragios más importantes del período colonial en América. La declaración se basa en criterios de representatividad, singularidad e integridad, destacando el alto valor científico y patrimonial de este sitio.

Las acciones previstas en la primera fase del proyecto incluyen la generación de imágenes del sitio mediante sensores remotos, lo que permitirá realizar un diagnóstico no intrusivo. Estas imágenes servirán para construir un inventario de las evidencias arqueológicas en el lecho marino y clasificar los materiales según su procedencia. Además, se llevará a cabo un prediagnóstico de conservación para evaluar el estado de deterioro de los elementos identificados.

La investigación también contempla el uso de tecnologías avanzadas como robótica y sistemas de posicionamiento dinámico y acústico. Un buque de investigación submarina, equipado con un vehículo de operación remota, realizará la documentación digital del contexto arqueológico, incluyendo registros fílmicos, fotográficos y fotogramétricos georreferenciados.

En el lanzamiento del proyecto, estuvieron presentes representantes de la nación indígena Qhara Qhara de Bolivia, quienes reivindican que parte del tesoro hundido proviene de minerales extraídos del Cerro Rico de Potosí. Esta comunidad ha solicitado que una muestra del pecio sea llevada a Bolivia, mientras que el resto sea conservado en un museo para su preservación.

Alhena Caicedo, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), resaltó la importancia de la declaratoria para el desarrollo de la arqueología subacuática en Colombia. “Es un campo nuevo y exigente, y estamos empezando a trabajar de manera articulada en diferentes áreas del conocimiento para obtener resultados significativos”, comentó Caicedo, destacando el carácter exploratorio y no intrusivo de la fase inicial del proyecto.