Luego de un año de discusiones y de construcción, por fin está a punto de firmarse el protocolo de participación de las víctimas del conflicto armado, que servirá como herramienta de aplicación de la Ley 1448 de 2010.
El subdirector de Participación de la Unidad Nacional de Víctimas, Gabriel Bustamante, explicó que una vez sea aprobado el documento por la Comisión de Seguimiento, en junio serían conformadas las mesas de participación.
El Protocolo aborda la participación por hecho victimizante y con enfoque de género, apoyo económico para representantes de víctimas que sesionen en los espacios de participación, medidas para evitar la presencia de tramitadores y denuncias sobre presuntos intentos de sabotaje a la discusión de protocolo.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es el balance que puede entregar de este proceso de discusión y construcción del protocolo de participación?
GABRIEL BUSTAMANTE:A partir de la creación de la Unidad de Víctimas, en enero de 2012, el protocolo fue un requerimiento que nos hizo la Corte, en un momento especial que era la transición entre el sistema de atención a desplazados y el nuevo sistema de la Ley 1448. Cuando la Unidad se da cuenta que los tiempos de la Ley no coordinan, tenemos que sacar el protocolo pero ya venía la construcción de los planes de acción territorial, que tenían que instalar los comités de justicia transicional.
Entonces sale un decreto que es el 0790 de 2012, que dice que las mesas de fortalecimiento de población desplazada deberán integrarse a la mesa de víctimas que es la que regula el protocolo. Posteriormente la Unidad saca la circular 04 de 2012, donde estipula la elección de unos espacios transitorios. Y con esos espacios transitorios se concertó la elaboración del borrador de protocolo. Posteriormente, llegamos a un primer borrador de resolución.
ENS: ¿Tuvieron algún tipo de dificultad en este proceso?
GB:El foro tuvo intentos de sabotaje continuos. Hubo grupos al interior del espacio transitorio y de la mesa de fortalecimiento, que plantearon un sabotaje para que no hubiera protocolo.
La intención parece ser que sin protocolo no hay mesa definitiva y ellos esperaban seguir funcionando como mesa transitoria y algunos como mesa de fortalecimiento.
Finalmente se desarrolló el foro con mucha dificultad, se puso todo el protocolo, se trabajó por mesas.
ENS: ¿Cómo quedó planteada la participación de las mujeres?
GB:El tema de mujer lo pusimos muy fuerte. En los hechos victimizantes, cada hecho tiene dos cupos. Uno de esos dos cupos será llenado por una mujer. Luego tenemos los desplazados, que son el 80% de la población víctima, entonces en las mesas municipales los desplazados tienen ocho representantes y en la nacional 10. Ahí dijimos en las mesas municipales por lo menos cuatro cupos deben ser llenados por mujeres y en la nacional cinco. Además de eso para garantizar que haya un enfoque real de género, dimos un cupo con enfoque diferencial por hecho victimizante para organizaciones de mujeres.
ENS: ¿Cuál es el principal reto del Protocolo?
GB:El gran reto de un nuevo espacio de concertación de política pública, en este caso para víctimas, es que tenga resultados reales, porque las víctimas si están esperando resultados reales de la ley.
ENS: ¿Qué sigue después de la firma del documento?
GB:Firmado el protocolo vamos a tener un periodo de socialización de cómo será la elección y en menos de un mes, a partir de la firma, arrancamos a elegir mesas municipales, luego departamentales y por último nacionales. Porque si no seguimos rápido este año se nos va a pasar, esta mesa tendría un periodo muy corto y no tendría sentido ni siquiera sacar resolución este año. La meta de nosotros es que a mediados de junio estén todas las mesas instaladas.