Las audiencias públicas sobre el diferendo territorial marítimo entre Colombia y Nicaragua por el archipiélago de San Andrés, un caso que llevó a un claro enfriamiento de las relaciones bilaterales, iniciaron ayer en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
"Damos inicio a las audiencias públicas relativas al caso Nicaragua versus Colombia", declaró solemnemente el titular de la Corte el eslovaco Peter Tomka, quien preside un panel de 14 jueces.
Esta primera sesión pública fue abierta por el embajador de Nicaragua en Holanda Carlos José Argüello, agente principal de su delegación, quien trazó las grandes líneas del argumento oral que su delegación presentará ante la Corte de la ONU en su demanda.
Colombia
Los expertos y diplomáticos de la delegación de Colombia iniciarán sus alegatos pasado mañana.
La próxima semana las dos partes tendrán la oportunidad de volver a exponer sus argumentos, aunque la decisión de la CIJ podría demorar meses.
El Gobierno colombiano emitió una nota oficial reafirmando su soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, que afirma haber ejercido "desde el inicio de su vida como nación independiente", e insistió en que la CIJ no decidirá en esta oportunidad sobre esta cuestión.
En la nota, la Cancillería recordó que la CIJ deberá decidir solamente qué islas o islotes forman parte del archipiélago, la soberanía sobre los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana, y el límite marítimo definitivo entre los dos países.
"Esperaremos que Nicaragua finalice su exposición y entonces haremos una evaluación sobre los argumentos que utilizaremos en nuestra exposición", explicó a la prensa Julio Londoño, ex canciller colombiano y agente de su delegación.
Guillermo Fernández de Soto, ex canciller y uno de los abogados que defiende a Colombia en la CIJ, le explicó ayer a La W que la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés no está en discusión.
Fernández dijo que el alegato de Nicaragua es por los componentes insulares que hacen parte del archipiélago, de los cuales el país centroamericano no tiene títulos históricos y jurídicos.
La discusión es por la soberanía de los cayos Serrana, Roncador y Quitasueño.
“La soberanía de Colombia, de acuerdo con el fallo de la Corte, está fuera de toda discusión”, recalcó Fernández, e insistió en que lo que “queda pendiente es saber cuánta agua le toca a Colombia”.
Nicaragua
"Precisamos pasar esta página. Nicaragua defenderá sus convicciones en esta Corte, pero pienso honestamente que en 10 años nadie se acordará de esto, y entonces no podemos dejar que esto estorbe las relaciones bilaterales. Hay que cerrar este asunto", dijo Argüello a la prensa luego de los alegatos.
Por ello, consideró que el cierre de este capítulo casi centenario tendrá un impacto positivo en las relaciones entre los dos países.
Según el diplomático, su equipo tiene numerosos argumentos para mostrar que el espacio bajo jurisdicción colombiana en el Caribe es sobredimensionado por una medición que incluye cayos que pasan la mayor parte del tiempo sumergidos.
Litigio
Nicaragua reclama a la CIJ la soberanía de un espacio de 50.000 kilómetros en el Caribe que incluye las islas y cayos que en su mayor parte constituyen actualmente el departamento colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
En la primera jornada de alegatos los representantes nicaragüenses dedicaron la mayor parte del tiempo a explorar las fallas en las definiciones geográficas del Tratado Bárcenas-Esguerra, firmado por los dos países en 1928 y que determinó la soberanía colombiana del Archipiélago.
Argüello presentó inicialmente la posición oficial nicaragüense sobre la nulidad del Tratado, ya que en el momento de su firma Nicaragua estaba bajo la ocupación militar de Estados Unidos (1927-1933).
"Se trataba de una ocupación política y militar", afirmó Argüello en sus alegatos para justificar la nulidad del acuerdo.
Por su parte, Alain Pellet, profesor de la Universidad de Nanterre, reforzó que incluso el artículo 1 del Tratado (por el que Nicaragua reconoce la soberanía colombiana sobre "el archipiélago de San Andrés") no deja claro cuáles son las "otras islas, islotes y cayos".
Nicaragua denunció este Tratado por primera vez en 1971, cuando Colombia emprendió negociaciones con Estados Unidos en torno a la soberanía sobre los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana.
En la década de 1980 el Congreso nicaragüense declaró formalmente que dicho Tratado es nulo y en 2001 elevó el caso a la CIJ.
El área en litigio ha sido motivo de conflicto y protestas diplomáticas por el apresamiento de embarcaciones pesqueras o por la intención de los dos países de otorgar concesiones de exploración petrolera, y condujo a un evidente enfriamiento de las relaciones bilaterales en años recientes.
El proceso de Colombia
Admitida la solicitud de Nicaragua, ésta presentó la Memoria (la demanda). Colombia se acogió a la posibilidad de un incidente procesal presentando unas Excepciones Preliminares en las que argumentó que la Corte Internacional de Justicia no tenía competencia. La Corte falló apoyando la posición de Colombia en el sentido de confirmar que el Tratado de 1928 era válido y vigente y resolvió la controversia sobre la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés y por lo tanto excluyó ese tema del fondo del proceso. La Corte señaló en el fallo que era necesario establecer sin embargo cuales otras islas, cayos e islotes, aparte de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hacen parte del Archipiélago, y el asunto de la delimitación marítima. Conocido el fallo, Colombia presentó la Contra-Memoria. Luego la Corte concedió a Nicaragua la posibilidad de presentar una Réplica y a Colombia de presentar una Dúplica. En ese momento, Honduras y Costa Rica solicitaron a la Corte que les permitiera intervenir en el caso, dándose un segundo incidente procesal, lo que significó una fase escrita y oral adicional. Al rechazar la Corte la solicitud de intervención de Honduras y Costa Rica, se cerró la Etapa Escrita y dio paso a la Etapa Oral.
Fechas Importantes
6 diciembre de 2001: Nicaragua presenta la Aplicación ante la CIJ.
8 abril de 2003: Nicaragua presenta la Memoria en el plazo establecido.
21 julio de 2003: Colombia presenta Excepciones Preliminares a la CIJ.
13 diciembre de 2007: CIJ profiere fallo en relación con las Excepciones.
11 noviembre de 2008: Colombia entrega a la Corte su Contra-Memoria.
18 septiembre de 2009: Nicaragua entregó su documento de Réplica.
18 junio de 2010: Colombia entregó su documento de Dúplica.
11-15 octubre 2010: Audiencias solicitud de Intervención de Costa Rica.
18-22 octubre 2010: Audiencias solicitud de Intervención de Honduras.
4 mayo de 2011: Fallo sobre solicitud de intervención de los dos países.
23 de abril a 4 de mayo de 2012: Inicio Etapa Oral (Audiencias Públicas).