Un semestre plagado de renuncias y otras salidas de funcionarios del Gobierno | El Nuevo Siglo
RICARDO BONILLA salió del Ministerio de Hacienda por la supuesta entrega de cupos indicativos a congresistas. /Foto Catalina Olaya -ENS
Jueves, 5 de Diciembre de 2024
Redacción Política

UNA SERIE de cambios ha vivido el Gobierno nacional en los últimos meses por la salida obligada de siete funcionarios, entre ellos dos ministros, debido al escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd). Adicional a ello, en el segundo semestre de este año parece se aceleró la salida de varios servidores por renuncias y distintas situaciones en ministerios y otras entidades de la administración central.

Se prevé también que se aproxima una oleada de renuncias de funcionarios en el Gobierno nacional con el fin de no inhabilitarse para las elecciones del 2026, para lo cual tienen plazo hasta el 7 de marzo del próximo año para poder aspirar al Senado y la Cámara de Representantes, y hasta el 30 de mayo venidero para postularse a la Presidencia de la República.

DNI

Carlos González presentó su renuncia el pasado 26 de julio a la dirección de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), acosado por los graves señalamientos del exdirector de la Ungrd, Olmedo López, quien dijo que fue uno de los funcionarios que participó en un cónclave el pasado 27 de noviembre donde, aseguró, le dieron instrucciones para entregar dinero y contratos a congresistas, supuestamente para que votaran a favor las reformas del Gobierno.

El entonces funcionario tomó la decisión de apartarse del cargo después de que la Fiscalía abrió una indagación en su contra para determinar la veracidad de las declaraciones de Olmedo López. “Mi posición en este cargo se hace políticamente insostenible e incompatible con cualquier investigación”, dijo en su carta de renuncia.

Ministerio del Interior

El pasado 29 de junio el presidente Gustavo Petro oficializó la salida de Luis Velasco del Ministerio del Interior. Si bien esta decisión hizo parte de un remezón en seis carteras, la exclusión del político caucano fue interpretada por analistas como la consecuencia del escándalo en la Ungrd, pues Olmedo López aseguró que estuvo en el “cónclave” en la Casa de Nariño donde se impartieron órdenes para supuestamente comprar el voto de congresistas.

Velasco dijo que Olmedo López miente y que tiene una estrategia basada en “tratar de enlodar a otra gente para hacer un acuerdo con la justicia”.

ICA

El pasado 31 de julio Juan Roa Ortiz salió de la gerencia general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Fue una decisión del Gobierno cuando Martha Carvajalino se puso al frente del Ministerio de Agricultura.

“La renuncia está en curso. Me la pidieron de forma protocolaria, renuncié y me la aceptaron”, explicó Roa en esa oportunidad.

Embajada en México

Fue oficializada el pasado 9 de agosto la salida del embajador en México Álvaro Ninco Daza, como consecuencia de que la Sección Quinta del Consejo de Estado confirmó la providencia del 16 de noviembre de 2023 proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que declaró la nulidad del Decreto 190 del 10 de febrero de 2023 por el cual el Gobierno nacional lo nombró.

La alta Corporación concluyó que con la expedición del decreto acusado se desconoció el procedimiento establecido, puesto que el Ministerio de Relaciones Exteriores no evaluó los comentarios presentados por el sindicato Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular, y no cumplió con el término de los tres días calendario para la publicación de la hoja de vida del candidato, antes de proferirse la designación de Ninco Daza.

Superintendencias

A finales de septiembre pasado sorprendió la renuncia del superintendente de Servicios Públicos, Dagoberto Quiroga, quien tiene una relación muy estrecha con el mandatario nacional.

Algunas versiones indicaban que el Gobierno habría solicitado la dimisión al funcionario, justo después de que intervino la compañía de distribución de energía Aire, que opera en la Costa Norte.

En tanto que, a finales de octubre pasado, el ministerio pidió la renuncia al superintendente de Salud, Luis Leal, tras permanecer en el cargo durante ocho meses. Se rumoró que el Gobierno habría tomado esta decisión por el manejo que Leal le dio a temas sensibles, como las intervenciones a EPS, incluyendo Sanitas y Nueva EPS, y sus inspecciones en dispensarios de medicamentos, por lo cual la Superintendencia ha estado en el ojo del huracán.

Migración

Carlos Fernando García presentó el pasado 25 de septiembre su carta de renuncia ante la Casa de Nariño en donde anunciaba que estaría en el cargo hasta el 27 de ese mes. Justificó su decisión por razones personales.

Sin embargo, hay que reseñar que la Procuraduría abrió en julio pasado investigación disciplinaria contra el entonces director de Migración Colombia, Carlos García, y el exgerente general (e) de la Imprenta Nacional, Andrés René Chaves Fernández, por presuntas irregularidades en el contrato firmado para la impresión de cédulas de extranjería, trabajo en el que se comprometieron recursos por $6.600 millones.

Función Pública

El director del Departamento Administrativo de Función Pública, César Manrique, dimitió el pasado 1 de noviembre argumentando cuestiones de salud, tras haber llegado a su cargo al comienzo del periodo presidencial de Petro en agosto de 2022.

Sin embargo, su renuncia ocurrió luego de resultar salpicado en el escándalo de la Ungrd, pues fue involucrado en el traslado de $100.000 millones por un convenio de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) a la Ungrd.

Ecopetrol

De igual manera, el pasado 28 de agosto dos miembros de la Junta Directiva de Ecopetrol, Juan José Echavarría y Luis Alberto Zuleta, tomaron la decisión de renunciar a sus puestos motivados por la decisión del presidente Petro de rechazar un negocio con OXY para la compra de la petrolera Crown Rock, dedicada a la exploración en el Permian en Estados Unidos.

Ministerio de Hacienda

El pasado 27 de noviembre, Oliver Pardo salió como director de política macroeconómica del Ministerio de Hacienda, cuando apenas llevaba tres meses de posesionado. Se dijo que tuvo problemas en la relación con el personal a su cargo.

En tanto que como es conocido el pasado miércoles el presidente Petro le pidió la renuncia al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, decisión motivada por las graves denuncias en su contra, pues habría direccionado contratos a congresistas para que la Comisión de Crédito Público aprobara varios empréstitos internacionales, lo que él ha negado.