Después de dos años y nueve meses de implementado el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Colombia, el balance es altamente positivo para sectores como el agro, y se proyecta con grandes retos para incentivar la producción agrícola exportadora.
Las conclusiones las entregan la Cámara de Comercio Colombo- Canadiense y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), quienes en entrevista con EL NUEVO SIGLO detallaron cómo el comercio binacional ha mejorado considerablemente y cuáles son los retos para los próximos años.
Sus posiciones fueron planteadas en el marco del V Diálogo Canadá- Colombia, en el que Deloitte, como aliado estratégico planteó las políticas para el estímulo y la protección a la inversión.
El impacto arancelario del TLC Canadá - Colombia en el sector minero- energético, las novedades tributarias y legislativas, el impacto y potencial del TLC en el sector agroindustrial, y la responsabilidad social empresarial en la relación comercial con Canadá, como fuente de desarrollo de Colombia, fueron algunos de los temas tratados.
Justamente, durante la conferencia el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde invitó a sembrar dinámicamente en el país cultivos hortofrutícolas y llegar al mercado canadiense con productos de valor agregado.
También invitó mirar los TLC como una oportunidad de crecimiento y no como una amenaza, pues “estos tratados son un proceso de aprendizaje, dan señales para que el Gobierno tome medidas y estimule ciertos sectores, en ellos tenemos grandes oportunidades pero también importantes retos”.
Para el jefe de la cartera agropecuaria una de esas oportunidades se encuentra en Canadá con toda la cadena hortofrutícola y es allí en donde los productores deben volverse más competitivos.
“Una de nuestras metas es sembrar en los próximos cinco años un millón de hectáreas de cultivos hortofrutícolas, los cuales, junto a los cárnicos y los procesados son las cadenas más apetecidas por los canadienses. Éstos tendrán más oportunidad si llegan con un valor agregado, es decir, listos para comer”, afirmó.
Buenos resultados para los agricultores
Para el vicepresidente Técnico de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Alejandro Díaz, el acuerdo comercial con Canadá fue uno de los que quedaron bien negociados. El gremio fue uno de los más protagónicos en esa negociación para que saliera un acuerdo con dichas características.
En entrevista con EL NUEVO SIGLO, el directivo gremial resaltó que se deben reforzar las acciones de promoción, como en el banano.
ENS: ¿Es favorable la balanza agrícola para Colombia?
ALEJANDRO DÍAZ: Todavía es deficitaria con Canadá, en el primer año y medio de implementación la balanza para nosotros ha mejorado sustancialmente.
Pasamos de tener un déficit comercial en 2012 de casi 200 millones de dólares a tener 118 millones de dólares para 2013, y siguen mejorando las exportaciones.
Canadá es un gran proveedor de trigo de Colombia, se ha incrementado el alpiste para aves.
ENS: ¿Entonces el balance es altamente positivo?
AD: El balance es positivo para las dos partes. Sí, las balanzas serán superavitarias o deficitarias. Cuando usted ve que sus oportunidades se incrementan en el primer año, ve que el acuerdo no es sesgado en ningún sentido.
ENS: ¿Qué temas se deben reforzar?
AD: Hay cosas que deben mejorar las iniciativas-país. Creemos que Colombia, viendo los resultados con Canadá en estos dos años, debería hacer un esfuerzo un poco mayor hacia ese mercado.
ENS: Pero hubo críticas con algunos productos…
AD: Uno de los puntos álgidos en la negociación de ese acuerdo fue que debíamos tener concesiones en banano, porque Ecuador tenía concesiones con Canadá desde hace 30 años, nosotros que somos un país que produce banano le planteábamos que no podían cerrar la negociación con Canadá.
Necesitábamos acortar esa distancia. Lo logramos, redujimos esa preferencia que tenía Ecuador, pero nos ha sido difícil llegar a las redes de mercado.
ENS: ¿Las redes de mercado son difíciles en Canadá?
AD: No es que el mercado como tal tenga limitaciones, sino que generar, hacer las visitas y generar el espacio para vender no es sencillo.
Las ayudas del Estado y acciones como las de Proexport serían muy buenas en marcadas a un mercado específico.
Canadá compra mucho, así el tamaño del mercado como consumidores no sea muy grande, es como el nuestro pero tienen capacidad adquisitiva y nuestros productos gustan.
ENS: ¿Para dónde se debería enfocar el esfuerzo?
AD: Debemos ir en hacer más promoción de nuestros productos.
Tenemos que hacer grandes esfuerzos por elevar nuestra producción. Todo lo que son frutícolas tropicales es una línea muy importante para nosotros. Ellos nos venden fríjol, la lenteja que consume Colombia es canadiense, trigo.
Tenemos que hacer esfuerzos para llegar con fruta, pulpas, frutos frescos.
ENS: ¿El mercado se comportó bien en estos dos años?
AD: Lo que muestra el acuerdo después de 2 años es que se logró bien, generó condiciones equitativas para las partes. La balanza todavía es deficitaria pero tenemos una perspectiva de que el mercado sí es expansivo.
ENS: ¿Entonces los agricultores no se han visto afectados negativamente?
AD: No. Canadá desde hace mucho tiempo ha sido un proveedor de productos que nosotros necesitamos. Colombia no produce trigo, nuestros principales proveedores son Canadá, Estados Unidos y Argentina de millón 300 mil toneladas anuales que se importan.
En fríjol rojo Colombia tiene un déficit chiquito, y nos lo provee Canadá y Estados Unidos. Pero Canadá ha sido desde hace 30 años el abastecedor de lenteja de Colombia, y arveja verde seca.
En trigo importamos cerca de 20 millones de dólares anuales, en lenteja unos 40 millones de dólares.
Les exportamos café como 100 millones, flores como 20 millones de dólares anuales.
La balanza comercial en materia agrícola con Canadá, era en 2012 de 196 millones de dólares en nuestra contra. Ahora es la mitad.
Canadá confía en Colombia como socio inversionista
La directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo-Canadiense, Olga Fernández de Soto, consideró que tradicionalmente la balanza comercial ha sido deficitaria para Colombia, “pero a raíz de la firma del TLC se aumentó más para Colombia el déficit. Esto traduce que Canadá ha utilizado mejor los recursos del TLC que nosotros”.
En diálogo con EL NUEVO SIGLO, la directiva argumentó que el proyecto de la Cámara y la Embajada es tratar de poner en el radar a Canadá para las empresas colombianas exportadoras.
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué balance puede hacer del TLC?
OLGA FERNÁNDEZ DE SOTO: La buena noticia es que en este trimestre se aumentaron las exportaciones de combustible para Canadá en un 777%. La totalidad de las exportaciones aumentaron en un 160%. En marzo llegan a un 460% con respecto al año pasado.
ENS: ¿Qué tanto ha aprovechado Colombia dicho mercado?
OFS: Las buenas noticias es que vemos que hay una evolución positiva para Colombia.
El balance es positivo desde el punto de vista que es un país de 35 millones de habitantes, que son consumidores de muy alto nivel porque es uno de los países con mayor ingreso per cápita inexplorado.
De otro lado, Canadá ha sido absolutamente incondicional con nosotros. Ha creído y tiene confianza manifiesta con creces hacia Colombia.
ENS: ¿Por qué?
OFS: Fue el primer país grupo del G8 que firmó TLC con Colombia, antes de EU. Es observador de la Alianza del Pacífico. Ellos tienen recursos internacionales de cooperación internacional muy importantes en responsabilidad social, en las zonas en donde operan las empresas hay varios proyectos promovidos y financiados por Canadá.
ENS: ¿Qué otro tipo de proyectos se implementarán?
OFS: En desarrollo rural y reintegración de tierras, en promoción de comercio tienen un fondo especial que promueve proyectos que incentivan el comercio binacional.
En educación están muy interesados como política de gobierno de compartir tecnología, metodologías de educación con las universidades colombianas.
ENS: ¿Cómo se avanzó en educación?
OFS: El lunes se firmó un acuerdo entre una asociación sin ánimo de lucro que reúne nueve universidades mejor posicionadas en tema de investigación en Canadá, con Icetex, Colciencias y una empresa colombiana.
Alianza de las universidades colombianas más prestigiosas acreditadas con miras a tener becas para hacer PHD en Canadá.
ENS: ¿Y en capacitación?
OFS: También se analizó compartir temas de investigación, en capacitación a capacitadores.
Por ejemplo una de las propuestas es que la universidad de Ottawa le ofrece a Colombia, para capacitar a los capacitadores para enseñar inglés con nuevas metodologías.
Venir y capacitarlos para que mejoremos la calidad del inglés de los estudiantes en universidad.
ENS: ¿Se dijo algo sobre minería?
OFS: También está en minas y petróleo. Por ley las empresas deben tener una mano de obra calificada de las regiones. Cuando llegan las empresas a las regiones se dan cuenta que tienen que contratar esa mano de obra local y no tienen la experticia, ni las personas que conozcan de los temas, de las operaciones y su tecnología.
ENS: ¿Sería pieza clave para la potencialización?
OFS: Claro, las empresas canadienses cumplirían con la norma que tienen que contratar mano de obra calificada local y serían los mismos canadienses los que les enseñen. Todo a través de universidades.
También para hacer programas de doble titulación, intercambios y es una política del gobierno canadiense y están muy interesados de trabajar en Colombia.
ENS: ¿Y qué decir de la inversión minera?
OFS: El 78% de la inversión de Colombia en minería y petróleo viene de empresas canadienses.
La minería el año pasado tuvo una desaceleración por efectos de consultas previas y licencias ambientales. Ha habido parálisis de inversión en minería, pero en petróleo empresas canadienses están en todos los departamentos del país con excepción de San Andrés.
ENS: ¿Cuáles son las áreas en donde se quiere invertir?
OFS: En infraestructura, financieros, telecomunicaciones. Tienen política de inversión primordial en Latinoamérica, antes que Asia y Europa. Colombia es el principal país, de hecho montaron la oficina de representación de una especie de Bancóldex.
ENS: ¿Cuáles serían esos proyectos?
OFS: Pacific, Canacol que anunció que aumentará la inversión de 150 millones de dólares entre Ecuador y Colombia. Creo que a Colombia le corresponden 120 millones y van a desarrollar 56 pozos en Colombia.
Ahora está la ronda de petróleo de la ANH 2014 y habrá varias empresas canadienses licitando.
ENS: ¿Y en el tema agrícola?
OFS: Incentivar la producción agrícola para exportar.
Por ejemplo, una empresa de papas canadiense tiene un programa que se llama Campo Vivo para capacitar, creo que el piloto es de 50 familias.
Aunque es empresa canadiense el producto es 80% nacional. La compañía capacita a las familias para que produzcan la calidad de papa que ellos necesitan y se las compran.
ENS: ¿Cuáles son los principales productos de intercambio?
OFS: De Canadá vienen lentejas, trigo, leguminosas, partes de avión, cloruro de potasio, que es un fertilizante. De aquí para allá los tradicionales, café, flores, carbón pero ha habido diversificación de productos.