EL NUEVO SIGLO: Unos días antes de su posesión en enero próximo, la ESAP capacitará durante menos de una semana a los nuevos alcaldes en temas de administración pública, ¿eso es suficiente?
JOHAN AVENDAÑO: Si bien la Constitución garantiza unos mínimos para que un ciudadano con unas condiciones básicas pueda acceder a la elección de cargos populares, lo que implica es que la gestión pública amerita conocimientos: uno, en estructura del Estado; dos, en manejo de presupuestos públicos; y tres, no podemos darle la espalda a tener un conocimiento del rol regional en el marco del post acuerdo.
Cuando en muchos de estos municipios que se han denominado de quinta o sexta categoría por su mínima población se presentan personas que en algunos de los mejores casos llegan a ser profesionales, pues efectivamente no cuentan con la experiencia que les permita desarrollar las políticas públicas. Si bien la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública) con la mejor intención hace esta capacitación sobre presupuesto, sobre las funciones, sobre las diferencias en los roles de control que tienen, por ejemplo, los concejos municipales, realmente es un poco ilusorio pensar que en esas capacitaciones tan cortas, reitero de muy buena voluntad que hace la ESAP, un líder que no ha tenido experiencia en lo público tenga la capacidad de comprender el funcionamiento del Estado, la estructura de los presupuestos y los vínculos municipio, región, nación.
ENS: ¿Qué se puede hacer para mejorar ese proceso y que estos funcionarios no lleguen en algunos casos a improvisar en sus primeros días de gobierno?
JA: Una de las propuestas que se han venido discutiendo en diferentes escenarios de análisis electoral es que los candidatos, incluso desde junio-julio que muchos de los partidos ya han definido quiénes van a estar allí, puedan alternar una capacitación más amplia para que tengan por lo menos unos seis meses en una figura de diplomado, si se pudiera decir, para garantizar una profundización de los conocimientos.
Entonces que en su condición de candidatos tuvieran un primer acercamiento, es decir, que el Consejo Nacional Electoral pusiera un condicionamiento, no una restricción, hay que ser claro con ello para que no se entienda que se está restringiendo el derecho de elegir y ser elegido, pero sí que este candidato tenga un primer acercamiento y luego en los siguientes tres meses antes de la posesión, el 1° de enero de 2019, la focalización esté en la capacitación de los alcaldes elegidos y también de su gabinete de gobierno porque en diferentes estudios regionales hemos visto que de manera complementaria a la ausencia de capacidades del mismo gobernante, en otros casos también tenemos limitaciones en los gabinetes que se seleccionan para los sectores de cada municipio.
ENS: Otro reto que tendrán de entrada los nuevos alcaldes es la confección y aprobación del plan de desarrollo, ¿considera que necesitarían una asesoría, un acompañamiento?
JA: Tenemos dos escenarios: uno tiene que ver con la configuración de los planes de desarrollo, que están reglamentados desde la Constitución del 91, pero a estos alcaldes en su gran mayoría también les va a tocar hacer reformas en los planes de ordenamiento territorial, que digamos son dos de los instrumentos, uno el plan de desarrollo a corto plazo, a cuatro años, y el plan de ordenamiento, a 12 años, que va a estar a cargo de la gran mayoría de estos de más de mil alcaldes.
Muchos de ellos en sus documentos ponen metas genéricas, metas que no son alcanzables, con ausencia de fundamento en la financiación de los proyectos, no construyen un diagnóstico claro, y por supuesto en el momento de hacer la evaluación o de tramitar recursos ante entidades como el Fonade, Planeación Nacional, esos proyectos se caen pues adolecen de un conocimiento técnico.
En ese sentido creo que Planeación Nacional desde el año pasado ha venido implementando algunas estrategias tecnológicas, por lo menos para facilitar que la formulación de los planes de desarrollo en su parte básica sea un poco más homogénea. Planeación Nacional junto con el DANE, en algunos casos con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se les está entregando una información base para que estos gobernantes tengan la información.
Hay que entender que la aprobación de muchos de estos procesos pasan por el control político de los concejos municipales, y allí desafortunadamente en muchos casos los perfiles tampoco ayudan porque hay personas que no tienen una visión legislativa muy amplia o llevan una cantidad de periodos muy grande, y realmente no hay propuestas concretas, eficientes que les permita a los municipios satisfacer las necesidades básicas.