Entrevista. El exministro de ambiente Manuel Rodríguez fue una de las personas que impulsó la creación de un centro de desarrollo en Colombia y dijo que su sede refleja el liderazgo del país
______________________
El pasado 21 de septiembre se inauguró en Bogotá el primer Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS). El nuevo espacio tendrá la tarea de hacer investigaciones sobre el desempeño de las metas de la agenda de las Naciones Unidas para 2030 conocidas como ‘los ODS’ (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que buscan crear un mundo inclusivo, sostenible y con unas instituciones en las que confíen los más de 7.000 millones de personas del planeta.
Los ODS son 17 metas firmadas por 193 países en septiembre de 2015 en las Naciones Unidas. Entre sus aspiraciones está acabar con el hambre y la pobreza, reducir la desigualdad y promover la equidad de género en el mundo, con el cambio climático como uno de los fenómenos que se deben combatir.
Una de las organizaciones claves en el seguimiento del avance de la agenda 2030 de las Naciones Unidas es la Red de Soluciones para un Desarrollo Sostenible (SDSN por sus siglas en inglés) que lidera el reconocido economista Jeffrey Sachs. La red ha promovido la creación de cinco centros regionales para los ODS en el planeta y Bogotá fue elegida como la sede del centro de América Latina y El Caribe.
La Agencia Anadolu entrevistó a uno de los líderes detrás de la creación del centro, el exministro de Ambiente y profesor emérito de la Universidad de los Andes de Colombia, Manuel Rodríguez Becerra, quien indicó que el recién inaugurado espacio se focalizará en investigaciones vinculadas a temas como el uso del suelo y las ciudades sostenibles, y que ofrecerá diferentes cursos.
Becerra afirma que Colombia fue líder en la construcción de los ODS en el mundo y que Sachs le hizo un homenaje al país al definir a Bogotá como sede de su aliado en la región latinoamericana y del Caribe, que arranca con una inversión inicial de unos USD 10 millones.
¿Cuál es la misión o el objetivo del centro?
Su objetivo es impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y El Caribe. Un campo del centro es el tema de la investigación. Uno de los temas de estudio será el de las interacciones entre los objetivos y metas de los ODS.
Investigaremos sobre las sinergias y los vínculos más robustos entre los diversos objetivos para contribuir a la elaboración de políticas públicas.
Por ejemplo, sobre la idea de cumplir el objetivo de desterrar el hambre. Se puede cumplir, pero generando unos terribles daños ambientales y sociales. Por eso, se trata de estudiar cómo acabar el hambre al tiempo que se contribuye a una mitigación del cambio climático.
Habrá muchos documentos, eventos con recomendaciones y discusión de políticas públicas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando incidir en los gobiernos.
El centro también tendrá un observatorio. Se desarrollarán índices de cumplimiento de los ODS. Serán nuevas herramientas que permitan entender cómo se encuentra cada país, región y subregión en América Latina y el Caribe.
También realizaremos cursos de libre acceso online y otros conducentes a grados donde seguramente habrá que pagar alguna matrícula.
¿Cuál es la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el mundo?
Es el mayor acuerdo que se ha hecho en las Naciones Unidas en relación con la historia del desarrollo. Mucho más que el de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) que no eran de desarrollo sostenible. Eran básicamente dirigidos a desterrar la pobreza.
Los ODM no incluían a los países desarrollados. En los ODS están incorporados todos los países del mundo que juegan en el tratado más relevante que se ha hecho en la historia que es el acuerdo de cambio climático de París, que trata de descarbonizar la economía, lo que significa desmontar uno de los ejes sobre los que se ha construido la civilización contemporánea, que es el consumo de combustibles fósiles.
¿Cómo será la alianza de universidades en el centro?
El centro tomará como eje una alianza de 10 universidades de la más alta calidad para montar con ellas sus principales proyectos.
Van a participar el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma, de México; la Universidad Estatal de Campinas, de Brasil; la Universidad Católica, de Chile; la Universidad del Pacífico, de Perú; el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Universidad Javeriana, la Universidad del Norte, la Universidad de los Andes, de Colombia, y se piensa incorporar a la Universidad de West Indies de Jamaica.
Con ese conjunto de universidades se buscará cumplir con los objetivos del centro, que requiere de investigadores de diversos países que trabajen conjuntamente en proyectos que son multinacionales e interdisciplinarios.
¿Por qué se eligió a Bogotá como el sitio para hacer seguimiento a los ODS en toda la región de Latinoamérica y el Caribe?
Cuando tuvo lugar la reunión en París del Acuerdo Climático, Jeffrey Sachs conversó conmigo para ver si la Universidad de los Andes se hacía cargo de crear una red nacional en Bogotá.
La Red Global de Sachs promueve la creación de redes nacionales y regionales. Entonces ofrecí que los Andes lo hiciera. En el proceso surgió que se quería hacer un centro para América Latina y El Caribe.
La razón para adjudicar a Colombia tiene que ver con que el país participó en forma importante en la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Cómo fue la participación de Colombia?
La primera iniciativa para que la Asamblea de las Naciones Unidas sustituyera los Objetivos de Desarrollo del Milenio con los ODS fue colombiana con algunos países aliados.
Con motivo de la celebración de los 20 años de la Conferencia de Río hubo unas negociaciones previas para ver qué acuerdos se hacían y el país pidió que se sustituyeran los ODM con los ODS en una propuesta liderada por la delegada colombiana, Paula Caballero.
En su momento los países más poderosos le estaban apuntando a lo que se denomina como la economía verde, que por razones políticas se fue cayendo. Se abrió paso a la propuesta de Colombia. En su momento la canciller, María Ángela Holguín, le dio un apoyo irrestricto a la idea. El expresidente Juan Manuel Santos también estuvo muy comprometido con el tema.
Finalmente, la Conferencia de Río+20 en 2012 le recomendó a la Asamblea de las Naciones Unidas que se adoptaran los ODS. Por ello, Jeffrey Sachs buscó hacer el centro en Bogotá en homenaje a Colombia por su rol en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Cómo se financia el centro?
Comenzamos a trabajar con Sachs y su equipo y lo que definitivamente abrió las puertas a que se creara el centro fue una donación de un empresario colombiano que fue muy sustancial para ponerlo en marcha.
Es una donación de USD 5 millones que requiere contrapartidas de otros USD 5 millones. Entonces digamos que el centro funcionaría con unos recursos básicos de unos USD 10 millones durante sus primeros cinco años, pero seguramente esa suma se va a multiplicar con proyectos y si se consigue financiación.
¿Trabajará el centro en cada uno de los 17 ODS o tendrá prioridades?
Hay que escoger unos Objetivos de Desarrollo Sostenible con los cuales vamos a trabajar porque no es posible estudiar los 17 en un centro durante sus primeros años.
La gran prioridad en América Latina es el uso del suelo. Eso incluye los sistemas agrícolas ganaderos, la producción de alimentos, las áreas protegidas, los resguardos indígenas y programas para detener la deforestación, sobre todo en su área de trópico, donde las tasas son muy altas. Otro tema obvio va a ser sobre las ciudades.
Ambos temas tienen que ver con varios objetivos, como el de hambre cero, donde hay una serie de metas vinculadas con los sistemas agrícolas, o como los que tienen que ver con la protección del agua y el cambio climático.
¿Cómo se definirán las investigaciones y proyectos del centro?
Va a haber un taller sobre ciudades para definir los proyectos que se vayan a realizar en ese tema. Acordamos que la propuesta conceptual la desarrollará la Universidad Católica de Chile y es probable que se trate en Santiago.
También va a haber un taller de agricultura sobre el que se prepara su agenda junto al CIAT de Cali, donde hay más de 300 investigadores con doctorados y a quienes les interesa este centro para convertir mucho de su trabajo en recomendaciones de política pública.
¿Cómo será la relación del centro con los diversos gobiernos de la región?
Eso está por definirse. Seguramente será mediante reuniones de alto nivel.
¿Cómo se van a medir los avances de los ODS en los países de la región?
Se van a crear unos instrumentos e indicadores para capturar esa información. Hay que desarrollarlos.
¿Cómo ve la pobreza y la desigualdad en América Latina, parte de los desafíos de los ODS?
América Latina es la región más desigual en el mundo. Se debe combatir contra eso. Esa situación tiene que ver con un tema político y la estructura del poder. Es un hecho que está ahí y que resolverlo es muy complejo.
En Colombia se refleja con el caso de la tenencia de la tierra. Hay una enorme concentración de la tierra y claramente grupos políticos que no están interesados en resolver el problema.
El Gobierno Santos implementó la medición de la pobreza multidimensional, vinculada con el desarrollo sostenible. ¿Ve al Gobierno Duque en esa misma línea y comprometido con los ODS?
Antes de que el Gobierno comenzara con el estudio de la pobreza multidimensional, la Universidad de los Andes trabajó en sus indicadores hace unos 10 años. Sobre Duque no sé que decirle. Estuvo en la inauguración del centro, a la que fue invitado para conocer su posición frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fue muy positivo. Y, recientemente en las Naciones Unidas, según informaciones que tengo, se ha referido con mucho entusiasmo al tema de los ODS y al nuevo centro en Bogotá.