Mercado voluntario de carbono en Colombia: un mundo por conocer | El Nuevo Siglo
PARA COLOMBIA, las regiones de la Amazonía y el Pacífico son importantes para el desarrollo de proyectos REDD+./© Camilo Díaz y WWF Colombia
Miércoles, 22 de Mayo de 2024
Redacción Medio Ambiente

Seguramente usted ha escuchado hablar acerca del mercado voluntario de carbono (MVC) en Colombia y se has hecho preguntas como: ¿qué es?, ¿cómo aporta a la acción climática?, ¿qué se vende? y ¿cómo se vende?, entre otras.  

 

A continuación, WWF les cuenta de qué se trata este mundo dinámico donde permanentemente hay nueva información. 

¿Qué es el mercado voluntario de carbono (MVC) y los certificados de carbono? 

Como su nombre lo dice, se trata de un mercado donde se realizan transacciones comerciales para la compra y venta de certificados de carbono. Se llama voluntario ya que permite que particulares y empresas adquieran certificados para compensar o contribuir voluntariamente a las reducciones de emisiones de gases efecto invernadero.   

Haga clic aquí para seguirnos en WhatsApp

Martín Pérez, director de Impacto y Seguimiento de Soluciones Climáticas Forestales en WWF US, nos indica que un certificado de carbono es un documento en el que se valida que determinada región, sector o actor, “dejó de emitir una tonelada de carbono, o que se capturó, por ejemplo, en los árboles y otros componentes de los ecosistemas gracias a la ejecución de acciones para proteger bosques y selvas que están en peligro de deforestación”. El Estado y los actores del mercado voluntario de carbono deben garantizar que este opere con integridad y velar para que los acuerdos con las comunidades que participan en el desarrollo de estos proyectos sean justos y equitativos.  

¿Cómo aportan los mercados de carbono a la acción climática en Colombia? 

En Colombia, la meta de mitigación es reducir en un 51 % las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030; para lograr la reducción de emisiones a nivel nacional, se diseñó una estrategia con acciones donde se contempla el impuesto al carbono. Este impuesto incluye un mecanismo llamado “de no causación” que pretende dinamizar los mercados de carbono, en especial los proyectos de mitigación basados en la naturaleza. 

A su vez, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ha requerido que en la ejecución de los mercados de carbono se cumplan y reporten salvaguardas sociales. En este contexto los proyectos del mercado voluntario tienen el potencial de aportar a las metas climáticas nacionales siempre y cuando se ejecuten en un marco de integridad ambiental y social. 

¿Cuál es el rol de los bosques en el mercado de carbono y cómo llega este a los territorios?   

Para entender cómo funciona el mercado, es fundamental conocer la importancia de los ecosistemas de los territorios donde se va a llevar a cabo el proyecto, y entender el relacionamiento y participación de actores comunitarios, empresariales y gubernamentales.    

Para Colombia, las regiones de la Amazonía y el Pacífico son importantes para el desarrollo de proyectos REDD+ (proyectos que reducen las emisiones por deforestación y degradación forestal), ya que tienen un gran porcentaje de bosques conservados, que los hace excelentes sumideros de carbono. Estas dos regiones enfrentan alarmantes índices de deforestación que impactan al país en su conjunto, a nivel nacional en el 2022 alcanzó las 123.517 hectáreas, según datos presentados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales del Gobierno Nacional (Ideam). 

En este contexto, los proyectos REDD+, financiados a través del mercado voluntario de carbono (MVC) se han convertido en una herramienta clave para combatir estas impactantes tasas de deforestación, al tiempo que proporcionan recursos para conservar la biodiversidad y los ecosistemas, así como mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.  

La implementación de estos proyectos en Colombia -así como en otros países en desarrollo- presenta desafíos importantes en términos de garantizar que las comunidades, que habitan los territorios donde se llevan a cabo estos proyectos, lo hagan bajo acuerdos justos que incluyan el acceso equitativo a los procesos de toma de decisiones y a los recursos generados. 

El programa UK PACT (Partnering for Accelerated Climate Transitions) a través de la Embajada Británica en Colombia, financió a WWF Colombia y el Center for Clean Air Policy (CCAP) para la implementación del proyecto ‘Acuerdos REDD+ Justos y Equitativos’ con el cual se busca definir cuál es la mejor forma para que, en caso de que las comunidades estén interesadas en implementar iniciativas REDD+ en sus territorios, estas se hagan a través de tratos justos y equitativos que protejan sus derechos y los de la naturaleza. 

También busca fortalecer las capacidades de las comunidades para que tengan una participación directa en las fases de diseño e implementación de estas iniciativas en el mercado voluntario de carbono colombiano. 

El proyecto ‘Acuerdos REDD+ Justos y Equitativos’ fue desarrollado gracias a la participación de cinco organizaciones étnico-territoriales indígenas y afrocolombianas (ACILAPPcilapp1, Resguardo Indígena Awá el Gran Sábalo, Asocasan2, Cocomunguia3 y Consejo Comunitario General Los Riscales). También contó con el conocimiento y la experiencia de una mesa de expertos en REDD+, como ONG ambientales y de derechos humanos, miembros de la academia y expertos comunitarios provenientes de diversos territorios del Pacífico y la Amazonía, que están inmersos en este tema hace más de una década.