Reforma Pensional, ¿sin viabilidad en Congreso? | El Nuevo Siglo
Domingo, 10 de Marzo de 2013

Sin lograr  un consenso hasta el momento, la reforma pensional no ve aún una luz al final del túnel y sin haber llegado al Congreso no se ve ambiente político para su aprobación en la actual legislatura. Prueba de ello, es que después de las consultas hechas por el Gobierno con distintos sectores para la socialización de la iniciativa, las cargas siguen divididas con pocos puntos de encuentro.

Justamente la presentación del proyecto iba a realizarse el jueves pasado, pero por petición de las centrales sindicales, ésta se hará mañana, tal como lo confirmó el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, quien afirmó que por la situación de El Cerrejón, se les hacía difícil asistir a la presentación.

Pese a que ante ello, el jefe de la cartera ministerial ha insistido en que el bajo número de pensionados sigue siendo alto y que “de los 22 millones de trabajadores, hay 14 no activos y de los 7 millones que aportan, apenas una porción de ellos se podrán pensionar”.

Como lo ha dicho en varios medios, las reformas más importantes se han aprobado en años preelectorales y el Congreso actual “tendrá la voluntad de sacar adelante este proyecto. Los dos sistemas vigentes tienen problemas de cobertura, por ello hay que plantear desde qué momento y para quiénes se debe aplicar”.

Aclaró que el régimen de transición termina en 2014 y no debe mezclarse con el nuevo modelo puesto que “la idea es que el nuevo no se aplique para los que ya han construido una expectativa”.  

Las metas

Uno de los objetivos del Gobierno Nacional es la redistribución de los subsidios hacia los más necesitados y para ello “es necesario revisar cuando dos personas tienen un ahorro equivalente, así mismo tengan ingresos iguales. Actualmente, el 86% de las contribuciones del Gobierno van a quienes devengan las pensiones más altas en el Régimen de Prima Media (RPM), en cambio, en el Régimen de Ahorro Individual, el total de las subvenciones son para las pensiones más bajas”.

Es así que el Gobierno tendrá que intervenir el sistema inequitativo del RPM y las modificaciones serían retroactivas, “ya que lo prohíbe el artículo 48 de la Constitución Política, al estipular que no se afectarán los derechos adquiridos de los hoy pensionados, sino a partir de la aprobación de la reforma”.

Sin embargo, el propio Pardo había explicado que luego de las peticiones de varios sectores de que se aplazara la discusión de la reforma pensional para la siguiente legislatura, confirmó que la iniciativa sí será discutida por el Congreso una vez reinicien sus actividades en marzo próximo.

Aduciendo los compromisos de ambas cámaras, Pardo resaltó la importancia de abordar este tema puesto que “no se puede subestimar la capacidad del Congreso para tramitar las reformas que sean necesarias, para mejorar la salud de los colombianos y la protección en la vejez de quienes van llegando a la edad de retiro”.

Dicha prioridad legislativa, aseguró el Ministro de Trabajo, amerita que el país cuente con la materialización de este tipo de proyectos ya que “Colombia no le tiene temor a las reformas, sino que quiere hacer las reformas que sean necesarias para mejorar la protección social, la salud y la protección a la vejez”.

Llamado a unidad

Apreciación que fue compartida y apoyada por el jefe de la cartera ministerial de Hacienda quien agregó que “tenemos que estar unidos todos los actores del tema pensional, para que haya un consenso básico y abrir también un espacio al tema de la salud”.

Hizo un llamado para dejar de lado las discusiones innecesarias y que se tracen definitiva y prontamente los lineamientos de la iniciativa por lo que “no vale la pena seguir esa controversia, porque hay que trabajar primero con los actores, luego con las bancadas y posteriormente con las comisiones del Congreso para sacar adelante los proyectos”.

Justamente el pasado miércoles, las centrales sindicalistas elevaron la petición al Gobierno Nacional de que se aplazara la discusión al insistir en la necesidad de debatir ampliamente el tema, “y no limitarlo a la Comisión de Concertación y al Congreso de la República”, tal como lo indicó el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Domingo Tovar.

Igualmente, Tovar señaló que todo el proceso debe contar con el acompañamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como efectivamente ya está acordado y aceptado por este organismo.

Visión legislativa

En ese sentido, el senador conservador y miembro de la Comisión Tercera Gabriel Ignacio Zapata, cree que es inminente que el Ejecutivo tome la decisión de tramitar lo más pronto la iniciativa.

“Estoy casi seguro que, como ya lo hemos hablado, el Gobierno tiene mucho interés en que se haga un mensaje de urgencia en los dos proyectos”, dijo.

Para su compañero del partido de La U en la misma célula legislativa y codirector de la colectividad, Aurelio Iragorri, el país está en mora de tener esta discusión, pues “la salud está en cuidados intensivos y eso determina la prioridad de esa reforma. Sí, el tema pensional es muy importante pero tiene que ser mejor concertado y estudiado”.

En su opinión, los congresistas no desconocen el esquema de orden general pero en varias regiones, “como la mía, este tiene una prioridad”.

Otro de los partidarios de darle prelación a la reforma a la salud es el presidente del Movimiento MIRA, Carlos Baena, para quien no se deben mezclar ambos temas.

“Lo que pasa es que el Congreso ha hecho muchos debates desde que empezó el Gobierno para que se dé la reforma a la salud y este es el momento para ello, además traer la reforma pensional le quitará fuerza y profundidad a la discusión”, argumentó.

Cree que el llamado de urgencia no se hace necesario, pues se justificaría “tal vez” para la salud pero hay consensos de todas las bancadas “para dar primero ese debate”.

Sí hay condiciones

En contraposición, el congresista conservador del Valle, Germán Villegas, cree que sí hay condiciones y tiempo para discutir las dos reformas simultáneamente.

“No le veo ningún problema de tiempo para tramitarlas, es una legislatura breve y se puede dar un debate y más si el Gobierno envía un mensaje de urgencia. Es más, con un solo debate puede pasar perfectamente a la siguiente legislatura”, indicó.

Por su parte, la representante del Polo Democrático Alternativo Alba Luz Pinilla, advirtió recientemente sobre la “peligrosidad” que representaría dar las discusiones simultáneas.

Argumentó que “no es cierto que todos los congresistas estemos de acuerdo con que se discutan las dos iniciativas al tiempo como señaló a algunos medios el representante (Juan Manuel) Valdés, me preocupa que con temas tan delicados como éstos se cometan los mismos errores de la reforma a la justicia y la reforma tributaria en la que vimos, a pesar de las advertencias de la oposición, la aprobación de micos y disposiciones nefastas por el afán del gobierno y la obediencia ciega de la Unidad Nacional”.

Desequilibrio

Varias firmas ya han explicado que la inequidad en el tema de género sigue aumentando, tal como lo ha dicho la firma TG Consultores al explicar que dicho desequilibrio demográfico es uno de los principales riesgos que enfrenta el sistema.

“En nuestro país, la población femenina es más longeva que la de los hombres. Para el DANE, en este año habrá un estimado de 23.857.050 mujeres, una diferencia de 593.011 comparado con los hombres”, dijo Enrique Chaverra, Vicepresidente de TG Consultores.

En Alemania, Canadá y Estados Unidos por ejemplo, ambos sexos se jubilan a la misma edad y “en Colombia existe una diferencia de edad para acceder al reconocimiento de la pensión por vejez, lo que permite que las mujeres se pensionen cinco años  antes que los hombres, si cumplen con el requisito de semanas cotizadas”.

Esta variable se atribuye entre otros aspectos, al hecho de que las mujeres en muchos casos son madres cabeza de familia y están al cuidado de sus hijos, afirmó Chaverra.

Aclaró que algunas de las ventajas de las mujeres en materia de pensión son que la edad de pensión es de cinco años antes que la de los hombres, la expectativa de vida es mayor en comparación con la población masculina, por encima de seis años, por lo tanto, pueden tener la opción de dos pensiones si el cónyuge muere.

“Existen pensiones especiales para madres cabeza de familia, en caso de tener un hijo con discapacidad, ésta se otorga a cualquier edad siempre y cuando se alcance el número mínimo de semanas exigido para el otorgamiento de la pensión por vejez y mientras permanezca la incapacidad de su descendiente”, agregó.

Entre las desventajas explicó que pese a que la edad de pensión en un fondo privado para las mujeres es de 57 años, solamente se podrán pensionar a los 60, cuando el bono pensional sea requerido para conformar la pensión con el 100% del capital.

“Las mujeres a pesar de poder jubilarse antes que los hombres (en los dos regímenes), deben tener el mismo tiempo laborado, es decir que si cumplen la edad pero si no tienen las semanas cotizadas no podrán obtener la pensión”, dijo.

 

Preocupación por inequidad

 

Los fondos privados han alertado sobre las bajas estadísticas de mujeres que acceden al sistema pensional puesto que en Colombia existen dos regímenes dentro del sistema general de pensiones, cada uno con condiciones diferentes que le permitirán a las mujeres acceder al reconocimiento de una pensión por vejez,  una vez acrediten los requisitos para ello.

En el Régimen de Prima Media (RPM),  administrado actualmente por Colpensiones, se debe cumplir la edad de 60 años en hombres y 55 en mujeres, estas edades aumentarán a  62 años los hombres y 57 las mujeres (a partir del  1º de enero de 2014),  y haber cotizado  el mínimo de semanas de acuerdo a la norma que lo cobije; actualmente se requiere tener acreditadas 1.250 semanas  y para el año 2015, deberá cotizar 1.300.

Según la Superintendencia Financiera, en Colombia hay en total 6.5 millones de afiliados de los cuales el 32% son cotizantes activos y el 68% inactivos.

En el Régimen de Ahorro Individual son 10.5 millones los afiliados. De acuerdo con cifras de la Superintendencia Financiera, 54% son activos y  46% inactivos. La edad  para acceder a una pensión en este régimen en hombres es de 62 años y en mujeres de 57, además de  acreditar un capital de 150 millones de pesos, por cada salario mínimo que se aspire a tener como monto de pensión.

En los Fondos privados, de 4.203.477 mujeres afiliadas sólo 2.205.126 cotizan activamente, mientras que de los 5.968.274 hombres que se encuentran afiliados, 3.282.115 cotizan activamente. Estos datos demuestran que hay  una diferencia estadística importante; “entre mujeres y hombres existe más población masculina en el mercado laboral comparado con las mujeres, por esta razón, la tendencia se ve reflejada en los afiliados” dice  Enrique Chaverra, Vicepresidente de TG Consultores.

No obstante, la ley del primer empleo que fue aprobada por el Gobierno Nacional, permite beneficiar a mujeres mayores de 40 años de edad que no hayan tenido un contrato de trabajo en los doce meses anteriores a su vinculación. Esta ley obedece a la necesidad de incorporar a las mujeres en el mercado laboral.

 

Piden menos requisitos

 

Tal como lo dijo EL NUEVO SIGLO en su momento, los fondos privados plantean que se reduzcan requisitos como las semanas de cotización para acceder al Fondo de Garantías de Pensión Mínima.

Esta es la propuesta del presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, quien considera que así se podrá aumentar el número de beneficiados a una jubilación.

“En este momento con la actual regulación en el Régimen de Ahorro Individual (RAI) se proyecta un 30% de afiliados que se van a jubilar; en el Régimen de Prima Media (RPM), la cifra está en 13% por eso nos gustaría llegar a un 35%”, comentó.

Para ello, la fórmula que aplicarían es que se les permita a las personas, que sin cotizar, esperen un par de años más para tener acceso al Fondo de Garantía.

Es decir, que “por ejemplo, el hombre que llegó a los 62 años o la mujer que llegó a los 57 y no tiene las 1.150 semanas, les decimos espérese uno o dos años y lo dejamos jubilar con menos de esas 1.150 semanas. Todo voluntariamente”, añadió Montenegro.

En ese sentido, “cuando una persona ya ha cotizado el 1.5% al Fondo de Garantías de Pensión Mínima, entonces, en vez de ser el 100% proponemos que sea el 87% y con esas dos cosas llegaríamos al 35% como es nuestra meta”.

Montenegro aclaró que sus propuestas no incluyen aumentar el número de semanas en el Régimen de Prima Media puesto que Asofondos está a la espera de la propuesta que haga el Gobierno el jueves próximo cuando se realice el encuentro.

“Lo que queremos es flexibilizar el acceso al Fondo que solo existe en el Régimen de Ahorro Individual”, agregó.

Al hacer un comparativo, Montenegro explicó que con la regulación actual en los fondos privados se jubila un 30% de los afiliados, “mientras que en el Régimen de Prima Media la cifra es mucho menor, 13%. Queremos flexibilizar un poco más eso y en lugar de retirar la plata, lo que debería hacer es esperar más tiempo sin cotizar y luego se le garantiza el salario mínimo”.

En cuanto a la recepción de bonos pensionales, la tasa histórica real ha sido del 9.5%, según argumentó Montenegro, y esa cifra es considerada por él como extraordinaria.