“Trazando línea entre criminal y consumidor” | El Nuevo Siglo
Domingo, 3 de Febrero de 2013

De acuerdo con expertos, el consumo de las drogas de laboratorio está en aumento en el país, al tiempo que se incrementó el número de pastillas decomisadas en los últimos tres años.

Lo que plantea el Gobierno nacional es la actualización de la Ley 30 de 1986, conocida como Estatuto de Estupefacientes, debido a que en esa norma antigua no se contempla las drogas sintéticas ilegales, según algunos expertos.

Además, las drogas de laboratorio vienen desplazando a la marihuana y al clorhidrato de cocaína por su potencia y duración. Entre ellas aparecen medicamentos veterinarios.

Ante la olémica desatada en el país por la iniciativa gubernamental de despenalizar la llamada dosis mínima de las drogas de laboratorio o sintéticas, EL NUEVO SIGLO consultó la opinión del médico toxicólogo Camilo Uribe Granja; del exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal, Máximo Alberto Duque Piedrahita; del excandidato presidencial, Horacio Serpa Uribe; del director de la Policía Antinarcóticos, general Luís Alberto Pérez y los planteamientos de la Ministra de Justicia, Ruth Stella Correa y del Procurador Alejandro Ordóñez.

La ministra Correa afirmó que con la iniciativa se busca determinar cuál sería la cantidad de consumo para las drogas sintéticas así como para  la cocaína y la marihuana, a  fin de tener un mayor control.

El anuncio del nuevo proyecto de Ley, que sería radicado a mediados de marzo, fue hecho por la titular de la cartera de Justicia tras una reunión con la comisión asesora encargada de analizar la política antidroga en el país.

La Corte Constitucional, en un fallo de 2012, dejó sin vigencia la penalización del porte y consumo de dosis personales de sustancias sintéticas, hasta entonces considerados ilegales.

EL NUEVO SIGLO:¿Con esta iniciativa se acepta que en Colombia se consumen drogas sintéticas?

RUTH STELLA CORREA: El sentido general es aceptar que Colombia es un país consumidor, es la realidad de nuestro país, así que hay que tratar este punto como un tema de salud pública.

ENS:¿Cuáles son los riesgos de esta decisión?

RSC:No veo riesgo al reglamentar la dosis mínima de droga sintética, pues sólo se busca hacer claridad frente al tema para lograr tratar al adicto y al consumidor.

ENS:¿Entonces qué se busca?

RSC:La propuesta es para homologar la cantidad de droga sintética a la permitida por decisión judicial. Para el caso de la marihuana cinco gramos y la cocaína un gramo. Se busca modernizar las políticas públicas sobre el tema con el fin de que se pueda responder a la realidad actual de Colombia como país consumidor y no sólo como un país productor.

ENS:¿La propuesta?

RSC:No estamos proponiendo despenalizar el consumo de sustancias psicoactivas de origen sintético, pues esto ya se encuentra despenalizado; no se puede despenalizar lo que ya está despenalizado. Estamos es trazando la línea entre el criminal y el consumidor. No sirve de nada enviar al consumidor a la cárcel.

Entre tanto el  procurador Alejandro Ordóñez rechazó la iniciativa. “Esto no se puede hacer a espaldas de las familias colombianas”, dijo, al tiempo que anunció que promoverá un referendo en caso de que el Gobierno nacional insista en despenalizar la dosis mínima”.

“Cuando se hacen estas propuestas no se está evaluando el dramático impacto social. No estoy de acuerdo con la propuesta. No consulta los daños sociales que produce, no consultan las realidades nacionales”, aseguró el jefe del Ministerio Público.

Ordóñez consideró equivocada la tesis de que el país pierde la guerra contra las drogas, resaltando que estadísticamente están demostradas la reducción de hectáreas cultivadas y la pérdida de pureza de los alucinógenos como consecuencia de la presión de las Fuerzas Militares, así como la contracción del mercado y el aumento de las incautaciones.

 

Opinión de un experto

 

El ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Toxicología y ex vicepresidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU, médico toxicólogo, Camilo Uribe Granja, afirmó que “el tema, creo, es de desinformación, pues el Gobierno nunca ha dicho que va a legalizar las sustancias o drogas sintéticas. Lo que ha planteado es la actualización de la Ley 30 de 1986, conocida como Estatuto de Estupefacientes, debido a que en esa Ley antigua no se contempla las drogas sintéticas ilegales”.

EL NUEVO SIGLO:¿La droga sintética qué es?

CAMILO URIBE GRANJA:La droga sintética es producida o sintetizada en un laboratorio y algunas son legales y otras ilegales. Se está hablando, por ejemplo, de los derivados anfetamínicos. Las anfetaminas fueron muy útiles en medicina hasta finales de los años 70 y salieron del mercado legal por sus efectos nocivos para la salud tanto a nivel de cerebro como corazón e hígado y por producir adicción. Al salir del mercado legal migraron al ilegal. Lo mismo en algunos derivados de los opiáceos que son sustancias similares a la morfina.

ENS:¿La medida corresponde a una actualización de la legislación?

CUG:Entiendo que lo pretende el Gobierno nacional es que existan esas dosis mínimas como en la Ley 30 de 1986 para las sustancias ilegales de origen natural de tal forma que por encima de esta cantidad sea posible judicializar a los traficantes y a los criminales. En este momento hay un vacío jurídico grande en el cual se venía insistiendo en Colombia desde hace mucho tiempo en cuanto a que en muchas oportunidades los Jueces con Funciones de Control de Garantías, los Fiscales en la investigación y las autoridades de Policía no cuentan con las herramientas jurídicas para poder judicializar este tipo de traficantes.

ENS:¿Es una medida positiva?

CUG:Esa medida en esos términos y entendiéndolo así es positiva y sana porque va a permitir un control sobre este tipo de sustancias que lamentablemente han globalizado el consumo y el problema mundial de las droga en todas partes, porque no hay continente que se escape del consumo de estas sustancias.

ENS:¿Cuál es el papel de los medios de comunicación?

CUG:Los medios de comunicación también tienen mucha responsabilidad en la forma como se presente la noticia. Como yo la entiendo no creo que sea una legalización, no creo que sea una despenalización y creo que tiene un contexto mucho más importante que es la actualización de la Ley 30 de 1986, lo cual ya era justo y necesario y que solo contemplaba en esa época una droga sintética que era el grupo de las metacualonas. Incluso contemplaba una dosis que era absurda, porque era de cerca de 200 mil tabletas. Sobre esa base lo que es un punto importante.

ENS:¿Qué adición tiene el éxtasis?

CUG:Son sustancias que así no se consuman todos los días, como el éxtasis, conocida como la droga de la rumba o la droga del amor, tiene una serie de efectos sobre la salud porque va produciendo pequeños infartos en el cerebro, principalmente, en el cerebelo. La sumatoria a lo largo de los años de estos infartos va a producir alteraciones en la movilidad y de problemas de vértigo, es decir, se convierte en un problema a mediano y largo plazo, no en cantidad de vida sino en calidad. También produce pequeños infartos en el músculo cardiaco hasta llegar a lo que se conoce como muerte súbita inesperada.

ENS:¿En Colombia un consumidor mezcla esas drogas de laboratorio con otras?

CUG:A mediano y largo plazo desencadenan tolerancia y dependencia como cualquier sustancia psicoativa y en países como Colombia el tema es más complicado, pues mientras en Europa Occidental, quien consume drogas sintéticas, llamémoslo así de este tipo anfetamínico, normalmente no consume sino esa droga y sufre las consecuencias de esa sustancia . Pero, en países como Colombia y en muchas naciones latinoamericanas, quien ingresa a consumir drogas sintéticas también consume hidrocarburos, marihuana, cocaína en forma de bazuco, heroína y también ingiere alcohol. Es decir, se vuelve una bola de nieve que atenta contra la salud de las personas.

ENS:¿Qué otras drogas sintéticas ingresan a Colombia?

CUG:Las drogas sintéticas son producidas en el laboratorio a partir de múltiples químicos, todos legales. Le doy un ejemplo en los años 2000 y 2001 a nivel mundial hubo una alerta porque se determinó que la Fenilpropanolamina que era el principio activo de los antigripales, servía para procesar Metanfetamina. Se tomó una decisión que era prohibir la Fenilpropanolamina en los preparados antigripales y en el año 2006 se determinó prohibir la Efedrina y Seudoefredrina, componentes de los antigripales, porque también servían para producir Metanfetamina. Y, ahora se puede producir también a partir de la Piperazina que se utiliza para preparar antiparasitarios.

ENS:¿El camino es la prevención?

CUG:Insisto en que es preferible la prevención, pero si debe haber una norma que permita el control para poder judicializar a los narcotraficantes y al crimen organizado que está detrás de este gran negocio transnacional.

ENS:¿En Colombia se producen drogas sintéticas?

CUG:Es muy sencillo fabricarlas. Diría que no solo en Colombia, sino en el mundo entero y por esta razón la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en su momento alertó a la comunidad internacional sobre éste fenómeno. Los precursores pueden hacer tránsito por Centroamérica y en México se procesan como medicamento con la sustancia ilegal y vuelven a tomar como producto terminado, pero igual se puede manufacturar en el país.

ENS:¿La droga sintética afecta a todos los estratos en el país?

CUG:El costo viene disminuyendo sobre todo por la cantidad de sustancias, pero generalmente en el ejercicio clínico diario, puedo observar que este fenómeno no respeta ningún tipo de estrato social, como cualquier fenómeno de abuso de drogas.

 

“Es interesante”: Serpa

 

El excandidato presidencial y exministro Horacio Serpa calificó la iniciativa del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, como interesante y que debe ser analizada a conciencia por el Congreso.

EL NUEVO SIGLO:¿Cómo ve la iniciativa para tratar la problemática de las drogas sintéticas?

HORACIO SERPA URIBE: Me parece muy interesante que se dé una dimensión distinta a la de la simple represión que ha sido la característica hasta el momento, porque esa política ha fracasado rotundamente aquí en Colombia y en todo el mundo. Entonces me parece muy interesante estudiar las propuestas del Ministerio de Justicia, que no tiene el objetivo de incrementar el uso de anfetaminas o drogas alucinógenas sintéticas, sino la de darle al problema una dimensión de salud pública.

ENS: ¿Se puede correr el riesgo que se incremente su consumo?

HSU:Los otros procedimientos que se han utilizado no han servido. Al contrario se ha aumentado el consumo, ha provocado grandes problemas de violencia lo que hemos vivido nosotros, lo que está viviendo México, por ejemplo. Frente a esa situación nos toca por obligación mirar que otros caminos que sean innovadores y que por supuesto eviten el incremento del consumo. El consumo aumenta en la medida en que no se analice al consumidor, porque se trata de un enfermo y resulta que con tratamiento se puede recuperar.

ENS:¿Es viable que el Congreso tramite esta iniciativa?

HSU:Que estudie con juicio, con seriedad, con responsabilidad y con un criterio diferente el tema. Me parece a mí que es un momento muy oportuno para hacerlo.

 

“Se debe analizar en detalle”: Duque

 

El exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal, Máximo Alberto Duque Piedrahita, afirmó que es necesario que el Gobierno nacional analice detalladamente esta nueva problemática que plantea nuevos fenómenos de tráfico en Colombia.

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué piensa de la iniciativa gubernamental sobre las drogas de laboratorio?

MÁXIMO ALBERTO DUQUE:Primero que todo lo que hay que entender es que las drogas sintéticas plantean un nuevo fenómeno de tráfico. Ya no se usa aquella droga que se cultiva en una finca y se trae luego a las ciudades donde están los consumidores sino que son drogas que se pueden fabricar en un sótano porque es relativamente fácil. De manera que esto cambia muchísimas cosas en el país.

ENS:¿Cómo es la detección de estas drogas sintéticas?

MAD:La detección de estas drogas sintéticas es mucho más difícil porque se pueden camuflar como si fuera un medicamento para el dolor de cabeza. Es decir, la forma de la tableta no es fácil de controlar. Entonces despenalizar el porte de la dosis mínima implica, necesariamente, desarrollar una serie de técnicas policiales para el control del tráfico de esos nuevos medicamentos o sustancias. Habría que analizar y tener mucho más conocimiento para establecer cuáles son las que se podrían despenalizar, cuyo consumo no representa un peligro para la salud. El problema de las drogas sintéticas no es tanto los gramos que uno lleve sino la potencia que esa sustancia puede tener.

ENS: ¿Cuál sería la advertencia para el Gobierno?

MAD:Hay drogas sintéticas que con una sola tableta del tamaño de un grano arroz, una persona puede volverse adicta, porque pueden ser sustancias con una capacidad de adición mucho más alta que las sustancias controladas tradicionalmente. A veces, por ejemplo, las pastillas tranquilizantes para unos pacientes pueden ser potencialmente aditivas. Para los niños y para los jóvenes hacerse adictos a una droga sintética es mucho más fácil y su consumo puede ser mucho más clandestino y se pueden esconder y por esta razón es necesario tener en cuenta que hay una serie de desafíos nuevos que se deben analizar muy bien antes de pensar en despenalizar esos consumos.

ENS:¿Qué drogas sintéticas se consumen en Colombia?

MAD:Lo que hemos visto en Colombia es el éxtasis, sustancia estimulante del sistema nervioso central, parecido a la función que cumple la cocaína. Esa, en sus diferentes variedades, porque hay combinaciones de éxtasis con cocaína o con otros productos. Algunas sustancias opiáceas sintéticas o sea familiares de la morfina también van al sistema nervioso central, porque son muy potentes.

 

“Tenemos que combatir”: general Pérez

 

El director de la Policía Antinarcóticos, general Luís Alberto Pérez, afirmó que “la gran responsabilidad de nosotros es combatir el narcotráfico provenga de donde provenga y lógicamente cumplir con las directrices que el Gobierno nacional fije sobre este flagelo”.

EL NUEVO SIGLO:¿Hay registros de decomiso de drogas de laboratorio?

GENERAL LUIS ALBERTO PÉREZ:En el año 2011 fueron incautadas 47.171 pastillas de éxtasis, mientras que en 2012 la cifra prácticamente se duplicó pasando a 90.996 y en lo corrido de 2013 llevamos incautadas 22.500 pastillas.

ENS:¿Hay dificultades para su decomiso?

LAP:A pesar de no ser nuevo en nuestro país, digamos que nos genera en algunos casos dificultades, pero estamos instruyendo a nuestros hombres.

ENS:¿Qué tipo de dificultades?

LAP:Las dificultades son para la identificación, pero para nosotros es claro también que si un policía de vigilancia encuentra una bolsa con pastillas y si no tienen ninguna marca de autenticidad tiene que despertar sospechas y debe recurrir a la incautación de esta sustancia.

ENS:¿En qué regiones se registran los más altos consumos de estas drogas?

LAP:Nosotros tenemos determinados los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle, como las regiones donde más se han generado las incautaciones de este tipo de drogas. Hablamos de las grandes capitales, Bogotá, Medellín y Cali, ciudades que tienen mayor injerencia en el consumo de drogas sintéticas.

ENS:¿Hay laboratorios en drogas de diseño en el país?

LAP:Hemos encontrado y tenemos información de producción en laboratorios pequeños de estas drogas sintéticas. Digamos que el origen principal es el exterior. Las redes de narcotraficantes acuden a cualquier sistema de trueque para poner las drogas que se producen a nivel nacional fuera del país y las que ellos producen en Colombia.

 

 

Drogas de diseño o laboratorio

 

Entre las drogas sintéticas, inicialmente, se conoció el éxtasis, una anfetamina que disminuye la sensación de cansancio y permite a sus consumidores durar muchas horas en permanente alerta. También es llamada la droga de la rumba o del amor. Por la actividad física que desarrollan quienes la ingieren deben consumir agua natural en importantes cantidades para evitar la deshidratación.

Otras drogas de laboratorio son conocidas Gammahidroxibutirato o GHB y otra mantiene su denominación química: ketamina.

El uso clandestino del GHB está vinculado a su capacidad para inducir un estado de “trance”, luego de producir un estado de euforia y sus consumidores también le llaman “éxtasis líquido”.

El Gammahidroxibutirato o GHB es inodoro e insaboro y se mezcla con gaseosa o cerveza y cuando es bebida sin advertirse por una pareja, queda expuesta a una violación. Por esta razón también se le conoce como “Viola Fácil”.

Muchos de sus consumidores son físico culturistas por su presunta propiedad de estimulación de la descarga de la hormona somatotrópica que ayuda en la reducción de la gordura y el crecimiento muscular.

Mientras tanto, la ketamina es una droga de laboratorio disociativa con potencial alucinógeno y derivada de la fenciclidina. Inicialmente fue utilizada en medicina por sus propiedades analgésicas y sobre todo, anestésicas.

 

Los estudios en Colombia

 

Los ministerios de Educación Nacional, de Salud y de Justicia y del Derecho adelantaron un estudio del consumo de sustancias psicoativas en la población escolar en el 2011 que dejó perplejos a los investigadores:  establecieron que la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en casi todos los países, y Colombia no es la

excepción. Y, aparecen las drogas sintéticas.

De acuerdo con el estudio un 7% de los escolares declararon haber fumado marihuana alguna vez en su vida. Es decir 1 de cada 14 escolares, con diferencias significativas entre hombres un 8,6% y mujeres un 5,5%. Y, los departamentos con las mayores tasas de uso de marihuana en el último año son Antioquia, 11%; Risaralda, 9,6% y Caldas, 9,4%. En el otro extremo, César y Bolívar son los que presentan las menores tasas, inferiores al 1%.

En el estudio un 2,8% de los escolares del país declararon haber consumido cocaína alguna vez en la vida, con diferencias significativas de 3,5% para los hombres y 2,1% para las mujeres. El 1,9% de los estudiantes declararon uso en el último año y un 1% en el último mes.

También permitió establecer que aparecieron otras sustancias con consumo variado, como el uso de pegantes y solventes por el orden del 1,8%, siendo Bogotá la ciudad con la tasa más alta, 3%; el éxtasis alcanza al 0,8% de prevalencia año a nivel nacional, la más alta en Quindío con el 1,7%.