Off the record | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Lunes, 5 de Octubre de 2020
Redacción Política

Dos décadas pérdidas

El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y el experto Juan José Guzmán (economista y profesional del desarrollo sostenible) hicieron un agudo análisis sobre la Planificación de una recuperación pospandémica sostenible en América Latina y el Caribe. Varias de las conclusiones son bastante impactantes. Por ejemplo, se afirma que la pandemia de coronavirus ha tenido un impacto devastador en la zona y no solo se enfrenta a una recesión caracterizada por un crecimiento negativo y un alto desempleo. También corre el riesgo de perder al menos dos décadas de progreso social y económico. “De los diez países con el mayor número de casos de covid-19 hasta la fecha, cinco están en América Latina. En el caso de las muertes por millón de personas, cuatro países del top 10 mundial pertenecen a la región. Más sorprendente aún, la región representa solo el 8,4 por ciento de la población mundial, pero el 30 por ciento del total de muertes por covid-19 hasta la fecha (la mitad de esas muertes solo en Brasil)”, señalan.

Malestar “hibernando”

Otro aspecto clave del informe de Cárdenas y Guzmán señala que “… la crisis actual llega en un momento en que las oleadas de malestar social se están extendiendo por América Latina. Los principales impulsores del descontento han sido el crecimiento mediocre, la falta de movilidad ascendente y las demandas de mayor voz y representación. Incluso en economías con mejor desempeño, como Chile, muchos sienten que sus expectativas y aspiraciones no se han cumplido y que los que están en la parte superior de la distribución del ingreso han capturado la mayor parte de las ganancias. El malestar social, que ha estado hibernando durante la fase de ‘preservación’, probablemente regresará con fuerza y colocará los problemas sociales en la cima de la agenda política. En otras palabras, la dinámica política de la región puede forzar a los gobiernos a tomar avenidas que involucren el rediseño de pactos sociales, como en Chile, en lugar de exclusivamente “paquetes de recuperación”.

La receta verde (I)

Ya en cuanto a cuáles deben ser los puntos clave de la estrategia de recuperación, el estudio señala que “…dada la magnitud de la contracción económica y su duración esperada, los gobiernos deben tener pautas claras sobre cómo priorizar los gastos y otras intervenciones. En algunos casos, como el estímulo verde y la necesidad de reducir la desigualdad, es necesaria una perspectiva a largo plazo. En otros, como transferencias de efectivo para prevenir la desnutrición, garantías de crédito, aplazamientos de impuestos para evitar quiebras y subsidios a la nómina para evitar licencias, las intervenciones a corto plazo son apropiadas. El gobierno deberá lograr ese equilibrio, apuntando a intervenciones ‘integrales’ que combinen impactos sociales y ambientales con producción a corto plazo y generación de empleo, como en el ejemplo de la vivienda social verde”.

La receta verde (II)

Por último, el estudio de Cárdenas y Guzmán es claro en advertir que “… en el meollo de la pandemia, estos países buscan resolver la necesidad de aumentar el gasto fiscal, contener los retrocesos del desarrollo y no flaquear ante crisis de más largo plazo como el cambio climático. Por tanto, la sostenibilidad fiscal será fundamental para financiar intervenciones durante años, no meses. Además, los países deben emerger mejor preparados para enfrentar las crisis climáticas y ambientales. Para ello, el enfoque no debe centrarse exclusivamente en el gasto público, sino que también debe incluir otras acciones de política en áreas como las asociaciones público-privadas y el uso de instrumentos financieros para eliminar el riesgo de proyectos de inversión limpia”.