Fundaciones pueden contratar a madres comunitarias: Henríquez | El Nuevo Siglo
Viernes, 13 de Mayo de 2016

El problema de las madres comunitarias podría resolverse si se permite que las fundaciones se encarguen de su contratación. Así lo señaló el  senador Honorio Henríquez, al presentar un proyecto en ese sentido.

 

El parlamentario aseveró que con la iniciativa se quiere mitigar los problemas que presentan en este sector de la población, y de la misma manera lo que se pide es que se presenten medidas urgentes por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

 

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué propone en su proyecto de ley?

HONORIO HENRÍQUEZ:Lo que se viene proponiendo es que las fundaciones asuman la contratación de las madres comunitarias, o ellas mismas con sus propios recursos. Esto entonces va a generar un reconocimiento y lo que buscamos es enaltecer la noble labor que ellas vienen cumpliendo a lo largo y ancho del país durante muchos años y eso es un paso importante para la formalización de las madres comunitarias en Colombia.

 

ENS: ¿Esa carga prestacional adonde se pasa?

HH:Es una gran ventaja porque 70 u 80 mil personas contratadas por el ICBF, es un tema de infinitas proporciones, pero lo que buscamos es que se agilicen más el trámite y que se brinde una herramienta de formalización para las madres comunitarias.

 

ENS: ¿Y cómo ha visto la política de la entidad?

HH:Lo que nosotros solicitamos son medidas urgentes por parte del gobierno nacional para solucionar este tema, son muchos los problemas que se vienen dando de corrupción en los programas de alimentación escolar, los programas de cero a siempre, y todo lo que tiene que ver con los programas de primera infancia. Lo que se tiene es que cambiar la corrupción, la política.

 

ENS: ¿Se le reconocen las obligaciones laborales?

HH:Si con este proyecto se reconoce las obligaciones sociales de las madres comunitarias, que decidan asociarse o sean contratadas por fundaciones que presten el servicio de primera infancia.

 

ENS: ¿Se les puede vincular directamente con el Estado?

HH:Podrían claro, pero lo que nosotros queremos es que sean las fundaciones o las asociaciones quienes asuman la contratación de las madres comunitarias, de lo contrario sería una carga prestacional bastante considerables para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

 

ENS: ¿Por qué no se les vincula entonces?

HH:Eso sí lo debe responder el gobierno. No existe ninguna ley que impida que las madres comunitarias sean contratadas por las madres comunitarias.

 

ENS: De otro lado usted denuncio desnutrición  en el Magdalena, ¿aún continua ese fenómeno?

HH:Es un tema bastante preocupante a lo largo y ancho del país, particularmente en la Costa Caribe colombiana, el departamento del Magdalena no es la excepción, las primeras semanas del año el Magdalena estaba en segundo lugar, después del departamento de la Guajira y si usted mira históricamente el Magdalena en lugar de venir reduciendo, lo que se viene es aumentando la desnutrición, y lo que pedimos son medidas urgentes, medidas integrales por parte del gobierno, pero en asocio con los gobiernos locales y departamentales para mitigar este tema que afecta a los niños, a la niñez, y al desarrollo integral de los pequeños.

 

ENS: ¿Se ha puesto atención frente al tema?

HH:Yo me he comunicado con la mandataria, y tiene un plan de acción, diseñándolo, ejecutándolo. Particularmente ella tiente preocupaciones frente al PAE, no solo frente a las responsabilidades del gobierno nacional a los gobernadores, donde no les transfieren los recursos necesarios para los mismos, sino el impacto social que esto tiene en un departamento como en Magdalena.  

 

ENS: ¿En qué consiste la iniciativa que mitiga el desperdicio de alimentos?   

HH:Es increíble que haya muertos en un país que se dice ser la despensa de América Latina. Por eso, se propone este proyecto de ley que busca disminuir el desperdicio de alimentos en todas las etapas de la cadena. Este proyecto se compone de tres puntos básicos. El primero, es la eliminación del impuesto CREE sobre las donaciones, lo que constituye un desincentivo para los supermercados y grandes superficies. Lo segundo es que aquellos alimentos que ya no son aptos para la venta pero sí para el consumo humano puedan ser donados. El tercer punto tiene que ver con que las incautaciones de alimentos por parte de la DIAN sean entregadas a los bancos de alimentos para distribuir entre comunidades donde haya altos índices de desnutrición.