En estas elecciones, en 15 de las 20 localidades los verdes quedaron con la mayor representación
___________________
En las más recientes elecciones de la semana antepasada, 3.076.664 personas votaron por las Juntas Administradoras Locales. De esa cifra, 2.831.901 de los sufragios fueron válidos (equivalentes al 92,04%), y de las 20 localidades de las que se compone Bogotá, en 15 ganó el partido Alianza Verde, colectividad más votada con 502.008 votos.
Sabiendo esto, ¿cuánto tanto varió el mapa con relación a las elecciones de hace cuatro años y qué implicaciones tiene para el panorama político de Bogotá?
El reparto
De los tradicionales solo el Partido Liberal, en las localidades de Santafé, La Candelaria y Sumapaz, y la Coalición Usme Humana y Colombia Humana Bosa, fueron toda la representación adicional al verde. ¿Qué tanto cambió el mapa electoral de las Juntas Administradoras Locales, encargadas de seleccionar a los alcaldes locales? ¿Por qué esta repartición pone en evidencia la apremiante necesidad de modificar el Estatuto Orgánico de Bogotá? ¿En dónde se conectan ambos temas?
Lea también: Triunfo de mujeres en un par de alcaldías son excepciones: Bernal
Así, en las localidades de Usaquén (43.897 votos); Chapinero (21.295); San Cristóbal (22.102); Tunjuelito (14.899); Kennedy (51.153); Fontibón (30.203); Engativá (60.630); Suba (85.329); Barrios Unidos (14.866); Teusaquillo (19.910); Mártires (7.155); Antonio Nariño (10.690); Puente Aranda (20.192); Rafael Uribe Uribe (21.658) y Ciudad Bolívar(27.341).
Hace cuatro años, las actuales JAL quedaron conformadas con una mayoría del partido Cambio Radical con 346.798 votos, equivalente al 14,65% de la votación total, que fue de 2.615.314 sufragios, de los cuales 2.366.376 fueron válidos.
En segundo lugar se posicionó el Partido Liberal con 267.907 votos, equivalente al 11,31% de los sufragios totales, el Centro Democrático (276.040) y el partido Alianza Verde (243.487), ocuparon la tercera y la cuarta votación con el 11,66% y el 10,28% de representatividad.
De acuerdo con Andrés Onzaga Niño, quien se desempeñó como edil de Puente Aranda y ahora es concejal por el partido Alianza Verde, esta variación en el mapa de representación partidista, es un resultado del candidato que puntea en las encuestas y del Alcalde Mayor.
“Como pasa en el Concejo, la gente puede votar por un partido o por un candidato. En esta ocasión, con el fenómeno de que Claudia López es del Verde, todas las listas se dispararon. Por eso hoy puedes ver casos como el de Engativá, en donde una edil sacó 8.000 votos, y puedes ver el caso de Suba, en donde un edil que en la ocasión anterior sacó alrededor de 4.500 votos, en esta ocasión subió a 11.000. Ese es un fenómeno que vemos siempre. Pasó con Gustavo Petro hace ocho años”, puntualizó.
Por su parte, el representante por Cambio Radical, José Daniel López, señaló que “el partido de gobierno logró mayorías en las JAL pero no va a tener mayorías absolutas y les tocará, para armar mayorías, aliarse seguramente con las mismas fuerzas con las que se conforme la coalición mayoritaria en el Concejo de Bogotá, que todavía no sabemos cuales son. Sabemos que los partidos son la Alianza Verde y el Polo, pero no alcanzan las mayorías absolutas ni en el Concejo, ni en las JAL. ¿Qué partidos buscará la Alcaldesa que entren a la coalición de Gobierno? Eso ya es especulación”.
Alcaldes locales
Los ediles que conforman las JAL, además de ejercer control político y de controlar la inversión local, sus proyectos y programas, también son los encargados de seleccionar la terna que elige al Alcalde local. Ahora, la cantidad de ediles por localidad, y una de las razones por las cual es necesario modificar el Estatuto Orgánico de Bogotá es ese.
El mecanismo, si bien suena complicado, no lo es. El Burgomaestre saliente, que ya se encuentra a dos meses de entregar su cargo, cita a sesiones extraordinarias para comenzar un proceso meritocratico mediante el cual se seleccionan los alcaldes locales.
Al hacer una convocatoria pública, a la que puede inscribirse cualquier persona que desee ser Alcalde local (deberá cumplir con los mismos requisitos que deben cumplirse para ser edil: que tengan un vínculo con la localidad, ya sea de carácter residencial, laboral o comercial por dos años, y que no tengan ninguna condena o inhabilidad.
Posteriormente, todas las personas inscritas son citadas por una universidad que contrata el Gobierno (hace cuatro años fue la Universidad Nacional), y presentan un examen que se aprueba a partir del 70%.
Quienes pasan los exámenes se presentan ante la JAL para una serie de audiencias públicas y los ediles seleccionan una terna que deberá tener, por lo menos, una mujer. Finalmente, el Alcalde Mayor los entrevista y decide. “Este es un cargo de libre nombramiento y remoción, de confianza del Alcalde Mayor, que se hará cargo de la Alcaldía. Una vez posesionado el Alcalde local deberá presentar el Plan de Desarrollo Local ante los ediles, quienes lo aprueban”, puntualizó Onzaga Niño.
A este respecto, la representante a la Cámara por el partido MIRA, Irma Luz Herrera, le dijo a EL NUEVO SIGLO por qué a este respecto, se debe incorporar, a largo plazo, una modificación a la forma en la que se seleccionan los alcaldes.
“La elección de alcaldes locales ha sido también una propuesta de mi partido, y consiste en invertir la forma de elección de los alcaldes locales. Actualmente los alcaldes son elegidos de una terna que envía la JAL y el Alcalde Mayor escoge uno de esos tres. La propuesta que hemos hecho es que el Alcalde Distrital sea quien presente la terna y la JAL sea quien elija. ¿Para qué? Para que el Alcalde realmente tenga confianza plena en las personas y tener la gobernabilidad suficiente en las localidades”, puntualizó la representante.
“Esto requiere de una reforma constitucional que queremos hacer posteriormente, luego de haber aprobado la reforma al Estatuto Orgánico. Invirtiendo el sistema de elección, la virtud de esa figura es que, en la práctica, el Alcalde Mayor puede responder por las acciones del alcalde local. Porque si la terna viene del Alcalde distrital, podrá responder por su gestión”, terminó de ejemplificar José Daniel López.
Las dimensiones de las localidades y su representación
Ahora bien, uno de los problemas que busca resolver la modificación al Estatuto Orgánico de Bogotá, es el de la cantidad de ediles por localidad. De acuerdo con el concejal electo, Andrés Onzaga Niño, “la cantidad de ediles por localidad, cuando salió el Estatuto Orgánico y se hizo esa división, se determinó de acuerdo a la población. Eso nunca se ha actualizado y te doy un ejemplo: Fontibón tiene nueve ediles y Puente Aranda tiene 11, porque en aquel momento de la distribución, esta segunda localidad tenía más habitantes”, agregó
Hoy, es importante decirlo, Fontibón tiene una población de 434.446 habitantes y Puente Aranda tiene una población de 215.191, lo que demuestra que las normas que actualmente se aplican en la ciudad de Bogotá, están pensadas para una ciudad en 1998 que, como estas cifras lo indican, era otra y hoy localidades como Fontibón no cuentan con la representación que por población deberían tener.