Octavio Escobar, un médico con alma de poeta | El Nuevo Siglo
Domingo, 1 de Mayo de 2016

Por: Diana Zárate

Periodista de El Nuevo Siglo

SE CUMPLE una década de que La Tertulia Literaria de Gloria Luz Gutiérrez,  realiza el Premio Nacional de Poesía Obra inédita, cuyo objetivo es mostrar cada dos años a los autores colombianos que aún no  han publicado sus poemas,  para destacar la cultura nacional a partir de las letras e impecable redacción.

Este Premio Nacional de Poesía se creó con la firme necesidad de encontrar nuevos escritores, que no sólo estuvieran gobernados por las inspiraciones ya existentes en la literatura y la poesía, sino que se atrevan a abordarla desde la música, el psicoanálisis, el erotismo, el amor, la vida nocturna y otros tantos campos del diario vivir.

El jurado conformado por los reconocidos poetas y escritores nacionales e internacionales, a saber, Luisa García Montero de España, Rómulo Bustos Aguirre y Pablo Montoya por Colombia, ha escogido tres ganadores dentro de los 400 escritos recibidos en los pasados meses.

El premio en esta ocasión se queda en la ciudad de Manizales, pues el ganador Octavio Escobar Giraldo, participó  con una selección de sus mejores poemas que cautivó al jurado y a los organizadores de este premio.

Al ser el primer lugar recibirá por parte de la Tertulia Literaria un incentivo económico de 30´000.000 y la publicación de su libro, “un reconocimiento que le abrirá puertas a nuevos encuentros literarios y la posibilidad de continuar escribiendo”,  asegura Gloria Luz Gutiérrez, directora de la Tertulia Literaria.

En el Salón Múltiple 4  Gran Salón Literario Ecopetrol también se premió, en segundo lugar,  a Alejandro Velásquez León, de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) quien recibió un incentivo de 10´000.000 de pesos, mientras que José Armando González Camargo, de Bogotá, ocupó el tercer lugar y recibió 5´000.000 de pesos. A ambos se les publicará un libro con sus poemas.

“Este encuentro es uno de los más representativos en todo los años que llevamos realizando esta entrega, el solo hecho de recibir a 400 escritores, significa que la poesía no ha perdido vigencia y qué sigue siendo el género literario más llamativo para expresar de forma directa nuestros más grandes sentimientos.  Esto ha mostrado al país que los colombianos están ávidos en fortalecer el arte de escribir en Colombia, y que las tradiciones artísticas y culturales permanezcan”, destaca  Gloria Luz Gutiérrez.

EL NUEVO SIGLO habló con Octavio Escobar, ganador del Premio Nacional de Poesía Inédita, quien nos contó detalles de su obra.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es su formación profesional?

OCTAVIO ESCOBAR:Me gradué de medicina en Manizales, pero siempre me gustó mucho la escritura y lectura, por lo que hice una especialización en literatura y actualmente alterno mi profesión de médico con el de maestro de artes y humanidades en la Universidad de Caldas.

ENS: ¿De dónde nace el gusto por la literatura?

OE:No se dé dónde nace mi gusto por la lectura y escritura, sencillamente es algo que me gustaba desde que era niño, y cuando estaba en mitad de carrera de medicina, comencé a escribir y me enamoré de la narrativa literaria.

Inicié escribiendo cuentos cortos  y a mediados que el tiempo pasó conocí la narrativa literaria y mis 10 libros publicados son novelas. Así mismo, mi trabajo ha sido reconocido en el mundo literario, pues soy ganador de más de 15 premios nacionales e internacionales, pero hasta el día de hoy ninguno tenían que ver con poesía.

ENS: ¿Si su gran pasión es la narrativa, que lo llevó a incursionar en la poesía?

OE:Yo desde hace mucho venia pensando en escribir un libro sobre las historias médicas con las que me he encontrado a lo largo de mi carrera medicinal, pues pensé que a través de ello podría dar a conocer a las personas de forma más sensible y humana, lo que se vive en los hospitales, no solo como paciente, sino también como médico, familiar o recepcionista.

Empecé mi trabajo a través de la narrativa, escribiendo cuentos y mini cuentos, pero percibía que necesitaba un acercamiento diferente, en el cual transmitiera una emotividad distinta, especial, donde llegará a tocar verdaderamente las fibras de quien se topara con un pequeño pedazo de mis letras.

No obstante, se me ocurrió que quizás la poesía podía ser una buena herramienta para lograr mi objetivo, y por ser un gran lector de este género no me quedo difícil comprenderlo ni incursionar en él. Además, cuando era un adolecente enamorado escribía un poco de poesía, así que hice catarsis y comencé a contar las historias ya escritas en poesía.

ENS: ¿Algún suceso en específico detona el interés de escribir sobre la vida en la medicina?

OE:No necesite de ningún suceso en específico, sencillamente es una parte de mi vida y de mi profesión, por lo que entendí que si tomaba esas experiencias en la escritura, podía hacer una unión de mis dos paciones. Además, como escritor tengo una sensibilidad muy especial y ciertos momentos en la clínica, en la cual se ve inmiscuidos los pacientes, sus familiares, las enfermeras, el servicio de atención al cliente y por supuesto el doctor, son más sensibles que otras, puesto que tiene detalles especiales que lo sacan del común y merecen ser contadas, para que las personas cotidianas tomen conciencia de sus actos y vidas, y así poder corregirlos.

ENS: ¿Cuál es el resultado final de las poesías médicas?

OE:El resultado final es un libro de 90 páginas que recoge los mejores poemas, no las mejores historias de más de 15 años, que es el tiempo en que llevo intercalando mis dos profesiones.

Con este libro me postuló al  Premio Nacional de Poesía Obra inédita, y aunque no pensé poder llegar tan lejos, pues de 400 participantes hicieron una selección de 20 y de allí, en los cuales entró mi obra, me siento muy orgulloso de poder alcanzar tan importante reconocimiento, pues completa el listado de premios.

ENS: ¿Qué significa ser el ganador de tan importante premio de poesía siendo un amateur?

OE:Como lo mencioné anteriormente, es realmente sorprendente, no estaba muy seguro de poder lograr tan alto reconocimiento, pues es el primer lugar. Pero me siento muy feliz y motivado a seguir escribiendo, incursionando en géneros nuevos y mejorar los que ya domino con fluidez.

No obstante, un premio de poesía era lo que me hacía falta para completar una reconocida trayectoria literaria, nutrida de buena literatura, espontaneidad y pasión por mis dos profesiones, que sin creerlo hacen un excelente dúo, lo cual también me motiva a no soltar ninguna, por más complicado que parezca sobrellevarlas.

ENS: ¿Recuerda con especial cariño algún poema del libro?

OE:No, todo el libro está escrito con especial cariño, pues representan una parte de mi corazón y eso fue lo que el jurado debió haber notado, además que cada uno de ellos está escrito muy bien y cumple las reglas determinada por el jurado.

ENS: ¿Creyó que la temática de los poemas le podría dar una ventaja sobre sus competidores?

OE:Mis poemas están muy bien escritos y la temática es muy llamativa, puesto que explora los sentimientos y conductas del ser humano en un contexto que pone en prueba la fortaleza.

No obstante, yo no sabía de qué trataban los poemas de los otros dos finalistas al premio, pues apenas los escuche leer uno de ellos en el acto de premiación, y noté que si eran muy diferentes, pero también muy buenos, y que aunque mis tema central era muy diferente y especial, no me ponía en ventaja, lo único que me ayudaría a ganar es la buena escritura.

ENS: ¿Seguirá explorando en la poesía o regresará a sus raíces?

OE:En este momento los trabajos que tengo pendientes son de narrativa. Sin embargo es posible que lo vuelva hacer, pues es muy grato y bonitos, pero por el momento me dedicaré a terminar las novelas que tengo pendientes y disfrutar de la publicación de este, que será muy pronto.