LA CUMBRE hoy, en Chile, de los países que hacen parte de la Alianza Pacífico es clave, toda vez que hay una serie de nuevas circunstancias que podrían incidir de forma sustancial en el futuro inmediato de ese bloque multinacional.
Tras su creación oficial en abril de 2011, la Alianza del Pacífico se ha ido consolidando como un mecanismo sólido que representa la octava economía mundial y está constituida por países con un destacado desempeño económico en la región. Hoy por hoy sus países miembros representan el 37% del PIB de América Latina y ha establecido como objetivos la libre circulación de bienes y servicios y alcanzar el mercado asiático.
De un lado, los cambios políticos en la región ya empiezan a tener impacto en la Alianza Pacífica. Prueba de ello, por ejemplo, es que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, apoyó una semana atrás la entrada de Argentina a la Alianza del Pacífico, uno de los objetivos de la primera visita oficial de su homólogo Mauricio Macri a Bogotá.
"Colombia quiere ser la puerta de Argentina hacia el Pacífico", dijo Santos. "Queremos explorar e ir en la línea de que el Mercosur, que ha sido una herramienta muy importante para nosotros, empiece a dialogar y a interactuar mucho con la Alianza del Pacífico", agregó, por su parte, el presidente argentino.
Santos recordó que Argentina fue recientemente admitida como miembro observador de este club comercial, formado por Colombia, México, Chile y Perú, y a cuya próxima cumbre, hoy, Macri tiene previsto acudir.
El jefe de Gabinete de Argentina, Marcos Peña, había dicho que el acercamiento entre Mercosur y la Alianza del Pacífico era uno de los puntos de la agenda del presidente Macri en Colombia.
Una visita en la que los gobiernos de los dos países firmaron también varios acuerdos bilaterales para impulsar el intercambio comercial que, en palabras de Santos, "ha estado un poco congelado, lento" en los últimos años. "Estos convenios que hemos firmado hoy generan esperanza porque claramente Colombia ha dado una batalla muy dura, muy difícil y lo ha hecho de forma exitosa", celebró Macri.
Reino Unido, tras Brexit
Luego que el Reino Unido votó para dejar la Unión Europea, convirtiendo esa decisión en el famoso Brexit, que hoy está golpeando a las economías de todo el mundo, está mirando otras alternativas en la integración comercial.
Una de ellas tiene que ver con estudiar la forma como está integrada la Alianza del Pacífico, sus mercados y alcances comerciales.
Incluso desde Pekín donde realiza una visita oficial, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri señaló que sería interesante un acuerdo comercial de Reino Unido con la Alianza del Pacífico.
En México, esta versión también circuló en círculos oficiales del gobierno del presidente Enrique Peña.
Sin embargo, esta posibilidad debe ser analizada, dada la potencia comercial del Reino Unido, su economía y sobre todo sus altos estándares de intercambio.
Alianza vs. Mercosur
Para Colombia, la Alianza Pacífico es clave, sobre todo en esta época de desaceleración de la economía a nivel regional, ya que este bloque cuenta con amortiguadores fiscales y comerciales frente a la desaceleración global y la caída de precios de las materias primas, en contraposición a la vulnerabilidad del Mercosur, y en especial de Brasil. Por lo menos así lo destacaron a comienzos de este mes varios ministros y analistas al margen de la reunión de la OCDE en París.
"Todos hemos resistido bastante bien porque teníamos buenos cimientos ( ), dados por unos marcos de política macroeconómica bastante sólidos de objetivos de inflación, reglas fiscales y prudencia en el manejo de sistema financiero", dijo Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda de Colombia
La OCDE pronosticó para este año un crecimiento mundial débil, de 3%, y rebajó sus previsiones de muchos países emergentes. México y Chile, miembros de la OCDE, tendrán un crecimiento algo por debajo de la media mundial.
Pero así y todo México crecerá un 2,6% -una décima más que en 2015- y en 2017 un 3%. El crecimiento de Chile se desacelerará de 2,1% en 2015 a 1,5% en 2016, pero tendrá un fuerte repunte en 2017, a 2,5%.
A su turno, Colombia crecerá un 2,4% este año, según la OCDE, y Perú registrará una de las mayores tasas de expansión de la región, de 3,8%, de acuerdo con las previsiones de gobierno.
Por otro lado, nada parece detener en cambio el hundimiento de Brasil, que enfrenta su peor recesión en casi un siglo. El PIB de la principal economía latinoamericana, que ya cayó un 3,8% en 2015, se contraerá un 4,3% este año y un 1,7% en 2017, indican los pronósticos de la OCDE.
"Estábamos mejor preparados, primero porque pudimos absorber parte de este choque con una depreciación de nuestras monedas, segundo porque habíamos ahorrado durante la época del auge y también todos hemos logrado mantener unas economías bastante sanas desde el punto de vista del manejo fiscal", afirmó Cárdenas.
Lo cierto es que los países de la Alianza del Pacífico multiplicaron los acuerdos de libre comercio con diferentes regiones del mundo, lo cual les permitió contar con mercados alternativos para temperar el impacto de la desaceleración de China, afirman analistas y gobernantes.
"Los países de la Alianza del Pacífico han venido siguiendo políticas más saludables, orientadas al futuro y que tuvieron en cuenta que el ciclo (de las materias primas) podía terminar", dijo Erick Langer, académico de la Universidad de Georgetown, en Washington D.C.
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, admitió a finales de 2015 que la Alianza del Pacífico "hizo mejor los deberes ( ) que el Mercosur".
Su ministro de Finanzas, Santiago Peña, aseguró que el gobierno interino de Brasil muestra un renovado interés en desarrollar acuerdos comerciales.
"Los presidentes han mencionado que necesitamos hacer que el Mercosur vuelva a sus inicios, a eso que se planteó en el año 1991 cuando se firmó un acuerdo comercial. En los últimos años, lastimosamente, eso se ha desviado", dijo Peña.
Para Langer, el mejor ejemplo de éxito es Chile, con una economía abierta y una política macroeconómica prudente.
"Pero Chile es un país pequeño, sin un gran sector manufacturero. Lo que funciona en un país pequeño no necesariamente se puede aplicar en otros casos", advirtió.
Los socios de Brasil en el Mercosur (Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela) están además expuestos a las convulsiones del gigantesco país.
El PIB de Venezuela, golpeada igualmente por la caída del precio del petróleo y por una inflación galopante en medio de una crisis política, retrocederá este año un 8%, según las proyecciones del FMI.
El FMI pronostica igualmente una recesión de 1% en Argentina, una desaceleración de la economía uruguaya (hasta +1,3%) y una expansión más holgada en Paraguay (+2,8%).
"El efecto de la economía brasileña tiene un enorme impacto en el Mercosur, lo decía en días pasados el propio ministro de Hacienda de Argentina. A ellos les significa casi 1,5 puntos del PIB", explicó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
La posibilidad de un contagio de la recesión en Brasil no preocupa en cambio a Chile y Colombia.
"Brasil es una economía muy importante de la región pero no tiene tantos vasos comunicantes con economías como la colombiana", sostuvo Cárdenas.
El ministro de Economía de Chile, Luis Felipe Céspedes, subraya las diferencias entre los dos modelos.
"En el caso de Brasil, son factores idiosincráticos los que explican la situación que están enfrentando. Nosotros tenemos como economía chilena el desafío de incrementar nuestros niveles de crecimiento y ese desafío se hace sobre la base de generar innovación", dijo Céspedes.
La cumbre en Chile
Encabezada por los presidentes Santos, Michelle Bachelet (Chile), Enrique Peña Nieto (México) y Ollanta Humala (Perú) la XI Cumbre de la Alianza se abrió ayer en la ciudad de Puerto Varas, al sur del país austral.
Según la propia Alianza, durante esta cita, a la que también acudirán los delegados de los 49 países observadores, se analizarán los avances y perspectivas de este importante mecanismo integrador, así como los desafíos para impulsar la competitividad económica y social de sus países miembros.
Los trabajos comenzaron el miércoles pasado con la reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN), el cual está conformado por los viceministros de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores de los cuatro países. El GAN se encarga de supervisar los avances de los grupos técnicos, evaluar áreas en las cuales se puede avanzar y preparar propuestas de proyección y acercamiento a otros países y organizaciones internacionales.
Ayer se llevó a cabo el Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacífico con los Estados Observadores, que fijó el punto de partida del nuevo esquema de trabajo con dichos Estados. La idea es encauzar los programas y actividades de cooperación en la proyección futura de la Alianza del Pacífico a través de cuatro paneles que se enfocarán en áreas priorizadas tales como: Pymes; educación; ciencia, tecnología e innovación y facilitación del comercio.
Ya hoy sesionarán los Ministros de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores con el objeto de tomar decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas previstas en el Acuerdo Marco, acuerdo constitutivo de la Alianza, y en las declaraciones presidenciales.
Paralelamente, tendrá lugar la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, en la que participarán más de medio millar de empresarios de Chile, Colombia, México y Perú y que contará con la presencia de los mandatarios de los cuatro países ya mencionados, así como los mandatarios de Argentina y Costa Rica, y más de 20 representantes del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. En la reunión, se analizará la visión de integración económica y financiera, así como la innovación y el rol empresarial en el liderazgo de la Alianza del Pacífico, entre otros aspectos.
Ya la semana pasada se realizó la IV Macrorrueda para Pymes de los países miembros de la Alianza del Pacífico, en Santiago de Chile, y allí los empresarios de los cuatro países impulsaron negocios por 95 millones de dólares en los rubros de alimentos, bebidas y manufacturas.
"En la Alianza del Pacífico estamos intercambiando productos con valor agregado, un tema fundamental tanto para la industria como para el sector de alimentos", afirmó Juliana Villegas, vicepresidenta de Exportaciones de ProColombia.
Cónclave presidencial
Mañana viernes Santos, Peña Nieto, Bachelet y Humala se reunirán para fijar los nuevos mandatos que orientarán el futuro de la Alianza. En esta ocasión, el Perú entregará la Presidencia Pro Tempore a Chile, país que se ocupará de liderar el cumplimiento de los mandatos.
De acuerdo con la propia Alianza, un reflejo del profundo interés que existe en todo el mundo por este proceso de integración es la adhesión de 49 Estados observadores con los cuales se está construyendo sustantivas agendas de trabajo bajo un nuevo esquema de cooperación.
Asimismo participarán en la Cumbre representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Unión Europea (UE), organismos internacionales que vienen apoyando los proyectos de integración de la Alianza./EL NUEVO SIGLO-AFP