Así salió proyecto de reforma pensional para último debate en plenaria de Cámara | El Nuevo Siglo
LOS 95 artículos de la reforma fueron discutidos y votados en tres días por parte de la Comisión Séptima de Senado, con la presencia de ministros como Ricardo Bonilla (Hacienda) y Gloria Inés Ramírez. / Foto: El Nuevo Siglo - Daniel Soriano
Jueves, 23 de Mayo de 2024
Redacción Web

EN TIEMPO récord y con la presencia de los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla; Trabajo, Gloria Inés Ramírez; e Interior, Luis Fernando Velasco, la Comisión Séptima de la Cámara terminó de aprobar ayer el proyecto de reforma pensional, que ahora pasa a la plenaria de Cámara para su último debate.

Con los votos positivos de los congresistas del Pacto Histórico, la Alianza Verde, liberales, conservadores y de La U, así como la oposición de uribistas y Cambio Radical, el proyecto avanzó en apenas tres días en esa célula congresional. EL NUEVO SIGLO, presenta una radiografía de los principales puntos que fueron aprobados.

  1. ¿Cómo quedó el sistema?

Se mantiene finalmente el modelo de cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro voluntario. El régimen de prima media (que maneja Colpensiones) debe complementarse con el de ahorro individual (Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías).

En el pilar solidario habrá un subsidio para cerca de tres millones de adultos mayores que hoy están bajo la línea de pobreza, que recibirán un auxilio de 223.000 pesos.

También se aprobó la creación de un fondo de ahorro a cargo del Banco de la República para garantizar el manejo autónomo de los recursos cotizados. Se mantienen, igualmente, las edades de pensión: 57 años para mujeres y 62 años para hombres, y no se tocará la mesada 13. Se eliminan, por otra parte, los subsidios a las pensiones altas.

Se determinó que el régimen de transición será de dos años a partir de la vigencia de la norma y las mujeres que hayan cotizado 750 semanas y los hombres 900 y que se encuentren a menos de diez años de pensionarse podrán escoger el sistema que ellos elijan. Es decir, que para esas personas no aplica esta reforma.

Además del umbral de 2,3 salarios mínimos mensuales de cotización exclusiva para Colpensiones y de allí en adelante los aportes a la jubilación sí pueden ir a los fondos privados, se aprobó la pensión familiar, el incremento de porcentajes para acceder al reconocimiento de la mesada de jubilación por invalidez.

También se abre la posibilidad de que las mujeres que tengan hijos se puedan pensionar mucho más temprano, al poder sumar 50 semanas de cotización por cada uno de ellos, hasta un máximo de 150.

Finalmente, se aprobó que la reforma pensional tenga una vigencia a partir del 1 de julio de 2025.

  1. Prestación anticipada de vejez

Sobre este aspecto se determinó que a las personas que no estén en el régimen de transición y que cumplan sesenta y dos (62) años de edad si es mujer, o sesenta y cinco (65) años si es hombre después de la entrada en vigencia de la ley, y que no reúnan las semanas mínimas para acceder a la pensión de vejez del pilar contributivo, pero que tenga más de (1.000) semanas cotizadas, podrán disfrutar de la prestación anticipada de vejez.

  1. ¿Cómo quedó el régimen contributivo y el umbral?

Dentro de este pilar están todas las personas que están afiliadas al sistema de pensiones y cotizan normalmente.

Según Alfonso este régimen quedó igual a como fue aprobado en el Senado y eso facilitará el proceso de conciliación.  

La propuesta del presidente Petro de elevar ese umbral de cotizaciones exclusivas a Colpensiones a cuatro salarios mínimos no se contempló ni siquiera en la ponencia inicial del Pacto.

El jefe de Estado planteaba que las cotizaciones de los salarios por debajo de 5,2 millones de pesos mensuales serían exclusivas para Colpensiones y de allí en adelante los recursos sí podrían dirigir a los fondos privados de pensiones. Sin embargo, en la Cámara determinaron mantener el umbral de cotizaciones para Colpensiones en 2,3 mínimos mensuales ($2.990.000), tal y como fue aprobado en el Senado.

Velasco agregó que por esta vía la iniciativa aprobada desconcentra “los subsidios que hoy se dan a altísimas pensiones de unos pocos privilegiados, y se los entrega a los pensionados de menos de 2,3 salarios mínimos mensuales legales”.

Bonilla recalcó que “la cotización de pensiones sigue siendo igual, pero ahora con menos impuestos para aquellos con pensiones de menores ingresos”.

  1. ¿Qué pasa con los fondos privados de pensiones?

Estos sobreviven, pero ahora con más limitaciones en cuanto a universo de afiliados y marco operacional. Se aprobó un sistema de financiación del sistema público, diferenciando el sistema rentístico del ahorro individual (fondos privados). En el texto quedó claro que es deber del Estado garantizar una protección para la vejez, delimitando las cuantías que pueden cobrar los fondos privados por el manejo y administración de los recursos cotizados por los trabajadores.

De acuerdo con la ponente los fondos de pensiones se mantienen, “quedan igual, lo único que se modifica es una facultad del gobierno para reglamentarlos”.

Según Bonilla “hoy en día, los fondos de pensiones tienen innumerables impuestos y solamente quedarán con los afiliados que devenguen más de 2,3 salarios mínimos de cotización… Los fondos de pensiones privados cobran comisiones de administración que se descuentan sobre el flujo por rentabilidad y esta reforma va a cambiar eso sobre el manejo de los recursos”.

  1. ¿Cómo será el fondo que manejará el Banco de la República y quién designará a su comité directivo?

La ponente sostuvo que “el Banco de la República se mantiene como quién va a administrar el fondo que va a permitir la financiación y el ahorro del pilar contributivo. Lo que se van a hacer son unos ajustes que, incluso, fueron sugeridos por el mismo Banco de la República. Así que creo que para la ponencia del último debate va a mejorar muchísimo más lo que tiene que ver con la participación del Emisor en la administración de este fondo”.

Sin embargo, los parlamentarios de la oposición insistieron en que el fondo será autónomo en el capital, pero el Gobierno designará al comité que lo dirija, lo que sigue poniendo en peligro el manejo y blindaje de los recursos de las pensiones.

  1. ¿Y el estudio de impacto fiscal?

Este fue uno de los temas de mayor discusión en la Comisión Séptima, al punto que los parlamentarios del Centro Democrático y Cambio Radical indicaron que no se presentó el estudio de impacto fiscal y que ello podría llevar a que, como lo acaba de determinar la Corte Constitucional con la derogatoria de la ley que creó la creación del Ministerio de Igualdad, la reforma pensional sea declarada inexequible por el mismo Alto Tribunal.

No obstante, Alfonso sostuvo que “el Ministerio de Hacienda ha acompañado este tercer debate en la construcción de la ponencia, han mostrado las cifras y proyecciones que tienen y yo tengo mucha tranquilidad de la sostenibilidad fiscal de esta reforma”.

Indicó que con lo aprobado en la Comisión Séptima se fortalece el sistema público de protección a la vejez y se garantiza por los próximos 50 años la sostenibilidad y financiamiento de las pensiones.

Velasco también defendió la sostenibilidad financiera del nuevo modelo. “(…) El Gobierno siempre ha tenido las cuentas claras frente a esta reforma porque la trabajamos con los ministerios de Hacienda y Trabajo”.

Finalmente, Ramírez explicó que “ya estamos trabajando con el DANE para que esa entidad nos entregue las cifras y yo espero que para la plenaria del Cámara podamos tener ya, con mucha más certeza, toda la parte de la sostenibilidad fiscal”.

Bonilla recalcó que “no se han aumentado los gravámenes a los pensionados en el país, ni tampoco habrá otros impuestos, entonces, hay una sostenibilidad garantizada”.

Muchas críticas

Pese a que la iniciativa pasó en tiempo récord en la Comisión Séptima y con mayorías, las críticas de los parlamentarios de la oposición e independientes de esa célula congresional no se hicieron esperar.

Por ejemplo, el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, señaló que “aunque hicimos todo lo posible para frenarla, finalmente la pensional fue aprobada en tercer debate. Esta reforma aumenta el pasivo pensional, pone en riesgo las pensiones de los jóvenes, plantea tiempos de vigencia irrealizables y tiene componentes regresivos. La pelea sigue en plenaria”.

Para el representante Jairo Cristo, de Cambio Radical, “está es una reforma para conseguir votos para las próximas elecciones del 2026. En eso está pensando el gobierno de Gustavo Petro”.

Finalmente, la parlamentaria Judith Pérez, también de Cambio Radical, advirtió que “no nos dieron tiempo de presentar las ponencias de archivo para hacer oposición”.

Como se sabe, sobre ese tema se presentó una acción de tutela por parte de los representantes uribistas y de Cambio Radical. Aunque se pidió esperar a que se resolviera el recurso, la mesa directiva de la Comisión no aceptó y terminó por seguir adelante en la aprobación del articulado.

Por el momento, algunos partidos independientes y de oposición han señalado que demandarán, si la reforma es aprobada, este vicio de procedimiento ante la Corte Constitucional.