"Nosotros hemos tomado la decisión de no verificar, así tengamos suplantación de votantes, así tengamos compra y venta de votos”, dijo Alejandra Barrios de la MOE
Aduciendo baja capacidad del sistema colombiano parar identificar al sufragante el Consejo Nacional Electoral (CNE) expidió para los comicios regionales de octubre próximo una resolución ordenando revivir la huella y la firma al momento de depositar el voto, sin embargo la medida se quedó en el papel porque el Gobierno dijo que no había más presupuesto.
Sobre el particular la Misión de Observación Electoral (MOE) indicó que si bien este mecanismo está en desuso y luce “arcaico” frente a lo que se estila en otros países de la región, hubiera sido útil en ese propósito.
En junio pasado el presidente del CNE, magistrado Heriberto Sanabria, le dijo a EL NUEVO SIGLO que “emitimos esta comunicación al Gobierno debido a la respuesta del Registrador, que dice que no puede dar cumplimiento a lo ordenado por el Consejo Nacional Electoral, en el sentido de adoptar para el proceso del 27 de octubre el uso de la huella y la firma para habilitar a las personas para poder sufragar por falta de recursos. El CNE llama nuevamente al Gobierno para que se apropien los recursos necesarios para implementar esta medida y evitar la suplantación de electores, que es uno de los delitos más recurrentes en el proceso electoral”.
Sin embargo, en días pasados el registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, descartó la firma y la huella en los comicios de octubre próximo. “Nosotros costeamos esa medida que valía alrededor de $102 mil millones, le pedimos al Ministerio de Hacienda esos recursos y nos dijeron que no era posible”.
El Presidente del CNE invitó al Gobierno para que en las elecciones de 2022 el país se actualice en materia de identificación del elector a través de la biometría en todos los puestos, pues en la actualidad la cobertura no es mayor al 10%.
La directora Ejecutiva de la MOE, Alejandra Barrios, dijo a EL NUEVO SIGLO que “de los países grandes de América Latina, es decir México, incluyo Guatemala, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina, todos tienen un mecanismo a través del cual se verifica que el ciudadano que dice ser efectivamente es. Nosotros hemos tomado la decisión de no verificar, así tengamos suplantación de votantes, así tengamos compra y venta de votos”.
Barrios puso como ejemplo que en México el padrón electoral tiene la foto inclusive del ciudadano, “en Ecuador también. Nosotros tomamos la decisión de no poner ningún mecanismo de comprobación. Solamente aparece el nombre, el número de cédula. La persona llega y dice que es Pepe Pérez, coge el jurado de votación los resalta y lo marca”.
El Registrador dijo que en los comicios de este año “vamos tener una mayor presencia de biometría. En las elecciones pasadas tuvimos 8.000 estaciones de biometría y en estas vamos a tener 14.500 estaciones de biometría en más municipios del país”.
No obstante, la Directora Ejecutiva de la MOE señaló que si bien hay identificación biométrica desde hace varias elecciones, la cobertura “no es suficiente”.
Añadió la experta que “elección tras elección se dice que se necesita identificación, la recomendación permanente es compren los aparatos de identificación biométrica, y elección tras elección la decisión es alquilar unos aparatos de identificación biométrica que no cubren todo el país, ni siquiera alcanzan a cubrir el 10% del censo electoral”.
Barrios resaltó que “lo más arcaico era poner la huella y la firma, y se tomó la decisión que no. Así que no hemos tomado decisiones de verdad para hacer una identificación fidedigna de los votantes”.