Senado regional, ¿cinco u once curules? | El Nuevo Siglo
Martes, 9 de Junio de 2015

UNO DElos puntos que quedan para la aprobación en último debate en la Cámara de la reforma de equilibrio de poderes es el Senado regional.

Y ese asunto quizás será uno de los más complicados dentro de la conciliación que deberá estar lista el jueves.

En la plenaria del Senado, en sexto debate, este punto fue eliminado de tajo. Y en el séptimo debate en la Comisión Primera de la Cámara se revivió, quedando el texto de la siguiente manera: “El Senado de la República estará integrado por cien miembros, elegidos uno por cada departamento que tenga una población inferior a 500.000 habitantes. Los restantes senadores serán elegidos por circunscripción nacional”.

Esta propuesta fue incluida por una proposición del representante caqueteño Harry González, del Partido Liberal, en séptimo debate.

El congresista le dijo a EL NUEVO SIGLO que se trata de “una fórmula de equidad política” en la que “debemos garantizar que aquellos departamentos que no cuentan con representación en el Senado de la República puedan tener una curul en esta célula legislativa”.

Según el legislador al revivir el Senado regional se está garantizando nuevos liderazgos que puedan hacer eco a nivel nacional, sobre las realidades de las regiones de este país. Además se amplía el foro de discusión de temas de interés para las zonas más marginadas de Colombia.

“La amenaza de la minería y de la explotación de hidrocarburos se cierne sobre la Amazonia colombiana y no tenemos representación en el Senado que defienda este territorio. Se ha dicho que en esta región están las principales reservas hídricas y de recursos naturales del país y no tenemos una voz en el Senado que proteja estos recursos. La Orinoquia, se nos ha dicho, es la reserva para la seguridad alimentaria de este país y en el Senado no hay quién defienda políticas públicas que garanticen los derechos locales de estos territorios”, expuso el representante.

“La representación política en el Senado de la República es también un aporte a las herramientas que se requieren para el posconflicto, pues no es una coincidencia que departamentos como Caquetá, Putumayo,  Amazonas, Vichada, Guaviare, Chocó o Vaupés, entre otros, sean entidades territoriales que no tienen representación en el Senado. Y precisamente es en esas regiones donde el conflicto armado está vigente aún en nuestros días”, agregó el congresista liberal.

 

 “Así no”

 

Para el representante por el Putumayo, Orlando Guerra, del Partido Conservador, dijo que “nos habían dicho que era un senador por cada departamento de menos de 500.000 habitantes, pero tomaron la determinación en Senado que de tres departamentos un senador y así no les sirve a las regiones”.

Por eso el legislador insistirá hoy desde muy temprano en la necesidad de tener un senador por departamento, tal como quedó planteado en la Comisión Primera de la Cámara.

Para el representante Guerra, la idea es que no se convierta en un proyecto de desequilibrio de poderes, manifestando que lo que se quiere es que en el texto se plasmen las garantías constitucionales tanto de forma, como de fondo.

“¿Qué hacemos nosotros matándonos en el Congreso aprobando unos artículos de equilibrio de poderes cuando la Corte Constitucional nos los va a tumbar?”, se preguntó Guerra.

Para el representante por Bogotá Rodrigo Lara, de Cambio Radical, el Senado nacional ha sido un desastre para la democracia.

“Ese Senado nacional solo ha hecho encarecer los costos de la política, porque es una minicampaña presidencial. No tiene justificación que exista. Me parece que es una norma que pervierte las costumbres políticas”, anotó Lara.

 

¿Cinco u once?

 

El representante por el Huila, Álvaro Hernán Prada, del Centro Democrático, aseguró que está de acuerdo con que se reviva el Senado regional.

“Hay 11 departamentos que no tienen representación en el Senado. Si hubieran tenido representación se habría podido defender el tema de las regalías”, sostuvo el congresista uribista, señalando que esos 11 departamentos territorialmente podrían tener más derechos.

“Departamentos muy grandes como Meta, el Caquetá, el Guainía, Vichada nos dan una gran riqueza como el mineral, el de recursos naturales. Nos aportan recursos económicos muy importantes, pero no tienen representación en la Cámara alta. Eso no es equitativo”, precisó Prada.

Pero sobre este tema la representante por Bogotá, María Fernanda Cabal, también del Centro Democrático, difiere con su colega de bancada, al considerar que el tema “está en discusión porque lo que se quiere es dar más representación a las poblaciones que tienen menos de 500.000 habitantes. Creo que con cinco sería adecuado. Con 11 me parece excesivo, porque hay que tener en cuenta que en las ciudades hay una concentración poblacional muy grande y lo que se generaría es un desequilibrio”.

La legisladora explicó que según lo que entiende es que en la bancada del Centro Democrático se ha discutido el tema para que se haga la proposición en la plenaria de la Cámara.

 

Visiones diferentes

 

El presidente de la Comisión Primera de la Cámara, Jaime Buenahora, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), manifestó que “en el tema del Senado regional hay una diferencia importante entre la visión que tiene el Senado y la visión que tiene la Cámara. Y es explicable, porque en el Senado en los dos primeros debates tanto en Comisión Primera como en la plenaria se dejó de lado la idea del Senado regional. Obviamente los más afectados serían los senadores actuales o vigentes, en cuanto a que otorgar 11 curules a los senados regionales significaría perder el 11 por ciento de posibilidades para volver a salir”.

Entre tanto el representante por Bogotá, Telésforo Pedraza, del Partido Conservador, afirmó que “eso es una colcha de retazos que quedó mal hecha. Realmente pienso que el Senado debe sufrir una modificación de fondo en el sentido de que debe ser por circunscripciones regionales”.

Para el representante Pedraza no es cierto que los jefes políticos no se den a conocer porque el Senado sea de elección nacional.

“Eso es un embeleco”, sostuvo, agregando “que lo único que ha hecho es corromper y dañar la política. No lo votaré porque, como sucede con Bogotá, creo que hoy no tiene ni un senador”.

El también representante por Bogotá, Germán Navas, del Polo Democrático, dijo que su partido escuchará los planteamientos para luego pronunciarse.

“Hay que escucharlos a ellos a ver qué van a decir, qué puede aceptar el Polo Democrático, porque es que yo no voy como los caballos de carreras amarrado a lo que diga el Gobierno”, explicó.

El representante guajiro Alfredo Deluque, de La U, señaló que “el tema está dado en razón de quienes tengan menos de 500.000 habitantes, que fue lo que aprobamos en Cámara, y eso da 11. A mí me gusta esa tesis más porque eso garantiza la representación de quienes quieren competir dentro del esquema de la circunscripción nacional”.

En cambio, el Senado regional de cuatro es el número perfecto para el representante vallecaucano Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, quien manifestó que volverá a votar negativamente ese artículo porque con 11 curules terminan afectadas zonas como el Valle del Cauca y Bogotá.

“Puede ser que luego queden en desventaja Medellín, Cali, Bogotá y otras zonas que tienen senadores por el tema poblacional”, dijo.

Inicialmente en el quinto debate en el Senado quedó establecido: “Para ser elegido Senador por los territorios de representación regional de que trata el artículo 262 se requiere además haber nacido en alguno de los departamentos que la conformen o ser residente durante los dos años anteriores a la fecha de la elección o durante cuatro años continuos en cualquier época. Y con cuatro curules, pero después fue eliminado en la plenaria del Senado para después ser revivido en la comisión primera de la Cámara”.

 

Artículos que quedan

 

Entre los artículos que quedan por votar está el 2: Los servidores públicos no podrán en ejercicio de sus funciones, nombrar, postular, ni contratar con personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión permanente.

Tampoco podrán nombrar ni postular como servidores públicos, ni celebrar contratos estatales, con quienes hubieren intervenido en su postulación o designación, ni con personas que tengan con estas los mismos vínculos señalados en el inciso anterior.

Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos que se hagan en aplicación de las normas vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos en cargos de carrera.

También falta por debatir el artículo 29: Sustitúyase la expresión "Consejo Superior de la Judicatura" por la de "Comisión Nacional de Disciplina Judicial" en el artículo 116 de la Constitución Política. Sustitúyase la expresión "Consejo Superior de la Judicatura" por la de "Consejo de Gobierno Judicial" en el artículo 156 de la Constitución Política. Elimínese la expresión "y podrán ser reelegidos por una sola vez" en el artículo 264 de la Constitución Política.