Por Carlos J. Murcia
Periodista EL NUEVO SIGLO
Desarrollar una política nacional que ampare a los niños indígenas, pidió el senador Luis Evelis Andrade, perteneciente al MAIS, quien llamó la atención del Gobierno por el olvido.
Anunció que en los próximos meses iniciará una verificación del estado real de los niños, y luego expedirá un informe independiente en el que se relate la manera como ellos están.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo están los niños indígenas en este proceso de paz?
LUIS EVELIS ANDRADE:Diría que muy mal, la situación de La Guajira, de la Sierra Nevada, del Chocó, los niños de la Orinoquia, están diciendo que un gesto, un acto de paz que deben asumir el Gobierno nacional y la sociedad colombiana es proteger a los niños indígenas de esa vulnerabilidad de la que está sometido de hambre, de desnutrición, de abandono, de falta de atención, lo cual está llevando a que mueran todas las semanas niños indígenas en la región. Eso no tiene presentación, que un país tan rico como este, rico en relación a otros, un país con tanta biodiversidad, con tanta posibilidad de producir comida, con tantos recursos, sus niños se estén muriendo por abandono. Creo que el Estado tiene responsabilidad por acción o por omisión y por eso en los próximos meses iniciaré una misión de verificación independiente de la situación de los niños en todos los territorios indígenas.
ENS: ¿Qué estudios hay sobre el tema?
LEA:Mire, esos estudios de las entidades oficiales y de las mismas Naciones Unidas, yo siento que no hay como la misma decisión, tenemos dificultad para los informes, y quiero hacer un informe independiente y que quienes asistan a esa comisión de verificación, no tengan problema en firmarlo y decir la realidad que han encontrado en esos territorios. Para nosotros en los últimos años ha sido más grave, diría que hemos tenido mayores muertes de niños en nuestro territorio por efecto del hambre y la desnutrición que muertes por la guerra en los últimos cincuenta años.
ENS: ¿El Estado ha dejado solo a los niños indígenas?
LEA:Los programas que se han implementado no son suficientes, no están resolviendo, ni están llegando a todos los territorios, son paliativos. Hemos dicho que hay que diseñar una política pública integral que comprometa a todos los ministerios que tienen que ver con los derechos de los pueblos indígenas, en este caso la niñez para que se pueda atender. Los programas de atención de asistencia humanitaria son buenos por la coyuntura, pero es que el problema no se resuelve con los programas de coyuntura, llevándole a la gente una pequeña porción de alimentos. Hay que procurar que esos territorios tengan apoyo para producir, donde no hay agua que haya agua para producir, que donde haya fertilidad en los suelos se apoye para que la gente pueda producir comida, hacia allá debe apuntar la política del Estado.
ENS: ¿A qué se debe que no lleguen esos programas?
LEA:Hay muchos factores. Los programas son incompletos, esas minutas son incompletas, no son adecuadas, a eso se suma la tramitología, la intermediación, los operadores que no llegan a los territorios que solo están pensando en ganarse una plata, pero también factores de corrupción en todos sus niveles. Pero hay personas indígenas que se han aprovechado de cómo se organizan las ayudas para la niñez.
ENS: ¿Qué ha pasado con la consulta previa?
LEA:La consulta previa es un derecho fundamental que sigue vigente, ahora la discusión está en la estructuración de un protocolo de consulta, el Gobierno quiere que sea una ley reglamentaria, los indígenas y afros dicen que debe ser un protocolo que retome la Ley 21 que allí están trazados los parámetros. Yo lo que creo es que la consulta es un derecho y beneficio, en la medida en que quienes van a ser afectados por los proyectos puedan decir si están de acuerdo o no.
ENS: ¿Pero la consulta previa sirve para concertar políticas por ejemplo hacia los niños?
LEA:Si se fuera a construir una política pública, una ley que busque garantizar el derecho a los niños indígenas, debe ser consultada con los pueblos indígenas.