10 datos que debe saber de Venezuela | El Nuevo Siglo
Foto Xinhua
Miércoles, 10 de Mayo de 2017
Pablo Uribe Ruan

Desde el 1 de abril de 2017, Venezuela enfrenta una serie de manifestaciones contra Nicolás Maduro luego que el Ejecutivo le quitara los poderes a la Asamblea Nacional,  de mayoría opositora. En medio de las protestas, han muerto 40 personas, se han reportado centenares de heridos y han sido detenidas cerca de 2.000. 

Ver también la crónica Sin pan, sin repuestos, en Venezuela

La calle: una aliada

Líderes opositores, estudiantes y sindicatos han llamado a continuar en la calle, como una vía más para presionar a Maduro. A la fecha, se han registrado 946 manifestaciones en todo el país -sin registrar las de ayer-, según el Observatorio Venezuela de Conflictividad Social (OVCS). En todas ellas, se piden elecciones generales, liberación de presos políticos y apertura de un canal humanitario. 

Tanto en el interior como en la costa, existe un promedio de una marcha cada dos días, haciendo la cuenta desde el 1 de abril. En Caracas, los manifestantes han tratado de llegar al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la Defensoría del Pueblo, la Conferencia Episcopal y las universidades, para pedir elecciones generales y otra serie de peticiones.  

Símbolos

La imagen de Armando Cañizales frente a la Policía Nacional Bolivariana (PNB) en la marcha del miércoles 3 de mayo dejó viva su memoria. Tras recibir un impacto de bala que lo mató, este estudiante de música de la Sinfónica de Venezuela se ha convertido en un símbolo más de resistencia cívica.

Así como Cañizales,  María José Castro, aquella mujer que frenó un tanque con su cuerpo, o Hens Wuerinch, que intentó, desnudo con una Biblia, frenar el lanzamiento de gases lacrimógenos, se han vuelto imágenes históricas de las protestas. 

Muertos, heridos y detenidos

Pero la otra cara de las protestas han sido los muertos, los heridos y los fallecidos. Al menos 45 muertos han dejado las manifestaciones en Venezuela en el último mes y 10 días, según el OVCS. Aunque la Fiscalía y otras organizaciones estiman que son 40. 

Alrededor de 700 personas han resultado heridas por el lanzamiento de bombas lacrimógenas -muchas de ellas a una distancia no permitida-,  piedrazos o golpes con perdigones. Igualmente, se han reportado cerca de 217 agresiones contra periodistas, según el Sindicato de Trabajadores de le Prensa, algunas de ellas efectuadas por colectivos -todo esto sin contar con el reporte de ayer-.  

La ONG Foro Penal, dice que se han registrado 1.900 detenciones arbitrarias que no han cumplido con los procedimientos regulares. Un número de estas están siendo conocidas por la justicia castrense, violando las disposiciones de la Constitución de 1999. 

El estudiantado 

Los estudiantes han sido claves en las movilizaciones. Su convicción ha hecho que la protesta callejera no pierda fuerza y sea continua. En Venezuela, el movimiento estudiantil engloba numerosas universidades, entre ellas se destaca la presencia de algunas de Caracas como la Universidad Central de Venezuela, la U. Católica, la U. Simón Bolívar y la U. Metro.  

Una de las razones que más ha marcado este movimiento es su capacidad de inventar formas para enfrentar a los cuerpos de seguridad con escudos o máscaras de pintor. En Venezuela no es raro ver a hombres y mujeres enmascarados para esquivar el embate de los gases lacrimógenos. 

Tribunales cívico-militares

Cada vez es más claro que en Venezuela existe una especie de régimen cívico-militar. Y esto queda claro con el traslado de procesos ordinarios a la justicia castrense  por presuntos delitos cometidos  por civiles contra la Fuerza Pública. 

Según Alfredo Romero, director del Foro Penal, 137 personas han sido procesadas ante tribunales militares por los delitos de asalto, ofensa al centinela, rebelión y violación a zonas de seguridad militares. 

La Constitución Bolivariana dispone, en diferentes artículos, que la justicia ordinaria debe conocer de este tipo de casos. Sin embargo, cuenta una abogada, en El Estímulo, que se está aplicando una jurisprudencia anterior a ese año que permitía el procesamiento de civiles en estos tribunales.

¿Dictadura? 

Este término no se suele aplicar en Latinoamérica por corrección política o censura. Pero existen casos, como el de Venezuela, que  llevan a preguntarse si allí existe una dictadura. 

Más allá de las definiciones de los expertos, los venezolanos en un 72,8% califican el gobierno de Maduro como una dictadura, de acuerdo la reciente encuesta de More Consulting.  Este estudio, igualmente, mostró que el 68,8% rechaza la propuesta de convocar una Constituyente. 

Célula armada

En declaraciones el lunes pasado, Tareck Al Aissami, vicepresidente de Venezuela, dijo que el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) detuvo a cinco personas que buscaban organizar una “estructura insurgente armada”. Entre los implicados, dice el chavista, está Nixon Leal, miembro del partido opositor Primero Justicia.

La operación contra esta presunta “célula armada” fue parte del “Plan Zamora” que fue lanzado por Nicolás Maduro el lunes 17 de abril, para combatir las “amenazas golpistas”. 

Los colectivos

Muchos de los crímenes contra los manifestantes en Venezuela son atribuidos a los colectivos, una especie de paramilitares urbanos armados por el chavismo. Estos grupos se definen como defensores de la revolución y en muchos barrios están encargados de labores comunitarias y de seguridad. Por lo general, conducen motos y andan en grupos de no menos de siete; algunos tapan su rostro con pasamontañas. 

En diálogo con El País, de España, Lexys Rondón, directora de la ONG Laboratorio de Paz, cuenta que al menos “cuatro muertes son achacadas a estos grupos”. Pero no existe ningún proceso en su contra hasta el momento. 

El alma de la Constituyente

El principal motivo para realizar la Constituyente es fomentar la democracia participativa, explica Maduro. El chavismo intenta recuperar las bases populares impulsando los Consejos Comunales, una especie de modelos barriales de autogestión y promoción de la democracia participativa. 

En la Constitución actual, sin embargo, ya existen cerca de 70 artículos que promueven este tipo de participación, según el estudio de Jesús Pacheco, publicado por el portal El Estímulo y más de 45.000 Consejos Comunales. 

Hiperinflación y pobreza

La pobreza aumentó en Venezuela. Pese al desconocimiento de cifras oficiales, se estima que el porcentaje de familias en estado de pobreza aumentó del 23,1% al 30,26% en 2016, según la encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi). En tanto, la pobreza extrema pasó del 49,9% a 51,51%, dice el reporte. 

Estas cifras se enfrentan a la hiperinflación más alta del mundo que, según el FMI, se proyecta en 720% para este año. A ello, hay que unirle la escasez de alimentos y medicinas.