Después de que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) publicaran un informe titulado “Focos del Hambre”, que ubicó a Colombia dentro de los 20 países con riesgo alimentario en el periodo de febrero y mayo de este año, comenzaron a surgir dudas sobre las políticas implementadas tanto en las administraciones locales como en el Gobierno nacional frente a la seguridad alimentaria.
Pese a que el Estado y funcionarios han impulsado diversas propuestas como entrega de bonos económicos o kits alimentarios, varios estudios de entidades nacionales apuntaron a que esta situación sigue empeorando, esto debido a la pandemia del coronavirus.
Precisamente, EL NUEVO SIGLO consultó con los directivos de alcaldías y concejos municipales para conocer las medidas que han implementado los funcionarios administrativos para garantizar la seguridad alimentaria en el territorio nacional.
Leve mejoría
Inicialmente, el director de la Federación Colombiana de Municipios (FCM), Gilberto Toro, expresó que “frente a la seguridad alimentaria, la mayoría de los alcaldes y gobernadores del país han tratado es de contribuir a la reactivación económica, pero el tema de la producción de alimentos es fundamental. Hay unos renglones donde se están viendo mejoría como por ejemplo en materia de producción y comercialización de carne, y esto ha sido un trabajo conjunto con otras entidades del Estado”.
Agregó que estos trabajos se realizan articuladamente con “los mandatarios departamentales, así como con el Gobierno nacional, donde hemos diseñado varias políticas públicas para promover esa reactivación y permitir que se mejore la productividad para los campesinos. Ese es un punto importante”.
Adicionalmente, Toro mencionó que “pese a que no tenemos los indicadores actuales para conocer si con lo que se está haciendo con las administraciones podemos llegar a tener la demanda que se requiere en el país, puedo decir que vamos en un buen camino y no es como lo indicaron en días anteriores, Colombia no entrará en una crisis como lo hicieron ver esas organizaciones”.
Finalmente, destacó que “no todas las regiones tienen las mismas políticas de seguridad alimentaria, ya que cada región del país tiene unas características geográficas y climáticas, y obviamente hace que cada lugar tenga unas potencialidades de producción diferentes. Entonces, de acuerdo con cada región, su vocación agrícola, agropecuaria, son programas que se pueden promulgar para eso”.
Desnutrición nacional
Por su parte, el director de la Federación Nacional de Concejos (Fenacon), Édgar Alberto Polo, mencionó que el problema del país radica mayormente en la nutrición de las poblaciones que en el procesamiento de alimentos.
“Lo que tenemos es un problema de nutrición, no de producción de alimentos, y es más que todo un problema de conexión con algunas regiones del territorio colombiano. Hay que mencionar que existen la Colombia urbana y la Colombia rural. En la urbana, se observa que aún persisten los problemas de acceso a la alimentación en los estratos bajos, mientras que en la rural, como el caso de La Guajira, Chocó y Arauca, se siguen presentando múltiples inconvenientes”, destacó.
Sin embargo, resaltó que “junto con el Gobierno nacional y las gobernaciones, hemos estado coordinando varias acciones que permitan disminuir esta problemática, lo que garantizará que en el año 2030, se supere esta inseguridad alimentaria que padecen algunos territorios”.
Los hogares
El último reporte del DANE indicó que el 21,9% de los hogares colombianos no tienen acceso a las tres comidas diarias, lo que representa más de 5,46 millones de familias. Asimismo, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (Ensin) del Ministerio de Salud y el ICBF reveló que el 54,2% de la población vivía con algún grado de inseguridad alimentaria.
Además, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) agregó que una de las posibles causas por las que se pueden presentar la inseguridad alimentaria es el desperdicio de alimentos, ya que durante el primer semestre del 2021, “en Colombia se pierden y desperdician 9,76 millones de toneladas de alimentos, es decir, el 34% de los alimentos disponibles para su consumo”.
Vale mencionar que en el documento elaborado por las organizaciones internacionales se menciona que 7,3 millones de personas en el país necesitarían de asistencia alimentaria para este año, y se señala que los riesgos en la seguridad alimentaria se darían por una combinación de varios aspectos, como la “inestabilidad política, el impacto de la pandemia de covid-19, la crisis migratoria regional y el desplazamiento interno”.
Sin embargo, el Estado colombiano reclamó diplomáticamente este informe, afirmando que esa información no corresponde a la realidad nacional y que carecía de factibilidad y veracidad. Este hecho hizo que los representantes de ambas organizaciones mundiales se comprometieran a corregir este hecho, mencionando que la intencionalidad era mostrar la preocupación que hay en esta materia por la población venezolana residente en Colombia pero se interpretó a nivel nacional.
A su vez, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, afirmó que en la actualidad, hay una capacidad de autoabastecimiento del 72% de la producción agropecuaria, por lo que no hay posibilidad de escasez de alimentos en el territorio colombiano.
“En el 2021 se registraron 5,5 millones de hectáreas sembradas en más de mil municipios productores de alimentos y materias primas, donde se reportaron 200 diferentes tipos de cultivos, lo que prácticamente son las mismas áreas que se reportaron en 2020. El abastecimiento de alimentos hacia los centros de consumo ha sido garantizado por el Gobierno nacional, de tal manera que el suministro hacia las centrales mayoristas aumentó 1,3% durante 2020 y 0,1% en 2021”, explicó en su momento.
De igual manera, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, manifestó que “en dos años de pandemia hemos entregado más de 30 millones de canastas nutricionales, garantizando la seguridad alimentaria a un millón 700 mil niñas y niños entre los 0 y 5 años en condición de vulnerabilidad”.
Informe FAO es inadmisible: presidente Duque
Además de las reacciones por parte de su gabinete, el presidente Iván Duque indicó que este fue un error metodológico por parte de los miembros del organismo internacional y espera que se corrija lo más pronto posible.
“A mí me parece que hay que abonar ese gesto gallardo del equipo local de esos dos programas, al decir que en efecto hay un error metodológico, que es inadmisible, y que se tiene que corregir. Y yo creo que, en la defensa, están los hechos y Colombia sí espera que rápidamente sea retirado de ese mapa, donde hay una abierta imprecisión, un error metodológico, un error factual y que obviamente desdice mucho de quienes lo hicieron”, expresó el Jefe de Estado.
Agregó que una de las imprecisiones de este documento fue asociar el hambre con el flujo migratorio de venezolanos en el país. “¡No! Esas personas venían era huyendo del hambre y justamente han llegado a nuestro país para salir de esa situación de hambre en la que se encontraban”.
Finalmente, Duque mencionó que los organismos internacionales “no miraron los indicadores a profundidad y el equipo local de la FAO del clan mundial de alimentos nunca fue consultado”.