“Este es un proyecto de ley en que lo que nos interesa es que quepa todo el mundo y que todo el mundo pueda trabajar, y que todo el mundo pueda producir”.
Con estas palabras definió el superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, el proyecto de ley que crea las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico (Zidre).
Aunque lógicamente “donde más hay es en la altillanura y en la Orinoquia”, este tipo de zonas existe en La Guajira, en el Cesar, en Bolívar, porque se trata de “zonas alejadas de los sitios de desarrollo”.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo avanza el proyecto de las Zidre?
JORGE ENRIQUE VÉLEZ:Bastante bien. Lógicamente este ha sido un proyecto en el que hemos hecho una gran apertura, como lo ha dicho el Presidente de la República.
En última instancia, lo que queremos es un proyecto para la productividad de la tierra en Colombia.
Hemos avanzado en foros con todos los gremios, con las organizaciones sociales. Todas las recomendaciones que nos han dado las hemos incluido. La Comisión Quinta de Cámara ha hecho un gran trabajo. Los parlamentarios han incluido nuevos artículos que llevan a mejorar el proyecto de ley y esperemos que esta semana empecemos la discusión artículo por artículo.
ENS: ¿Qué responder a las críticas en el sentido de que la iniciativa favorece a los grandes empresarios?
JEV:Lo que pasa es que desinformar es muy fácil y hacer dogmática es muy fácil.
Si usted lee el texto claro del proyecto y la ponencia que han presentado los ponentes, se dará cuenta que eso no es cierto y por el contrario allí se habla mucho del campesino, del trabajador del campo y lógicamente del empresario.
Este es un proyecto de ley que lo que nos interesa es que quepa todo el mundo y que todo el mundo pueda trabajar, y que todo el mundo pueda producir.
Beneficios
ENS: ¿De qué manera beneficia al campesinado?
JEV:Aquí lo que se busca es que en esas zonas usted pueda trabajar individualmente como campesino. Si se quiere asociar se puede asociar. Usted puede utilizar las tierras del Estado. Las puede adquirir en concesión. Usted tiene todas las posibilidades para ponerlas a producir.
ENS: ¿En qué zonas se aplicará?
JEV:En todas las zonas apartadas del país y puede ser en cualquier departamento del país.
Zidre puede haber en cualquier parte del país, porque son zonas alejadas de los sitios de desarrollo. Hay en Norte de Santander, hay en La Guajira, hay en el Cesar, hay en Bolívar. Y lógicamente donde más hay es en la altillanura y en la Orinoquia. Pero en muchos departamentos del país existe.
Paz
ENS: ¿Esta iniciativa tiene que ver algo con el proceso de paz?
JEV:No, no tiene nada que ver. Este es un tema de productividad de la tierra, pero no tiene nada que ver con el proceso.
ENS: Pero al principio trataron de relacionarlas…
JEV:A todo el mundo le cabe interpretar y a nosotros obviamente no nos molesta eso, porque de alguna forma eso lo que mejora es el proyecto de ley.
ENS: ¿Cómo se piensan adjudicar estas zonas?
JEV:Eso es para las personas que sean propietarias en esas zonas, las que se pueden beneficiar.
ENS: ¿Qué tienen que demostrar?
JEV:Tienen que mostrar la titularidad. Y si son campesinos que cumplen con las características de la Ley 160 para que puedan recibir las tierras. Lógicamente lo que hacemos es escriturarlas.
Cambios
ENS: Del proyecto original, ¿qué cambios hay en la ponencia?
JEV:Varios. Por ejemplo, antes se hablaba de asociación obligatoria; ya no se habla de asociación. Antes se hablaba de un tipo de expropiación; estamos moderando el tema de la expropiación.
No le puedo decir en su totalidad, porque seguramente los parlamentarios llegarán con sus anotaciones para el próximo miércoles al debate.
ENS: ¿Se prevé una discusión fuerte?
JEV:Sí, claro, pero es que eso es muy importante, es que esas discusiones lo que permiten es alimentar el proyecto. Es obviamente racionalizar el proyecto y lo que queremos es tener una buena ley.
ENS: ¿Qué ha sido lo más complicado de sacar adelante este proyecto?
JEV:La desinformación. He visto a mucha gente desinformada: que es para quitarle las tierras a los campesinos, que lo que se quiere acabar es con el campesinado colombiano, que es una forma de formalizar baldíos en Colombia, de generarles a los ricos todas las tierras, de legalizárselas. Y eso no tiene nada que ver con lo que es el proyecto de ley.
Gestión
ENS: Al terminar el año, ¿cuál es el balance de su gestión?
JEV:El balance es exitoso. Inauguramos el tema biométrico en la Notaría de Chaparral, Tolima. Ya la próxima semana empezará en todo el país.
En materia de registro, un gran crecimiento. Seguiremos con toda la tecnología de punta que nos ha permitido que las 195 oficinas estén al día.
En materia de restitución: 65 formas de despojo diagnosticadas, más de dos millones y medio de baldíos en titulación, más de 10.000 familias tienen títulos de propiedad.
ENS: ¿El tema de la titularidad ha sido complicado?
JEV:Es muy complicado, pero es una política exitosa, la cual con el ministro de Agricultura vamos a hacer una gran alianza, conjuntamente con el Ministerio de Vivienda.
ENS: ¿Cuántas personas aún no tienen título de sus tierras?
JEV:Se calcula que por ahí el 51 por ciento de los colombianos no tienen título.
ENS: ¿Cómo ha venido controlando la corrupción en las notarías?
JEV:Ese es un trabajo que en la medida que las tengamos tecnificadas se evita la corrupción.