Un desarrollo a medias en su implementación presentaron los Planes Departamentales de Agua del anterior gobierno para llevar el líquido a todos los colombianos, por $11 billones. Frente a este desafio, la administración Santos se propone adelantar, con un nuevo esquema, inversiones en los próximos cuatro años por cerca de $5 billones, aunque por el momento no hay claridad de dónde saldrán los $6 billlones que faltan.
Sobre el particular la presidenta de la Asociación Colombianade Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal), ingeniera Maryluz Mejía, dijo que hoy no hay una cifra total sobre las inversiones que pretende adelantar el Gobierno nacional en el tema de agua potable y saneamiento.
ENS: ¿Ya recibió respuesta Acodal sobre la propuesta que le hicieron al Gobierno nacional para estructurar la política de Agua para la Prosperidad?
MARYLUZ MEJÍA: Respuesta como tal del documento que le hicimos llegar al Viceministerio de Agua y a la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio no hemos recibido; sin embargo tuvimos la oportunidad de dialogar en un desayuno que tuvimos, teniendo en cuenta el lanzamiento de nuestro 55 congreso de Acodal, en donde nuevamente el Viceministro nos hizo la presentación del plan nacional de Agua para la Prosperidad, y tuvimos la oportunidad de hacer los planteamientos que Acodal tiene frente a lo que consideramos que debería hacerse para que esta política finalmente dé los resultados esperados, dado, entre comillas, el poco avance que se obtuvo en el desarrollo de la política de Planes Departamentales de Agua.
ENS: ¿Cuáles son específicamente las observaciones que ustedes tienen a la política de Agua para la Prosperidad?
MM:En el documento que nosotros presentamos al Gobierno hay tres propuestas que consideramos que son importantísimas para lograr de verdad un desarrollo integral del sector de agua potable y saneamiento.
La primera tiene que ver con el fortalecimiento institucional nacional. Nosotros creemos que es necesario articular cada una de las dependencias que tiene que ver con el sector agua potable como un servicio público, como un bien que llega al usuario. ¿Cuáles son estos tres entes importantísimos a nivel estatal? El Viceministerio de Agua, la Superintendencia de Servicios Públicos y la Comisión de Regulación de Agua Potable.
Necesitamos que se fortalezca el marco regulatorio, algo que depende de la Comisión de Regulación; que el Sistema Único de Información que maneja la Superintendencia de Servicios Públicos se simplifique de tal manera que sea fácil de tramitar por parte de cada uno de los usuarios del sistema, que son los municipios, y que puedan tener una información centralizada que permita hacer seguimiento tanto a la gestión como al desarrollo de las infraestructuras. Y tercero, que el Viceministerio realmente sea el eje rector de toda la política en el desarrollo de agua, principalmente. Ese es el primer punto.
El segundo punto nosotros siempre hemos insistido en la necesidad de contar con proyectos integrales que logren corregir los desequilibrios regionales. No tenemos proyectos integrales, y los Planes Departamentales de Agua como salieron inicialmente era dar soluciones puntuales casi municipio por municipio, olvidando la posibilidad de esquemas regionales, tanto de servicio como de operación, que permitieran economía de escala y desarrollo de una zona muy deprimida por la posibilidad de que las zonas con mayor capacidad técnica pudieran apoyar a otras con menor capacidad técnica y económica.
Y el tercer punto fundamental es que realmente se integren como rieles de la locomotora que dice el Gobierno que es el sector agua, los rieles de la locomotora de vivienda. Que realmente haya una integración dentro de los recursos que se van a destinar para el sector de agua con los recursos que se están destinando para el sector vivienda.
Vemos que están descoordinados y los planes de vivienda no pueden ser aislados, tienen que ir integrados con el tema de agua potable y saneamiento para todas aquellas viviendas que se van a ejecutar en estos cuatro años.
ENS: ¿Se puede decir que los Planes Departamentales de Agua fracasaron?
MM:Realmente, los Planes Departamentales era una buena política que por alguna razón no fue bien ejecutada. El Gobierno había previsto una inversión a través de un mecanismo, de una bolsa única, en donde todos los recursos que estuvieran para el sector, llámese Sistema General de Participaciones, llámese regalías, llámese recursos propios, pudieran ir a una sola bolsa a apalancar proyectos integrales. Eso no se dio en la práctica.
Si se recuerda el Gobierno nacional habló de 11 billones de pesos para el sector de agua potable y saneamiento. Escasamente se logró invertir algo así como un 10% o un 15% de esos 11 billones de pesos durante los ocho años anteriores de la política de Planes Departamentales. Entonces si se mira por inversión puede considerarse que sí fue un fracaso, además hay una serie de reparos de Contraloría de la ejecución de esos recursos, por un lado, y en el uso de las vigencias futuras, que era el pilar fundamental de estos planes.
ENS: ¿Qué pasará con los recursos de vigencias futuras que muchos alcaldes comprometieron en los Planes Departamentales, les serán reconocidos en el plan nacional de Agua para la Prosperidad?
MM: Es una muy buena pregunta. En la exposición que nos hizo el Viceministro, nos decía que en este momento el Gobierno está tratando de hacer una predicción de recursos del Sistema General de Participaciones y del Sistema General de Regalías que entrarían a compensar estos usos de la fuente de vigencias futuras con que se habían montado los Planes Departamentales.
Él nos dio algunos criterios de priorización para el uso de esos recursos tanto de regalías como del Sistema General de Participaciones, que consideramos que están bien orientados. Los puedo mencionar: se priorizan aquellos proyectos que tengan diseño, se priorizan aquellos proyectos que habiliten suelo para vivienda –ahí sí hay una articulación con vivienda–, aquellos proyectos que se encuentran dentro de las cuencas priorizadas para el tema de saneamiento de vertimientos.
Con base en eso hay recursos de regalías que entrarían ahí a suplir, creo yo, el uso de las vigencias futuras, que definitivamente de acuerdo a Contraloría y de acuerdo al Concejo de Estado, no pueden ser utilizadas.
Ellos estarían desmontando todo el esquema que se había implementado para el uso de las vigencias futuras pues más o menos, de acuerdo a lo que él nos explicó, tendría que hacer nuevamente cada municipio cierre financiero, determinar inversiones en obra, que aseguren además la prestación de los servicios.
No es tan sencillo, no es tan ágil, allí se va a tomar un tiempo. Luego habría que entrar a renegociar el contrato que se tiene con el Fondo de Inversión de Agua (FIA), que si se recuerda era un gran contrato donde iban a ir todos esos recursos de agua, y era el que se iba a encargar de ir exportándolo poco a poco a las obras. Hay que renegociar ese contrato.
Hay que incorporar en planes de desarrollo este nuevo programa a nivel del municipio o del departamento, hay que darle un ajuste a la estructura que se había montado de sectores y de comités directivos, que eran los que aprobaban los proyectos en los Planes Departamentales, hay que hacer de nuevo contratos que permitan giros directos para mantener el ahorro de los municipios y hay que conseguir nuevamente facultades de asambleas y concejos.
Como se ve el panorama está gris porque hay un tiempo que toma hacer todo eso antes de que nuevamente empecemos a dar desarrollo a las obras.
ENS: ¿Es cifra de 11 billones de inversión que se fijó el anterior gobierno a través de los Planes Departamentales de Agua habría que actualizarla?
MM: Claro, hay que actualizarla por completo porque esos 11 billones hoy no existen, la mayoría de ellos estaban montados con el tema de vigencias futuras. El Gobierno, voy a dar unas cifras gruesas que presentó, a través del programa de Agua para la Prosperidad, los departamentos van a realizar aportes por $2,3 billones. Tienen disponibles de lo que venía de Planes Departamentales recursos por $710 mil millones; a través del plan Agua para la Prosperidad se contrataron 847 proyectos, que dan alrededor de $189 mil millones.
Van a hacer inversiones dentro de unos temas prioritarios, para lo cual tienen $2,5 billones, que sería para hacer proyectos piloto en el sector rural y para atender los rezagos de cobertura en áreas rurales; y un gran plan que ellos denominan Intradomiciliaria, que es hacer ahora mismo en estratos uno, dos y tres la conexión entre la red principal y la entrada a cada una de las casas.
Pero toda esa suma no me da ni $5 billones, y habíamos hablado de $11 billones. Entonces, lo que el Gobierno dice es que en la medida que se vayan presentando proyectos, que se les vaya asignando recursos por regalías o por Sistema General de Participaciones, es donde ellos van a poder consolidar una cifra total, porque hoy no tenemos una cifra total.
ENS: ¿Cuántos colombianos hoy no tienen acceso a agua potable y alcantarillado?
MM: Las cifras no las dio el mismo Viceministro, que él decía que personas por atender en acueducto y alcantarillado son 3.999.535, estamos hablando de cuatro millones de personas en Colombia que no tienen servicio de acueducto. Y en alcantarillado son 6.942.728, donde el mayor rezago está en la costa Atlántica.