"Colombia Siembra" pero le falta comercialización | El Nuevo Siglo
Foto archivo Agence France Press
Miércoles, 18 de Octubre de 2017
Redacción Economía
Hay que mejorar los mecanismos de venta de los productos de agro y buscar mercados externos para producir lo que se vende. El programa gubernamental cumplió la meta propuesta pero falta la comercialización.

______________

El sector agrícola del país es el segundo jalonador de la economía durante 2017, con crecimientos solo superados por el financiero.

En 2015 el Gobierno Nacional lanzó a través del Ministerio de Agricultura y sus dependencias un ambicioso plan de crecimiento del área cultivada, con el fin de garantizar no solo la seguridad alimentaria del país, sino tener excedentes para exportar y mejorar la situación de millones de colombianos que se dedican a las faenas del agro.

Colombia Siembra fue la apuesta del Gobierno Nacional para lograr el renacimiento del campo colombiano. Este plan busca aumentar la oferta de productos agropecuarios del país y fomentar las exportaciones sectoriales con valor agregado. Para ello se requerirá aumentar el área sembrada y la competitividad.

“El cumplimiento de las metas de Colombia Siembra tendrá aportes de todos los actores involucrados, productores, gremios, industriales, comerciantes y prestadores de servicios asociados al sector. En este escenario, el Gobierno aportó $1,6 billones entre 2016 y 2018.

Según información de esta cartera, en 2014 el área sembrada del país era de 7’131.500 de hectáreas y el propósito en 2018 es llegar a 8’131.500 de hectáreas, lo que significará generar expansión sectorial. Las previsiones oficiales son que en este periodo el PIB agrícola pase de crecer 2,3% a 6,2%, la generación de puestos de trabajo de 2’690.111 a 2’954.185 empleos y la pobreza por ingresos se reduzca de 41,6% a 35,1%.

 

Bien recibido pero…

Aunque inicialmente se dio un apoyo al proyecto del Gobierno de aumentar el área cultivada en el país, los gremios de la producción en el campo a medida que ha pasado el tiempo han venido haciendo reparos a la forma como se ha desarrollado el programa.

Uno de los principales críticos del programa Colombia Siempre es el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Jorge Enrique Bedoya, quien desde su posesión al mando de gremio de gremios, dijo que al campesino hay que empoderarlo como empresario.

En repetidas ocasiones Bedoya, ha manifestado preocupación por la difícil situación que afrontan los productores de arroz, los cuales vieron estimulada la producción por la política de Colombia Siembra y ahora, al momento de salir la cosecha, se encuentran en una coyuntura de precios bajos.

El dirigente del gremio ratificó la necesidad de diseñar políticas públicas que se orienten a incentivar la producción de lo que demanda el mercado, y no simplemente aquellas que buscan fomentar el crecimiento de la oferta de alimentos.

“A Colombia Siembra le faltó Colombia Vende para que los agricultores primero conozcan qué demanda el mercado y así puedan tomar sus decisiones de producción, buscando la integración vertical y una mayor cercanía al consumidor para que no queden en manos de los intermediarios”, afirmó el presidente de la SAC.

Para los agricultores debe haber un apoyo contundente de parte del Gobierno a los productores que conduzca a resolver de manera ágil esta grave coyuntura y evitar así la profundización de esta delicada situación que afecta a varias zonas del país.

Dijo el dirigente que los sectores en los que se tenían mayores expectativas con el plan Colombia Siembra eran el maíz, el arroz y la leche. Estos han sido y son sustituidos por productos importados, en ese sentido el mencionado plan, produce alimentos pero el precio de los importados resulta más bajo que los producidos en el país y asimismo más favorable para el consumidor.

Según el presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, es cierto que el Ministerio de Agricultura no tiene los recursos para solucionar el problema de la sobreproducción, pero insistió en que es probable que Hacienda los tenga. Además, que esos recursos se deben buscar en cualquier dependencia del Estado, porque sí hubo una promesa cuando se promovió Colombia Siembra, y se debieron suministrar al Ministerio de Agricultura los fondos suficientes para que este, a su vez, les cumpliera a los agricultores.

Para el presidente de Analdex, Javier Díaz, lo que pasó con Colombia Siembra fue que se estimuló el cultivo de arroz y ahora tenemos una gran producción que nos impide cumplir los compromisos con Ecuador. Lo grave es que ese incumplimiento lo termine pagando el sector de las manufacturas. Eso necesita un acuerdo rápido y debe ser el Gobierno el que lo resuelva”.

Otro de los sectores que ha mostrado su preocupación por Colombia Siembra es el de los cerealeros. El presidente Fenalce, Henry Vanegas, dijo que son más de 30 mil familias cultivadoras de maíz las que se están viendo afectadas: “hay represamiento de maíz en los Llanos Orientales -67 mil toneladas-, en el Tolima hay 30 mil toneladas, en el sur del Cesar hay 6 mil toneladas, y más de 2 mil en Córdoba”.

Explicó que este maíz es el que se utiliza para elaborar las arepas, para la producción del pollo, cerdo, pescado y para el concentrado de las mascotas.

“Este maíz se está importando masivamente por compromisos del TLC que negoció un contingente de cero arancel de 2.640 toneladas. Cuando el productor nacional que aumentó áreas de siembra con Colombia Siembra tiene problemas de comercialización, es porque el mercado está inundado de maíz importado”, sostuvo.

 

Metas cumplidas

El programa bandera “Colombia Siembra”, alcanzó 1,10 millones de nuevas hectáreas sembradas en los últimos tres años, representando la generación de más de 300 mil nuevos empleos en el sector rural.

La producción colombiana se aumentó en más de 4 millones y medio de toneladas de alimentos adicionales, gracias al desarrollo de los planes de expansión de áreas de cultivo.

El plan también contempla el mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos y por ellos se logró la entrega de 90 mil soluciones de vivienda rural, que tuvo un gran beneficio social.

Las cifras oficiales señalan que más de 3 millones de campesinos han recibido apoyos a través de la política Colombia Siembra, en el 98% de los municipios del país. De la misma forma, cerca de 15 mil jóvenes campesinos accedieron a formación técnica, tecnológica y profesional entre 2014 y 2016.

El programa ha irradiado recursos por $58 billones en créditos a los campesinos entre 2010 y 2017.

 

Síganos en nuestras redes sociales:

@Elnuevosiglo en Twitter

@diarionuevosiglo en Facebook

Periódico El Nuevo Siglo en Linkedin