La organización Internacional del Trabajo calcula que en América Latina se han perdido alrededor de 26 millones de empleos por culpa de la pandemia. En Colombia, la tasa de desempleo ya venía alta antes de la emergencia sanitaria: 12,6% en marzo de 2020. En mayo siguiente, en plena cuarentena, se trepó a 21%. Desde entonces empezó a bajar poco a poco. Ya al cierre del primer trimestre de este año caía al 14,2%, mejor que el 15,9% de febrero. El último dato es el de septiembre pasado: 12,1%.
El Gobierno dice que se han recuperado más de tres millones de plazas y estaría a 500 mil de alcanzar la tasa anterior al inicio de la crisis sanitaria. La situación, sin embargo, continúa crítica: había 2,9 millones de desempleados al noveno mes de 2021.
Según el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, “todavía es necesario generar un nivel de actividad económica que permita corregir estas 460 mil personas desempleadas de más”. Esto, como se dijo, para llegar a un nivel similar de población ocupada de septiembre de 2019.
Es claro, entonces, que este es uno de los principales retos que deben enfrentar los aspirantes a la Presidencia ¿Cómo generar nuevos puestos de trabajo? EL NUEVO SIGLO recogió las propuestas de empleo de los principales precandidatos, según lo expresado en distintos escenarios, discursos, pronunciamientos y entrevistas en semanas recientes.
Las propuestas
El precandidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, que por ahora lidera todas las encuestas, ha dicho en varias oportunidades que para que aumente el empleo es necesario que haya crecimiento. Sin embargo, sostiene que el actual modelo económico es raquítico por estar cimentado alrededor de la cocaína, el carbón y el petróleo o la “economía fósil”.
“Esa estructura está en crisis porque los excedentes cocaineros se están quedando en México y porque el uso intensivo del carbón y el petróleo en un escenario de cambio climático lleva a la extinción de la humanidad, así que desligarse del carbón y el petróleo es un imperativo”, sostiene.
En ese contexto, señaló que es necesaria otra forma de entender la economía y que los empresarios deberían estar a la vanguardia de ese cambio porque les convendría. Petro sugirió cimentar el modelo económico en la agricultura y la industria o el aparato productivo.
Para eso propuso una política de modernización agraria y otra de industrialización, lo que implicaría aplicar un nivel de proteccionismo. “No podemos mantener niveles de libre comercio arruinando ramas enteras de la industria como las confecciones o los cueros, o ramas enteras de la producción agraria con la llegada de 13 millones de toneladas de importaciones”, anotó.
Desde de esa perspectiva propone una reforma agraria, al considerar que la estructura de posesión de la tierra en Colombia es irracional e ineficiente.
El exalcalde de Medellín y precandidato presidencial, Federico Gutiérrez (segundo en la más reciente encuesta), propone fortalecer el SENA, “modernizándolo de acuerdo a las nuevas tecnologías y de acuerdo a la cuarta revolución industrial, en la cual hay una gran capacidad para que muchos jóvenes a través de formación, a través de códigos y tecnología, puedan tener empleos de calidad”.
También se preguntó: aparte del Presupuesto Nacional “¿dónde están los recursos de los entes territoriales? ¿Dónde están los dineros que no se ejecutan de manera clara y eficiente? Para que pueda llegar la inversión y generar empleo. Las regiones tienen 22 billones de pesos sin ejecutar por falta de capacidad de las entidades territoriales. Recursos sí hay, queremos generar empleo y con enfoque: jóvenes y el esfuerzo en mujeres, que son las que llevaron la peor parte en la pandemia”.
- Le puede interesar: Respaldan apreciación de Corte Suprema sobre Sistema Acusatorio
El principal precandidato de la Coalición de la Esperanza, Sergio Fajardo, sostiene que “en el corto plazo se deben desarrollar programas de empleo público dirigidos a los jóvenes. Del mismo modo deben existir programas de empleo de emergencia para los jóvenes. Estos programas deben ser regionales, con financiamiento nacional, tal como proponemos”.
“Los proyectos públicos de empleo de emergencia priorizan la generación de empleo formal de mano de obra no calificada y la creación de puestos de trabajo para mujeres, jóvenes, población afro e indígena”, agregó.
En cuanto a estrategias de mediano y largo plazo manifestó: “Se impulsará el Marco Nacional de Cualificaciones para integrar rutas de formación formal y no formal en la postmedia, propiciar la formación modular de corta duración que acredite la formación de competencias en cada curso para que las personas las vayan acumulando en la mochila de la empleabilidad. Adicionalmente, estas acreditaciones serán reconocidas cuando la persona opte por ingresar a programas de educación superior”.
“Otra tarea fundamental será la construcción de catálogos de perfiles profesionales sectoriales, como lo acaba de hacer el gremio de la construcción Camacol con los ministerios de Educación y Trabajo, para identificar aquellas ocupaciones del sector en las que se necesita y se va a necesitar talento humano cualificado, lo que lleva a diseñar y mejorar programas curriculares más pertinentes en la formación”, añadió.
“Adicionalmente entre la población juvenil, existen miles de jóvenes urbanos y rurales mayores de 25 años que han adquirido algunas habilidades, destrezas y conocimientos de manera empírica, que pueden ser reconocidos y certificados a través del programa de certificación de competencias que lleva el SENA y que también puede hacerse por entidades autorizadas por dicha entidad”, indicó.
Más ideas
El exministro y precandidato presidencial uribista, Óscar Iván Zuluaga, plantea que la creación de valor en un sistema económico tiene que tener como resultado la generación de empleo bien remunerado.
“Cuando usted habla de empleo bien remunerado es porque es un empleo basado en factores de productividad, es porque es un empleo que tiene mano de obra más calificada, es un empleo que tiene unas condiciones de uso del capital eficientes y competitivas, y es un empleo que se puede generar porque la economía tiene una cadena de costos que le permite competir insertándose en la economía internacional”, explicó.
“Esos tres elementos son los que crean la generación de valor. El tema de la mano de obra calificada. Hay que entender que necesitamos entrenar una nueva fuerza laboral. Esos 11 millones de jóvenes hoy que están en el aula escolar, en educación primaria, secundaria, media y superior, deben tener un cambio para entender los desafíos del mundo de hoy. En la actualidad su mercado laboral es distinto a lo que era hace 10 años, incluso a lo que era en el 2014 cuando fui candidato presidencial”, señaló.
- Le puede interesar: Libertad a militantes será aprobada por Dirección Nacional: Alianza Verde
Subrayó que “el mundo de hoy es un mundo de la tecnología, la digitalización, transformación digital, revolución 4G. Es un mundo que requiere automatización y esos son los empleos que van a dominar al mundo. Si queremos ser productivos con valor agregado, eso tiene que estar aplicado desde el modelo educativo, un modelo orientado al trabajo y al emprendimiento, a la formación de pequeñas y medianas empresas que tengan el bilingüismo como un elemento central para poder generar un mínimo de valor agregado”.
Frente a la generación de empleo, el ahora candidato único del Partido Conservador, David Barguil, explicó que “tenemos que pasar de esta economía de la rosca a la economía para la gente, a una economía más justa, y eso se hace empoderando a los colombianos, trabajando desde las regiones, dándole al colombiano que tiene todas las potencialidades, la creatividad, los talentos. Y el Estado tiene que estar detrás impulsando y apalancando al colombiano para que eso nos permita que la gente pueda emprender, montar sus negocios, salir adelante, que movamos la economía”.
“Y por supuesto, cuando rompamos esas prácticas de abusos, monopolios, carteles que generan cargas sobre el ciudadano que no puede llevar, y eso ha empobrecido a mucha gente, y evitemos que el más grande se coma al más pequeño, vamos a poder lograr que esta economía estalle, que esta economía crezca y que ese crecimiento y esas riquezas lleguen a todos, no se queden en las manos de unos pocos”.
Agregó que cree “en un modelo de libre mercado, un modelo que ponga y empodere al ciudadano, que incentive la inversión privada, que defienda la propiedad privada y genere un clima tal de inversión que nos permita que desde las regiones, porque hay que empoderar a esa Colombia de las regiones, también podamos generar esos crecimientos”.
Por otra parte, el exalcalde de Bogotá y precandidato por firmas, Enrique Peñalosa, tiene la idea de ser un excelente empleado de los ciudadanos. “Hacer un excelente trabajo, que realmente logre una mejora radical en temas como la seguridad, que logre realmente atraer mucha más inversión privada, que es la única manera para mejorar el empleo. Tenemos que generar más y más empleo, mejores salarios. Tiene que ser la obsesión nacional, el empleo y oportunidades para emprendedores”.
“Nosotros podríamos tener el nivel de ingreso en capacidad de consumo efectiva que tiene España hoy, en 30 años. Al tener un país seguro, por ejemplo, hablando de turismo ecológico, podríamos traer cientos de miles de turistas que vengan a montar en bicicleta en las montañas de Colombia, a pasear a pie. Esto podría producir mucho más ingresos y más empleos que el café”, sostuvo.
Para el exministro de Hacienda y precandidato presidencial independiente, Juan Carlos Echeverry, “se tiene que cambiar el régimen laboral, pensando en lo que sucede hoy”.
“Hoy tenemos unas leyes que fuerzan a que 10 millones de personas estén en la informalidad, entonces adaptemos las leyes a la informalidad. Tiene que haber contrato laboral por horas y tiene que haber salarios mínimos diferenciales. En China, el país más comunista que existe, hay salarios mínimos diferenciales por estado, o por ciudad en Estados Unidos, un país capitalista. En Colombia no. El lobby de los sindicatos que impide hacer eso hay que derrotarlo. Y creo que si nos ponemos del lado de 10 millones de personas informales y cinco millones de mujeres que deben entrar al mercado laboral para que haya equidad de género, son 15 millones de personas que están esperando pacientemente”.
De otro lado, el exministro y precandidato presidencial independiente, Alejandro Gaviria, enfoca dentro de su programa planes de empleo para las mujeres y los jóvenes: “Numerosas mujeres no encuentran empleo o tienen que ocuparse en actividades que no corresponden a sus capacidades porque no tienen en quién delegar el cuidado de sus hijos. Por eso, la provisión de jardines infantiles, la reapertura de colegios y las medidas para distribuir equitativamente el papel del cuidado con los hombres son fundamentales para la igualdad de género”.
“Las altas tasas de desempleo femenino (que aumentaron con la pandemia) demandan una acción urgente por parte del Estado y un compromiso por parte de los empleadores”, agregó.
Gaviria plantea que “las posibilidades laborales de los jóvenes son muy limitadas por cuenta de diversos factores: las deficiencias del sistema educativo, la falta de buenos empleos y la escasa movilidad social. Estos problemas se han exacerbado con la pandemia. En Colombia, el éxito económico o social no refleja tanto su esfuerzo o su talento como las circunstancias en que crecieron”.
Por eso, para él es importante ampliar la cobertura de la educación superior, “a través de un esfuerzo mancomunando, de universidades públicas y privadas, del SENA, y de otros institutos de educación técnica, tecnológica y de formación, cajas de compensación, etc.”.
- Le puede interesar: Nuevo Código Electoral no alcanzaría para comicios del 2022
Más oportunidades
No para ahí el arsenal de propuestas de los precandidatos presidenciales sobre empleo.
La senadora y precandidata uribista María Fernanda Cabal, se preguntó “¿Por qué no se genera un portal de muchachos que necesiten un empleo, y con el sector productivo comenzamos a mirar en dónde se puede enganchar más gente? ¿Por qué no generamos un compromiso, como lo dijo la ANDI, donde los que tenemos más privilegios podamos extender una responsabilidad sobre los que no tienen?”.
Aclaró que su propuesta “no es para ‘quitarles a los ricos’ y darles a los menos favorecidos, sino para abrirles las puertas de la empleabilidad a los jóvenes que ingresan al mercado laboral”.
“Esa es una fórmula. Si a mí, como empresaria, me obligan y me dicen con cuánto puede ayudar, sea solidaria, lo haremos muchos. Pero, sobre todo, en empresas que sean sostenibles en el tiempo”, dijo. Mencionó la opción de abrir microcréditos a pequeños empresarios y dueños de locales “como la señora de la peluquería”, para que tengan la opción de arrancar de nuevo.
El exsenador y también precandidato de la Coalición de la Esperanza, Juan Manuel Galán, sostuvo que se debe lograr una paridad salarial entre hombres y mujeres, y se le debe dar prioridad a un sector poblacional “duramente afectado por la ausencia de oportunidades y por la crisis de política social, como lo son los jóvenes, que son más afectados por el desempleo, y las mujeres, que el resto de la población”.
“Y allí hay que desligar los costos de la seguridad social, del mercado laboral, precisamente para agilizar el mercado laboral y abrir más oportunidades de empleabilidad y de inclusión laboral”, finiquitó.
El exministro y precandidato presidencial conservador Mauricio Cárdenas sustentó que se debe pensar en las soluciones de fondo de la pobreza y la más importante es la educación. “Hablando con los empresarios en Colombia dicen: queremos contratar trabajadores, pero no encontramos las competencias. Y hablando con los jóvenes que están desempleados dicen: no tenemos las oportunidades porque no tenemos la calificación. De cada 100 jóvenes colombianos que terminan el colegio solo 52 pasan a la educación superior, estamos muy lejos de Chile, donde son 73”.
“He estado hablando con los rectores de las universidades y les he preguntado si ellos estarían dispuestos a iniciar programas de formación técnica y tecnológica, no tanto nuevas carreras universitarias, sino formación de un año o año y medio en oficios, habilidades, en competencias que necesita el sector productivo colombiano, y todos me han dicho sí. Universidades públicas y privadas”, explicó.
Para otro precandidato presidencial de la Coalición de la Esperanza, el senador Jorge Robledo, “ningún país del mundo ha logrado entrar al mundo del desarrollo, en el que nosotros no estamos, sin un acuerdo nacional que tiene como fundamento básico crear fuentes de empleo y riqueza. Esto parece una obviedad, pero ese es el hueco que tenemos, esto que es tan obvio en todas partes, aquí resulta que no es obvio, esa es la vía a la equidad”.
“Aquí hay que hacer un gran acuerdo nacional que apunte a las realidades de quienes están excluidos de la modernidad, que en números de Juan Ricardo Ortega pueden ser el 80% de los colombianos”, finalizó.
El exalcalde de Bucaramanga y precandidato independiente, Rodolfo Hernández, aseguró que es totalmente imposible “resolver las necesidades de los colombianos y entregar los apoyos en donde realmente se necesitan, cuando todo lo vuelven un negocio y un robo, que lo que hace es gastar el presupuesto público y no se benefician realmente los factores que se requieren para generar empleo”.
“El mejor programa de Colombia social es la generación de empleo, pero para generarlo se necesita sustituir importación y ponernos a trabajar en el campo. Es una sinvergüencería que no seamos capaces de producir lo que nos comemos. Ese es el corazón de todo, si somos capaces a través de esas acciones de generar caja, empiezan a solucionarse los problemas”.